Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomero Castro, Olga Luciaspa
dc.contributor.authorCortés González, Gildardospa
dc.date.accessioned2017-05-23T22:26:27Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:43:53Z
dc.date.available2017-05-23T22:26:27Z
dc.date.available2017-12-12T21:43:53Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-17780
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1177
dc.description.abstractTesis de grado en que se realiza una investigación de tipo cualitativa que busca comprender cómo la construcción del Portal de Usme de Transmilenio generó una serie de centralidades a su alrededor que han modificado las acciones cotidianas de los habitantes de barrio la Fiscala perteneciente a la localidad quinta de Usme. En este Propósito se identifican los desplazamientos, los escenarios, los patrones de rutinización y las prácticas ancladas a los lugares que realizan los sujetos a partir de la experiencia espacial que adquieren debido a las nuevas relaciones con su entorno cercano. de igual manera, se identifica cómo los planes de ordenamiento territorial que son acordes con las políticas públicas del momento y con las tendencias de la globalización, no se cumplen a su cabalidad debido a gestiones administrativas y de cumplimiento de metas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCentralidadesspa
dc.subjectPlan de ordenamiento territorialspa
dc.subjectLugarspa
dc.subjectGeografía de la vida cotidianaspa
dc.subjectPolíticas públicas - Territoriospa
dc.subjectDesplazamiento - Aspectos socialesspa
dc.titleCentralidades y vida cotidiana en los habitantes del barrio la Fiscala.spa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Socialesspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlba J. (2000). Las centralidades del POT de Santafé de Bogotá. Bogotá. Recuperado de:http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/colección_digital/Plan es_Ordenamiento_Territorial_POT/Centralidades_POT_Bogota-Alba_J-2000.pdf
dc.relation.referencesAtkinson P. Y Coffey A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2000).Decreto 619, Plan de Ordenamiento Territorial. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2000). Decreto 252. Bogotá: recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4027
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2003).Decreto 469 Plan de Ordenamiento Territorial. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10998
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2004).Decreto 190 Plan de Ordenamiento Territorial. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935
dc.relation.referencesAtlas ti (2009). El conjunto de las herramientas del conocimiento. Recuperado de http://www.atlasti.com/uploads/media/atlas.ti6_brochure_2009_es.pdf.
dc.relation.referencesÁvila, R. (2004). La observación, una palabra para desbaratar y re-significar. Cinta Moebio 21: 189-199. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/21/avila.htm
dc.relation.referencesBallén M, Pulido R, Zúñiga F (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relation.referencesBollnow O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor
dc.relation.referencesBonilla E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesBorja J. Y Castells M. (1997). Local y Global. Gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá (2007). Cátedra abierta Bogotá en localidades. Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesCapel, H (2001). Dibujar el mundo, Borges y la ciudad y la geografía del siglo XXI. Barcelona: Ediciones del Serbal.
dc.relation.referencesCarrión, F. (2010). El laberinto de las centralidades históricas en América Latina. Quito: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesCastellanos, F (2013). Vida cotidiana y significados de lugar público en la plaza de San Victorino. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCastells. M. (1996). La era de la información, economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI editores S.A de c.v.
dc.relation.referencesChacón F. (2010). Hábitat-centralidad. Relación determinada por la transformación. Problematización del fenómeno en centralidades conformadas a partir de centros comerciales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de la República (1997). Ley 388 (julio 18). Bogotá: recuperado http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339
dc.relation.referencesConsejo de Bogotá D.C (1998).Acuerdo 06. Bogotá: recuperado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=535.
dc.relation.referencesDelgado O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesDelgado O Y Montañez G. (1998). Territorio y Región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, volumen VII número 1-2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesGil. A (2002). Policentralidades urbanas: entre competitividad y equidad territorial. Reflexiones a partir del caso bogotano. Bogotá: Universidad Externado. Recuperado de: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiassocioeconomica/G eografiaurbana/15.pdf
dc.relation.referencesGoffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (1986). Metodología de las ciencias sociales segunda edición. México: Harla
dc.relation.referencesHenao, A (2012). Centralidad y producción social del espacio. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesHerrera, J (2008). La comprensión de lo social, horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: CINDE, Fundación Centro Internacional y Educación y Desarrollo Humano.
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Urbanos /Universidad Nacional de Colombia (2009). Usme: Ciudad Futuro. Bogotá: recuperado en 178 | P á g i n a http://www.institutodeestudiosurbanos.info/publicacionesieu/item/13-usme-ciudadfuturo-no-6
dc.relation.referencesJiménez A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJiménez A (2009). Movilidad y centralidades, un diálogo urbano Medellín 1950-2005. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1970). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesLindón, A. (2000). Del campo de la vida cotidiana y su espacio-temporalidad (una presentación). En LINDÓN, Alicia (Comp.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesLindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En Daniel Hiernaux-Nicolás (coord.). Tratado de geografía humana. Anthropos. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.
dc.relation.referencesLindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: Los hologramas espaciales. Revista eure, Vol. XXXIII, No. 99, pp. 31-46. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.eure.cl/wpcontent/uploads/2007/08/EURE_99_02_LINDON.pdf
dc.relation.referencesLynch, K (1998). La imagen de ciudad. Madrid: Editorial Gustavo Gili.
dc.relation.referencesMéndez, R (1997). Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Editorial Ariel Geografía.
dc.relation.referencesOrtiz A. (2012). Regeneración urbana, espacio público y sentido de lugar. Un caso de estudio en la ciudad de México. Caracas. Universidad de los Andes de Caracas.
dc.relation.referencesOrtiz, M (2012). Centralidad urbana de organismos administrativos, gestión, servicios y comercio en la ciudad de Loja. Loja: Universidad Católica de Loja.
dc.relation.referencesPáramo, P. y Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio, número 025. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.relation.referencesPáramo P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPáramo, P. (comp.) (2008). Las investigación en las ciencias sociales, Técnica de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana.En LINDÓN, Alicia (Comp.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesRoitman, S. (2013, 01 de agosto). Barrios cerrados y segregación social urbana. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Vol VII. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(118).htm
dc.relation.referencesSalinas, L (2000). Investigación cualitativa/investigación intervención. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (2006). Plan de Ordenamiento Zonal Operación Estratégica Nuevo Usme e Integración Llanos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (2009). Conociendo la localidad de Usme: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesSecretaría de Hacienda Distrital (2004). Recorriendo Usme. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesValles M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis S.A
dc.relation.referencesVarón, R. (2012). Las cruces, un territorio de estudio para la comprensión de la espacialidadcotidiana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesTuan Y. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Madrid: Editorial Melusina
dc.relation.referencesYory, C. (1998). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Santa Fe de Bogotá: Editorial Ceja
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Estudios Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/