Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcevedo Zapata, Diana Maríaspa
dc.contributor.authorBohórquez Ortega, Ingrid Tatianaspa
dc.date.accessioned2020-08-07T17:01:28Z
dc.date.available2020-08-07T17:01:28Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12155
dc.description.abstractEste trabajo monográfico vinculado a la filosofía como forma de vida y al feminismo (decolonial, negro y comunitario) comprende la violencia sexual en el contexto de la violencia política y el conflicto armado colombiano que configuran lo que los estudiosos de la guerra han denominado como la «nueva guerra». Esta nueva guerra se caracteriza por la desestatalización de la violencia bélica, la autonomización del carácter militar y la asimetría de la acción bélica; debido a ello se debe su abaratamiento. El factor económico es el que tiene mayor relevancia en la comprensión de la nueva guerra, pues permite entender el surgimiento, la prolongación y los modos de ser. Ahora bien la característica central que permite entender la transformación de la guerra y lo que permite que sea barata, eficaz y efectiva es la asimetría de la acción bélica. La relevancia de esta característica respecto de las otras tiene que ver con que los cuerpos femeninos y las violencias sexuales pasan a un lugar central en el contexto de la guerra. Debido a los cambios contextuales y a las dimensiones de la vida como la territorialidad y el territorio que ahora está dado por los cuerpos. Así ha habido una transición del territorio a los cuerpos y por eso ahora el cuerpo ocupa un lugar central; al ocuparlo se convierte en el objetivo estratégico en el escenario bélico y en el lugar en el que el soberano toma la decisión de dejar vivir o hacer morir. Debido a la contigüidad cognitiva entre mujer y territorio es que las violencias se materializan de manera directa sobre el cuerpo de las mujeres, pero también sobre todos aquellos que se identifican como cuerpos femeninos. Es por ello que la violencia sexual se ha convertido en una práctica de guerra que reitera las jerarquías y el estatus de la estructura patriarcal (sexo-género) y los pactos de la masculinidad que componen y configuran la nueva guerra. El conflicto armado colombiano no es ajeno a esta estructura de la guerra y por eso lo sitúo bajo esta nueva modalidad. Si bien ha sido con y sobre los cuerpos femeninos que se ha librado la nueva guerra y el conflicto armado colombiano, estos han buscado maneras para resistir y afrontar lo que la guerra ha dejado en sus cuerpos. Resistir y afrontar ha sido la otra cara del conflicto, por ello los resalto en este trabajo monográfico. Así la resistencia y el afrontamiento han sido las maneras en las que los cuerpos han transitado de víctimas a cuerpos agentes de cambio y transformación. Pero también han sido las maneras como afronté y resistí el impacto intergeneracional que dejó la guerra en mí tras el asesinato de una mujer de mi familia, quien no me dejó en paz. Este trabajo monográfico hace parte de una reflexión sobre mi propia vida y mis experiencias. Esta construcción teórica acerca de la violencia sexual está marcada por dos transiciones que develan los cuerpos. La primera de estas es la transición del territorio a los cuerpos. Y la segunda es la transición de los cuerpos como víctimas a los cuerpos como agentes.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectGuerraspa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectViolencias sexualesspa
dc.subjectTerritorio-cuerpospa
dc.subjectPatriarcadospa
dc.subjectAfrontarspa
dc.subjectResistirspa
dc.titleTerritorio-cuerpo : violencias sexuales, afrontamientos y resistencias.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Filosofíaspa
dc.subject.keywordsArmed conflicteng
dc.subject.keywordsSexual violenceeng
dc.subject.keywordsTerritory-bodyeng
dc.subject.keywordsPatriarchyeng
dc.subject.keywordsWareng
dc.subject.keywordsConfronteng
dc.subject.keywordsResisteng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAcevedo, D. (2020). Letter Writing as a Decolonial Feminist Praxis for Writing Philosophy. Texto inédito.
dc.relation.referencesAcevedo, D. y Cortés, Y. (2020). Aportes para una pedagogía feminista descolonial en filosofía. Texto inédito.
dc.relation.referencesAcevedo, D. y Prada, M. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica. Revista Colombiana de Educación, 72, 15-37.
dc.relation.referencesAgamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder Soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos
dc.relation.referencesAlfonso, M. (1992). Conflicto Armado y Configuración Regional: El Caso del Magdalena Medio. Revista estudios políticos, (2), 87-112.
dc.relation.referencesAmorós, C. (2005). Dimensiones de poder en la teoría feminista. Revista internacional de filosofía política, (25), 11-34.
dc.relation.referencesAzzeleni, D. (2003). El negocio de la guerra. Berlín: Txalaparta s.l.
dc.relation.referencesBarrera, A. (2018). Mujeres excombatientes y transformación de conflictos: paradojas de la construcción de la paz en la lucha armada. La manzana de la discordia, 13(2), 21-39.
dc.relation.referencesBBC Mundo (2017). Las historias de 5 armas de guerra y cómo se cree que llegaron a manos de las FARC en Colombia. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40385183
dc.relation.referencesBell Hooks. (1991). Theory as Liberatory Practice. Yale J.L. y Feminism, 4, 1-12. Obtenido de https://digitalcommons.law.yale.edu/yjlf/vol4/iss1/2
dc.relation.referencesBetancur, J. (2010). Conflicto Armado Interno vs. Amenaza terrorista: La Disputa por un Concepto. Reflexión política, (24), 68-77.
dc.relation.referencesBraidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal, S. A.
dc.relation.referencesBusconi, A. (2018). Cuerpo y territorio: una aproximación al activismo ecofeminista en América Latina. Anuario en Relaciones Internacionales. Obtenido de http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/09/a2018medambBusconi.pdf
dc.relation.referencesCabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos: el feminismo comunitario, 11-25.
dc.relation.referencesCabnal, L. (11 de 09 de 2015). Internacionalisme Solidaritat Feminismes. Recuperado de Internacionalisme Solidaritat Feminismes: https://suds.cat/es/experiencias/lorena-cabnal-feminista-comunitaria/
dc.relation.referencesCinep y Justicia y Paz. (2002). Marco conceptual. Banco de Datos de Violencia Política. Bogotá. Recuperado de https://www.nocheyniebla.org/?page_id=621
dc.relation.referencesCNMH. (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
dc.relation.referencesCNMH. (2014). Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC. Nuevos escenarios del conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesCNMH. (2015). Aniquilar la diferencia lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH -UARIV-USAID-OIM.
dc.relation.referencesCNMH. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesColectiva del Rio Combahee. (1977). Manifiesto Colectiva del Rio Combahee. Herramienta, revista de debate y crítica marxista. Recuperado de https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1802
dc.relation.referencesColectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Recuperado de https://territorioyfeminismos.org/publicaciones/guia-mapeando-el-cuerpo-territorio/
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja (2016). Colombia: 10 preguntas para entender el Protocolo II de los Convenios de Ginebra. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/document/colombia-10-preguntas-para-entender-el-protocolo-ii-de-los-convenios-de-ginebra
dc.relation.referencesCortés, Y. (2016) La correspondencia como práctica filosófica (tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCruz, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar, 12(1), 35-46.
dc.relation.referencesEl espectador (2015). Soldados de EEUU violaron a niñas en Colombia y grabaron abuso. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/soldados-de-eeuu-violaron-a-ninas-en-colombia-y-grabaron-abusos/
dc.relation.referencesEl espectador (2020). El concejal que quiere eliminar el término “conflicto armado”. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-concejal-que-quiere-eliminar-el-termino-conflicto-armado-articulo-903521/
dc.relation.referencesEl tiempo (2015). Gobierno quiere contactar a mujeres abusadas por militares de EEUU. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15690356
dc.relation.referencesEl tiempo (2020). Sacan a Colombia de la más importante red internacional de memoria. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/sacan-a-colombia-de-la-mas-importante-red-internacional-de-memoria-historica-458448
dc.relation.referencesEl país (2017). La CPI condena a 30 años de cárcel al exlíder rebelde Ntaganda por crímenes en Congo. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/11/07/actualidad/1573129327_353567.html
dc.relation.referencesFoucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesFrance 24 (2019). Por crímenes de guerra en RD del Congo, Bosco Ntaganga fue sentenciado a 30 años de prisión. Recuperado de https://www.france24.com/es/20191107-ntaganda-condena-cpi-crimenes-guerra
dc.relation.referencesGallego, G. (2003). Sobre el monopolio legítimo de la violencia. Nuevo Foro Penal, 12(66), 72-120. Obtenido de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/3822
dc.relation.referencesGargallo, F. (2012). Rutas epistémicas de acercamiento a los feminismos y antifeminismos de las intelectuales indígenas contemporáneas. En F. Gargallo, Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. (pp. 46-107). Bogotá: Desde abajo.
dc.relation.referencesGMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/
dc.relation.referencesGonzáles, N. (2018). Creación de cine ensayístico desde la filosofía como forma de vida. (tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesGonzález, F., Bolívar, I. y Vázquez, T. (2002). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Centro de Investigación y educación popular (CINEP).
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesHobbes, T. (1980). Del hombre. En T. Hobbes, Leviatan. O la materia, forma y poder, de una República Eclesiastica y Civil (pp. 6-136). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLa Barbera, M. (2017). Interseccionalidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (12), 191-198.
dc.relation.referencesLa FM (2019). Mindefensa bombardeó niños en Caquetá, advirtió Roy Barreras. Recuperado de: https://www.lafm.com.co/politica/mindefensa-bombardeo-ninos-en-caqueta-advirtio-roy-barreras
dc.relation.referencesLee Anderson, J. (2017). Prólogo. En D. Villamizar, Las guerrillas en Colombia (pp. 19-24). Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.
dc.relation.referencesLopéz, A. (2013). Primera sentencia de la Corte Penal Internacional sobre reparación a las víctimas: caso The prosecutor C. Thomas Lubanga Dylio, 7 de agosto de 2012. Revista Española de Derecho Internacional, LXV(2), 209-226.
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.
dc.relation.referencesMillett, K. (1995). Teoría de la política sexual. En K. Millett, Política sexual (A. M. Bravo García, Trad., pp. 35-127). Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
dc.relation.referencesMontoya, A. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculacion. Opinión jurídica, 7(13), 37-51.
dc.relation.referencesMünkler, H. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. (C. Martín Ramírez, Trad.) Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
dc.relation.referencesOrozco, I. (1992). Combatientes, rebeldes y terroristas. Guerra y Derecho en Colombia. Bogotá: Editorial Temis S.A.
dc.relation.referencesOyewumi, O. (2003). Colonizing Bodies and Minds. Gender and Colonialism. En O. Oyewumi, The invention of Women. Making an african sense of western gender discuorses (pp. 121-156). Minneapolis: University of Minnesota Press.
dc.relation.referencesPalacios, L. y García, A. (2019). Feminismos del sur: construcción de nuevas metodologías para la práctica filosófica (tesis inédita de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesPalacio, G. y Rojas, F. (1990). Empresarios de la cocaína, parainstitucionalidad y flexbilidad del regimen político colombiano: narcotráfico y contrainsurgencia. En G. Palacio, La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la Crisis colombiana (pp. 69-104). Bogotá: Editorial Presencia.
dc.relation.referencesPalacio, G. (1990). El discurso sobre la violencia: hacia la reconstrucción de la neutralidad del Estado Neoliberal. En G. Palacio, La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis en colombiana (pp. 175-192). Bogotá: Editorial presencia.
dc.relation.referencesPalermo, Z. y Quintero, P. (2014). Aníbal Quijano. Textos de fundación. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
dc.relation.referencesParedes, J. (2012). Las trampas del patriarcado. En J. Paredes, Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 89-112). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación.
dc.relation.referencesPécaut, D. (1946). De las violencias a la violencia. En G. Sánchez y R. Peñaranda, Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (pp. 183-194). Bogotá: Editorial Presencia.
dc.relation.referencesPécaut, D. (1991). Colombia: Violencia y democracia. Análisis político, (13), 35-50.
dc.relation.referencesPécaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. Análisis político, (30), 3-36.
dc.relation.referencesPrada, M., Acevedo, D. y Prieto, F. (2019). Filosofía como forma de vida. Laboratorio de escritura: Estrategia pedagógica. Bogotá: Aula de Humanidades.
dc.relation.referencesRebelión (2013). Victoriano Lorenzo: General de cholos libres y guerrillero invencile. Recuperado de: https://rebelion.org/victoriano-lorenzo-general-de-cholos-libres-y-guerrillero-invencible/
dc.relation.referencesSales, T. (2018). Una nueva luna de miel; teoría feminista, antropología feminista e interseccionalidad. Revista Andaluza de Antropología, (14), 49-70.
dc.relation.referencesSantiesteban, N. (2017). El color del espejo: narrativas de vida de mujeres negras de Bogotá. Cali: Editorial Universidad Icesi y Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF).
dc.relation.referencesSchmitt, C. (2010). Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSegato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.
dc.relation.referencesSegato, R. (2013). Ejes argumentales de la perspectiva de la Colonialidad del Poder. Revista casa de las Américas, (272), 17-39.
dc.relation.referencesSegato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 341-371.
dc.relation.referencesSegato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de sueños.
dc.relation.referencesSemana (2018). Violencia de derecha. Recuperado de: http://semanahistoria.com/violencia-de-derecha/
dc.relation.referencesSerano, J. (2012). Desmontando el Privilegio Cisexual. En J. Serano, La Chica del Látigo. Una mujer transexual opina acerca del sexismo y el chivo expiatorio de la feminidad (Akntiendz, Trad.). Obtenido de Akntiendz: http://akntiendz.com/?p=6315
dc.relation.referencesTzul Tzul, G. (2015). Mujeres indígenas: Historias de la reproducción de la vida en Guatemala. Una reflexión a partir de la visita de Silvia Federici. Bajo el Volcán, 15(22), 91-99.
dc.relation.referencesUribe, M. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflícto de identidades o de derechos? Estudios políticos, 23-45.
dc.relation.referencesVega, R. (2015). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf
dc.relation.referencesVerdadabierta (2012). El entrenamiento de Yair Kleina las Autodefensas del Magdalena Medio. Obtenido de Verdadabierta: https://verdadabierta.com/ex-jefes-paras-revelan-detalles-del-entrenamiento-klein/
dc.relation.referencesVicepresidencia de la República de Colombia. (2001). Panorama actual de Barrancabermeja. Bogotá: Fondo de Inversión para la paz.
dc.relation.referencesVillamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.
dc.relation.referencesWood, E. (2012). Variación de la violencia sexual en tiempos de guerra: la violación en la guerra no es inevitable. Revista Estudios Socio-jurídicos, 14(1), 19-57.
dc.relation.referencesWood, E. (2019). La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política. Revistas Estudios Socio-jurídicos, 22(1), 67-109.
dc.relation.referencesYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208.
dc.relation.referencesYoung, I. (1988). Five faces of oppression. The Philosophical Forum, XIX(4), 270-290.
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (26 de 06 de 2019). Primer Encuentro por la Verdad: ‘Mi Cuerpo dice la Verdad’ [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NlC9txTldFE
dc.relation.referencesRed+ conexión. (12 de diciembre de 2019). En diálogo con red+ conexión Mariana Ardila, abogada de Women’s Link. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sc59mZCQ2p8
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (11 de 11 de 2013). Ruta Pacífica de las Mujeres. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=i0D4n8bel0g
dc.relation.referencesVilleneuve, D. (Director) (2010). Incendies [Película]. Micro scope.
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedTerritory-body: sexual violence, confrontations and resistanceeng
dc.description.abstractenglishThis monographic work related to philosophy as a way of life and feminism (decolonial, black and community) understand sexual violence in the context of political violence and the Colombian armed conflict that configure what war scholars have known as the «new war». This new war is characterized by the destabilization of war violence, the autonomization of the military character and the asymmetry of war action, wich make it cheaper. The economic factor is the most relevant to understand the new war, since it allows us to understand the emergence, the prolongation and the ways of being. Now, according to my analysis, the central characteristic that allows us to understand the transformation of war and what allows it to be cheap, efficient and effective is the asymmetry of the war action. The relevance of this characteristic in relation to the others has to do with the fact that female bodies and sexual violence take a central place in the context of war. Due to changes in the context and dimensions of life such as territoriality and the territory that now is given by the bodies. Thus there has been a transition from territory to bodies and that is why the body now occupies a central place; by occupying it, it becomes into the strategic objective in the war scenario and in the place where the sovereign makes the decision to let live or to make die. Additionally, due to the cognitive contiguity between woman and territory is that violence materializes directly on the body of women, but also on all those who identify themselves as female bodies. That is why sexual violence has become a war practice that reiterates the hierarchies and status of the patriarchal structure (sex-gender) and the pacts of masculinity that compose and configure the new war. The Colombian armed conflict is not foreign to this structure of war and that is why I place it under this new modality. Although it has been with and on the female bodies that the new war and the Colombian armed conflict have been waged, they have looking for ways to resist and to face with what the war has left in their bodies. To resist and to confront has been the other face of the conflict, that is why I emphasize them in this monographic work. Thus, resistance and confrontation have been the ways in which bodies have transited from being victims to being agents of change and transformation. But they have also been the way in which I confronted and resisted the intergenerational impact that the war left on me after the murder of a woman in my family, who did not leave me alone. This monographic work is part of a reflection on my own life and my experiences. This theoretical construction about sexual violence includes two transitions that unveil the bodies. The first of these is the transition from territory to bodies. And the second is the transition from victim bodies to agent bodies.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/