Show simple item record

dc.contributor.advisorRoa Acosta, Robinsonspa
dc.contributor.authorSerrano Serrano, Natalia Paolaspa
dc.date.accessioned2020-07-11T02:44:04Z
dc.date.available2020-07-11T02:44:04Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTE-24070spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12011
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone analizar diez trabajos de grado, cuyo objetivo fue identificar las nociones sobre sexualidad en los trabajos seleccionados, esta investigación cualitativa se realizó a través de la metodología teoría fundamentada en los datos, permitiendo el análisis de los datos recopilados de manera sistemática, procedimiento que propicia la obtención de las nociones de sexualidad. La investigación manifestó importantes resultados respecto a las nociones obtenidas por parte de los autores de las investigaciones seleccionadas, la sistematización y codificación de los datos, permitió identificarlas. Sobresale en los resultados, que la sexualidad se puede concebir en múltiples posibilidades y que a través de la misma el sujeto se reconoce y construye.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectSexualidadspa
dc.subjectTrabajo de gradospa
dc.subjectNocionesspa
dc.subjectSubjetividadspa
dc.subjectContextospa
dc.subjectFuturos maestros de Biologíaspa
dc.titleAcercamiento a las nociones sobre sexualidad en diez trabajos de grado de la Licenciatura en Biología en la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.subject.keywordsSexualityeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAfanador, H. (2015). Proyecto pedagógico de aula “Construyo mi sexualidad desde mi Adolescencia”. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su enseñanza. 9(16),31–45. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia31.45spa
dc.relation.referencesAraujo, R. (2010). Aproximación al Estado del Arte sobre la Enseñanza de la Evolución. (2005-2009) (Tesis pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombiaspa
dc.relation.referencesArraiz Martínez, G. A. (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 19-29. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/462/984spa
dc.relation.referencesBarinas, G y Perafán, G. (2015). El conocimiento profesional específico del profesor de ciencias asociado a una categoría de enseñanza: estudio de caso sobre la noción de célula. Revista EDUCyT. 10. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bits mntream/handle/10893/8711/El%20conocimiento%20profesional%20especifico.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesBarrantes, L (2016). Prácticas discursivas de educación sexual en Colombia entre 1980 y 1990 (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesBarrigas, S. (2013). La sexualidad como producto cultural. Perspectiva histórica y psicosocial. Revista Andaluza de Ciencias Sociales. (12). 91-111. Recuperado de: Dialnet-LaSexualidadComoProductoCultural-4772257.pdfspa
dc.relation.referencesBernal, S. (2009). Contribución al estado del arte del campo del conocimiento de la enseñanza de la biología: Journal of Biological Education (2007-2008) (Tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá. Colombiaspa
dc.relation.referencesBernal, L. (2016). Producción de discursos sobre sexualidad en la escuela y heteronormatividad: el caso de un profesor de Biología. Revista Col. San Luis, vol.8, (15), pp. 269-290. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-899X2018000100269&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesBarinas, G y Perafán, G. (2015). El conocimiento profesional específico del profesor de ciencias asociado a una categoría de enseñanza: estudio de caso sobre la noción de célula. Revista EDUCyT. 10. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/8711/El%20conocimiento%20profesional%20especifico.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesBromme, R. (1988). Conocimientos Profesionales de los Profesores. Institut für Didaktik der Matematik. Universitat Bielefeld. Bielefeld, Alemania, Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38991225.pdfspa
dc.relation.referencesCerda, H. (2005). Los Elementos de la investigación. Editorial Búho, Bogotá. 325pspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2013). Ley 1620. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogotá. Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá. Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia. (1991). Artículo 42. Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales. Colombia.spa
dc.relation.referencesCórdova, Rosío. (2003). Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad. Revista mexicana de sociología, 65(2), 339-360. Recuperado en 09 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032003000200003&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesCorrea, M. (2012). Estado del arte sobre los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología (2004-2008): Un aporte a la formación docente (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesCubillos y Martínes. (2015). La educación sexual en Colombia a través de los ojos de la Ley colombiana. Análisis Resolución 3353 de 1993 y la Ley general de Educación Nacional de 1994 (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesCruz, C. (2018). Hacia una aproximación del cuerpo por parte de diez maestros en ejercicio del proyecto curricular Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional: una mirada a las prácticas de sí (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesDurán, O. (2010). Contribución al estado del arte sobre la enseñanza de la biología. El caso de “The American Biology Teacher” (Tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesDurán, L. (2018). Experiencias a propósito del cuerpo en los maestros en formación de primer semestre del proyecto curricular Licenciatura en Biología (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo, R y Sierra, M. (2016).. Relaciones entre el cuerpo y la configuración de subjetividad de los jóvenes desde un acercamiento a los estudiantes del Colegio Campestre Monteverde grado 801 y 802 (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesFinol, T. & Navarro, H., (1996). Proceso y productos en la investigación documental. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela: EDILUZspa
dc.relation.referencesFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata. Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. 5 edición. México: Siglo XXI Editoresspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. 2da. Edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editoresspa
dc.relation.referencesGlaser, B. G. y Strauss, A. L. 1967. La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Chicago, Aldinespa
dc.relation.referencesGogna, M. (2005). Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos en la Argentina ( 1990 2002). Buenos Aires, Argentina : CEDESspa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2015). Un aporte a la transversalización de la perspectiva de Género en el currículo de Biología y Ecología de los grados 6 a 9 en la I.E.D. El Porvenir (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesGonzales, Y. (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad: Algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Actualidades Investigativas en Educación. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20335spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2017). Violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica : una mirada desde los saberes de los maestros en formación del PCLB (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesGracida, Y Olea, P. (2001). Investigación documental. Acto de Conocimiento. México: Editorial Edere SA.spa
dc.relation.referencesGuzmán, D. (2017). El cine como estrategia educativa para la comprensión del cuerpo como ambiente próximo con los estudiantes de grado noveno (902) del colegio Kennedy I.E.D. Una mirada reflexiva de la sexualidad (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo, C y Serrato, D. (2016). El cuerpo como punto singular de la sexualidad: Entre la normalización y otras posibilidades. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su enseñanza. 9 (16). 47-60. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia47.60spa
dc.relation.referencesLey General de Educación Nacional de 1994. (1994). Ley 115 Articulo 13 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de Educación. Bogotá. Ley General de Educación Nacional de 1994.spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2016). El cuerpo como territorio: las distintas nociones de cuerpo de acuerdo con la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesMaldonado et al. (2007). “Sexualidad y escuela. Hacia una educación sexual integral”. Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/PolCurriculares/Transversales/Materiales/1-Sexualidad%20y%20Escuela.%20Hacia%20una%20Educacion%20Sexual%20Integral.%20Documento%20Base%202007.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1993). Resolución 3353 por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual en la educación básica del país. Bogotá: Ministerio de Educación Nacionalspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública. (2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Colombia .Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Públicaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdfspa
dc.relation.referencesMock, G. (2005). Una mirada a la sexualidad: Del nacimiento a la pubertad. Revista de Ciencias Sociales, (14). 22- 39. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/pr/cis/rcs/14/mock14.pdfspa
dc.relation.referencesMontero-Ossandon, L.E., Valverde-Forttes, P., Dois-Castellón, A.M., Bicocca-Gino, M. & Domínguez-Hidalgo, C.A. (2017). La educación sexual: un desafío para la educación católica. Educación y Educadores, 20 (3), 343-363. DOI: 10.5294/edu.2017.20.3.1spa
dc.relation.referencesMorales, B. (2009). Investigación documental sobre el análisis de la sexualidad en adolescentes con diagnóstico de autismo (Tesis de maestría). Universidad Metropolitana, Venezuelaspa
dc.relation.referencesMoreno, G. (2003). Cómo investigar. Técnicas documentales y de campo. México: Edere zemai 20(3), 343-363. doi: 10.5294/edu.2017.20.3.1spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (s,f). Salud sexual. Tema salud. Recuperado de: https://www.who.int/topics/sexual_health/es/spa
dc.relation.referencesRoa, P. (2009). Las prácticas discursivas relacionadas con sexualidad: la cátedra de educación sexual en el departamento de Biología de la UPN. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesRoa, F. (2015). Elementos para el desarrollo de una propuesta educativa en sexualidad basada en las concepciones que tienen los estudiantes de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, regional centro Valle de Tenza, en torno a la sexualidad y a la Educación Sexual (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRoa, P. y Osorio, A. (2016). Problematización de la educación sexual: reflexiones acerca de la sexualidad en la escuela colombiana. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su enseñanza. 9(16), 23– 29. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia23.29spa
dc.relation.referencesRoa, P; Osorio, A; Forero, E y Buitrago, A. (2010). La sexualidad y la formación de maestros: de los sujetos, la pedagogía y las prácticas universitarias. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. 3 (4), pp 176-190. doi: 10.17227/20271034.4biografia176.190spa
dc.relation.referencesRoa, P; Sánchez, L; Serrato, D y Vargas, C. (2013). ¿Se educa en sexualidad y consumo de psicoactivos? Una pregunta por la enseñanza, la escuela y el maestro. El deseo del grito, del placer de romper. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesRubio, M. (2019). Análisis de la Política Nacional de Sexualidad Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Ejercer la autonomía al practicar la anticoncepción: apuestas, barreras y retos (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesSandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hillspa
dc.relation.referencesSoneira, A. (2006). La Teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En: Vasilachis de Gialdino (coordinadora). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Pp 153-173.spa
dc.relation.referencesSosa, D. (2018). Cine y sexualidad: una estrategia pedagógica para su abordaje en la escuela (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesStrauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesStrauss, A., Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. P edición. Thousand Oaks: Sage.spa
dc.relation.referencesTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea S.A de Ediciones. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=QPGH2HxtfFEC&printsec=frontcoverspa
dc.relation.referencesTovar, L. (2011). Nociones de sexualidad y educación sexual en Colombia entre 1970 y 2000. Una arqueología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5894/tesis591.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesValbuena, E. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Españaspa
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En: Vasilachis, I. (Coordinadora). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Pp. 23-60spa
dc.relation.referencesZemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud (Tesis de especialización). Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/