Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRocha Padilla, Flor Azucenaspa
dc.contributor.authorMuñoz Pérez, Laura Camilaspa
dc.date.accessioned2021-02-24T18:42:28Z
dc.date.available2021-02-24T18:42:28Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12988
dc.description.abstractEn el presente trabajo de investigación, la indagación por develar mediante las prácticas cotidianas de la familia Muñoz Pérez, una identidad que va de lo individual a lo colectivo y cómo este proceso se reconoce mediante las historias de vida, el intercambio de saberes, los diálogos y la memoria. Todo se comprende desde el convivir, desde el rol de hija y miembro de esta familia. Se narra a su vez la vida desde lo íntimo y lo personal, lo cual permite tener todo tipo de interpretaciones para el lector desde los actores que aquí narran su historia de vida. De este modo, se comprenden los acercamientos que me permitieron estar y convivir en mi familia desde una un análisis que se desarrolla dentro del campo de la educación artística visual, un análisis que parte desde el trabajo colectivo en contextos diversos, en cuestionar, proteger y mantener la esencia cultural e identidad local mediante procesos estéticos y sensibles que tienen carácter relacional y participativo. Para develar y reconocer lo que es la familia es pertinente conocernos desde adentro, desde nuestras prácticas cotidianas y lo autobiográfico (en el contexto sociocultural, el tiempo generacional, los roles que ejercemos, el significado de la familia para cada uno). Permitiendo y materializando estos momentos, apareció el interés por contener y entender lo que somos mediante la practica artística colaborativa, los objetos y “los gabinetes de recuerdos”, ya que los objetos funcionan como vehículo de la memoria y en esencia por las sensaciones y momentos que lo acompañan.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectInvestigaciónspa
dc.subjectEducación comunitariaspa
dc.subjectTeatralidad liminalspa
dc.subjectTeatro aplicadospa
dc.subjectPrácticas comunitariasspa
dc.title“ORBES FAMILIARES”: el reconocimiento de la identidad mediante historias de vida evidenciado en la creación de gabinetes de recuerdos.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Artes Visualesspa
dc.subject.keywordsCommunity educationeng
dc.subject.keywordsInvestigationeng
dc.subject.keywordsLiminal theatricalityeng
dc.subject.keywordsApplied theatereng
dc.subject.keywordsCommunity practiceseng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAgra, M. (2005). El vuelo de la mariposa: La investigación Artístico-Narrativa como herramienta de formación. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela, 127 - 148.
dc.relation.referencesAguilar, M. (2004). La hermenéutica y Gadamer. En M. P. Irigoyen (Comp.), Hermenéutica, analogía y discurso (pp. 13-24). México: UNAM.
dc.relation.referencesÁlvarez, C., y Amador, J. (2017). Historias de familia. El marco ampliado de las historias de vida. Folios, 46, 29-39.
dc.relation.referencesArdenne, P. (2002). Un Arte Contextual. Creación artística en medio urbano, en situación de intervención, de participación. Cartagena: Azarbe, S.L.
dc.relation.referencesArévalo, C. (2019) Un análisis sobre el seriado Tentaciones: relaciones en la identidad familiar desde la televisión. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
dc.relation.referencesArroyave, M. (2013). Objetos de la Memoria en el destierro. El presente en el pasado. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBahntje, M., Biadiu, L., y Lischinsky, S. (2007). Despertadores De La Memoria. Los objetos como soportes de la memoria. II Jornadas Hum.H.A.
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBenítez, S. (2017) Destellos de identidad: Una evidencia de lo que somos revelada a la luz de la fotografía del archivo familiar de mis padres. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
dc.relation.referencesBenney, M. y Hughes, E. C.: "Of sociology and the interview", en N. K. Denzin (comp.)
dc.relation.referencesBerger, P.L, Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu Editores
dc.relation.referencesBetancourt, D. (2014). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 124-134). Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesBolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4).
dc.relation.referencesBorgdorff, H. (2006). El debate sobre la investigación en las artes.
dc.relation.referencesBourriaud, N. (2006). La Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
dc.relation.referencesBuschiazzo, S. (2010). Las artes del movimiento en la construcción de identidad individual y colectiva. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
dc.relation.referencesCabello, I. (2018, 14 octubre). Joseph Cornell: Cajas llenas de imaginación. Croma Cultura. https://www.cromacultura.com/joseph-cornell-cajas-llenas-de-imaginacion/
dc.relation.referencesCabruja, T., Íñiguez, L., y Vázquez, F. (2000). “Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad”. Anàlisi, 25, pp. 61-94
dc.relation.referencesCarrizosa, C. (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25(42), 36–56.
dc.relation.referencescolaboradores de Wikipedia. (2020, 30 octubre). Cuartos de maravillas. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuartos_de_maravillas
dc.relation.referencesColegios de un solo género: ¿Cuáles son los pros y los contras? (2019, 12 octubre). Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/colegios-de-un-solo-genero-que-ventajas-tienen/644324/
dc.relation.referencesConnelly, M y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp.11-59). Barcelona: Laertes.
dc.relation.referencesContreras, I. (1996). La investigación en el aula en el marco de la investigación cualitativa en educación: una reflexión acerca de sus retos y posibilidades. Revista Educación, 20 (1), 109-125.
dc.relation.referencesCuenya, L., y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2) 271- 277.
dc.relation.referencesCultura, S. (2015). Inauguran la exposición Lecturas del pasado: a través de objetos que pertenecieron a otros, de Marcela Lobo. gob.mx. https://www.gob.mx/cultura/prensa/inauguran-la-exposicion-lecturas-del-pasado-a-traves-de-objetos-que-pertenecieron-a-otros-de-marcela-lobo
dc.relation.referencesDe la Torre, C. (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología. La Habana, Cuba: Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinillo.
dc.relation.referencesDíaz, W. (2012). Casas De Papel: Una Práctica Artística Comunitaria En Articulación Con Un Ritual Para Aportar El Proceso De Duelo Por Una Casa. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
dc.relation.referencesDRAE (2014). Diccionario de la Real Academia de la lengua española. Edición 23.
dc.relation.referencesEisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona, España: Paidós
dc.relation.referencesFerraroti, F. (1988). Biografía y ciencias sociales. San José de Costa Rica: Flacso.
dc.relation.referencesFoster, H. (2001). El artista como etnógrafo. En H. Foster, La posmodernidad (pp. 175-207). Barcelona: Kairós.
dc.relation.referencesFreire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
dc.relation.referencesGarcía Vasconcelos, M. (2011). Mujeres, Maestras y Diversidad. Historias de Vida. Oaxaca, México: Universidad Internacional de Andalucía.
dc.relation.referencesGarcía, A. (2008). Identidades y Representaciones Sociales: La construcción de las minorías. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18(2), 1-13.
dc.relation.referencesGarcía-Huidobro, M. (2015). Repensar la identidad artista-investigadora, desde el proyecto “Diálogos con mujeres artistas docentes”. Arte, Individuo y Sociedad., 27, 197-211. Universidad de Barcelona. España.
dc.relation.referencesGiménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociología, 66, 77-99.
dc.relation.referencesGiménez, G. (2005a). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII 17, 8-24.
dc.relation.referencesGiménez, G. (2005b). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Ponencia presentada en el Tercer Encuentro
dc.relation.referencesGimeno, A. (1999). La Familia, el Desafío de la Diversidad. Editorial Ariel Psicología. España.
dc.relation.referencesGimeno, C. (2020). La sangre es más espesa que el agua. Práctica artística en torno al álbum fotográfico y el espacio familiar. (Trabajo de Grado). Universidad Politécnica de Valencia. España.
dc.relation.referencesGiraldo. (2012). Las mujeres santandereanas sí son las más bravas del país. www.vanguardia.com. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/las-mujeres-santandereanas-si-son-las-mas-bravas-del-pais-AFvl154510
dc.relation.referencesGonzález, G. (2016, octubre). El objeto y la memoria. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141473/El_objeto_y_la_memoria.pdf
dc.relation.referencesGuasch, A. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal
dc.relation.referencesGuridi, R. & Tartás, C. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el Atlas Mnemosyne. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(21), 226-235.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004a). La memoria colectiva. (I. Sancho-Arroyo, Trad.) Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004b) Los Marcos Sociales de la Memoria. (M. A. Baea, & M. Mujica, trads.) Barcelona, España: Anthropos.
dc.relation.referencesHalbwachs. M. (1968). La memoria colectiva. Bergara: UNED.
dc.relation.referencesHall, S. (1996) Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesHall, S. (2003). ¿Quién necesita «identidad»? En Cuestiones de identidad cultural Stuart Hall y Paul du Gay, compiladores (pp. 13-39). Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesHelguera, P. (2008). Pedagogía para la práctica social: notas de materiales y técnicas para el arte social. Errata. Revista de Artes Visuales (4), 64-83.
dc.relation.referencesHernández, A. (1997). Breve aproximación al concepto de familia. En Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Editorial el Buho.
dc.relation.referencesHernández, A., y Mercado, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 53, 229-251. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3395185
dc.relation.referencesHernández, H. F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. 5 - Número 2 / julio - diciembre de 2010 5 – 8
dc.relation.referencesHernández-Navarro, M. (2006). El arte contemporáneo entre la experiencia, lo antivisual y lo siniestro. Revista de Occidente, 297, 7-25.
dc.relation.referencesHormigos, J. (2010). Distribución musical en la sociedad de consumo: La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar, 34, 91-98. Universidad Rey Juan Carlos. Huelva, España.
dc.relation.referencesHuchim, D. y Reyes, R. (2013). La investigación biográfica- narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3).
dc.relation.referencesKuri, E. (2017). La Construcción Social De La Memoria En El Espacio: Una Aproximación Sociológica. Península, 7, 9-30.
dc.relation.referencesLabrunée, M. (2010). Historias y trayectorias. Relatos y reflexiones de la vida en el trabajo. Mar del Plata. Argentina (Ediciones Suárez ed.).
dc.relation.referencesLaddaga, R. (2006). Estética de la Emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
dc.relation.referencesLandín, M., y Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28, 227-242.
dc.relation.referencesLippard, L. (2001). Mirando alrededor: dónde estamos y dónde podríamos estar. En P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte, & M. Expósito, Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (págs. 51-72). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
dc.relation.referencesLos espacios y las cosas El mundo interior de María Teresa Hincapié. http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/vitrina_maria_teresa_hincapie.pdf
dc.relation.referencesMacher, K. (2008). Objetos Sembrados, Recuerdos Desvanecidos Relaciones entre la memoria, los objetos y las imágenes fantasmas. (Tesis de maestría). Universitat Politècnica de València, España.
dc.relation.referencesMallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis, I. (Cord.), Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 175-212). Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesManjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2017). Familia y escuela. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMaría Teresa Hincapié Huellas. (2015). M-Arte y Cultura Visual. https://www.m-arteyculturavisual.com/2015/03/09/maria-teresa-hincapie-huellas/
dc.relation.referencesMartínez, I. (2013), Hay cosas como... recuerdos (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
dc.relation.referencesMejias, C. (2018, 12 abril). Temps Vécu. Cristina Mejias. http://cristina-mejias.com/temps-vecu/
dc.relation.referencesMella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Santiago: CIDE, 51.
dc.relation.referencesMiller, R. L. (2000). Researching life histories and family histories. Londres: Sage.
dc.relation.referencesMendoza, J. (2009). El transcurrir de la memoria colectiva: La identidad. Tiempo, 17, 59-68.
dc.relation.referencesMoreno, O. (2014) Mi casa Mi cuerpo, migración forzosa, memoria y creación colectiva. (Trabajo de grado). Facultad de Artes y Diseño. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.relation.referencesOliva, E., & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10, 11-20.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU, 2014)
dc.relation.referencesPapalia (2012). Desarrollo Humano. México, D.F.: MacGraw-Hill.
dc.relation.referencesPiccini, R. (2012). Investigación Basada en las Artes. Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Universidad de la República Oriental del Uruguay.
dc.relation.referencesPretto, A. (2011). Analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y epistemológicas. Tabula Rasa, 15, 171-194.
dc.relation.referencesPujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158.
dc.relation.referencesPuyana, Y. Y Barreto, J. (1994). “La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas”, en: Maguare N° 15. Bogotá: 185 – 196.
dc.relation.referencesQuintero, A (2007). Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires: Argentina: Lumen/Hvmanitas.
dc.relation.referencesRamírez, M. (2006). La Performance De María Teresa Hincapié. Nómadas, 24, 168-183.
dc.relation.referencesRamos, D. (2012). “Una Mirada al Ayer” Imaginarios y Memoria Colectiva: Una Práctica Artística Comunitaria con diez mujeres del municipio de Guatavita. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
dc.relation.referencesRamos, D. (2013). ¿Qué son las “prácticas artísticas comunitarias”? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. (pensamiento), (palabra)... Y oBra, 9, 116-133.
dc.relation.referencesRamos, D. (2019). Genealogía(s) conceptual(es) y posibilidades educativas de las prácticas artísticas comunitarias. Miradas caleidoscópicas: educación artística visual en las culturas contemporáneas, 79-96.
dc.relation.referencesRamos, D., Díaz, W., Benítez, S., Muñoz, L. y Solano, L. (2020, aprobado para publicación). Entramados cartográficos de las memorias familiares del semillero Incandescencias. Revista Ciudad Paz-ando.
dc.relation.referencesRehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2006). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5, 24-35.
dc.relation.referencesReyes, K. (2016). Para que no sepan a tierra. Las historias de mi abuela cuando era niña en Boyacá. (Trabajo de Grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: editorial Trotta.
dc.relation.referencesRomero, B. M. (2017, 10 octubre). Micro-universos en expansión. MARIANA ROMERO. https://marianaromero.com.mx/micro-universos-en-expansion/
dc.relation.referencesRuíz, J. e Ispizúa, Ma. (1989). La Descodificación de la Vida Cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relation.referencesSandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. McGraw Hill.
dc.relation.referencesSilva, A. (2001). Recogiendo una Historia de Vida. Guía para una Entrevista. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11 (30), 155-161.
dc.relation.referencesSola, B. (2019). Prácticas Artísticas Colaborativas: nuevos formatos entre el arte y la educación. De Arte, 18, 261-268.
dc.relation.referencesTajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona. Herder
dc.relation.referencesTowers, E. (2015). La Red Conceptual de la Identidad [Figura]. https://cutt.ly/coqwSKQ
dc.relation.referencesUriarte, J. (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3, 145-160.
dc.relation.referencesVallés, M. (1997). Técnicas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
dc.publisher.facultyFacultad de Bellas Artesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Artes Visualesspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractenglishIn the present research work, the inquiry to unveil through the daily practices of the Muñoz Pérez family, an identity that goes from the individual to the collective and how this process is recognized through life stories, the exchange of knowledge, dialogues and memory. Everything is understood from living together, from the role of daughter and member of this family. In turn, life is narrated from the intimate and personal, which allows the reader to have all kinds of interpretations from the actors who tell their life story here. In this way, the approaches that allowed me to be and coexist in my family are understood from an analysis that is developed within the field of visual artistic education, an analysis that starts from the collective work in diverse contexts, in questioning, protecting and maintain the cultural essence and local identity through aesthetic and sensitive processes that are relational and participatory. To unveil and recognize what the family is, it is pertinent to know ourselves from the inside, from our daily practices and the autobiographical (in the sociocultural context, generational time, the roles we exercise, the meaning of the family for each one). Allowing and materializing these moments, the interest appeared to contain and understand what we are through collaborative artistic practice, the objects and "the cabinets of memories", since the objects function as a vehicle of memory and in essence for the sensations and moments accompanying him.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/