Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastellanos Sepúlveda, Luis Felipespa
dc.contributor.authorAgudelo Aguilera, Diana Yelinaspa
dc.date.accessioned2019-09-12T19:28:54Z
dc.date.available2019-09-12T19:28:54Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTO-23139
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10386
dc.description.abstractLa propuesta de investigación se desarrolló con los campesinos de la vereda El Romeral del municipio de Sibaté en el departamento de Cundinamarca, haciendo una interpretación a la vida cotidiana en relación con sus actividades laborales ligadas o no a la producción del campo, en la cuales se desempeña el campesino y la familia campesina. En este sentido desde los postulados de la geografía y la sociología rural, se analizó de qué manera se ha transformando el rol del campesino: un sujeto ligado al uso y a la explotación de la tierra, y recientemente a la proletarización del campo, un sujeto no solo enfrentado a las necesidades económicas familiares, sino también a las demandas de la ciudad, las políticas agrarias y las formas de organización local. Los cambios en las zonas rurales han estado permeados por el desarrollo de la globalización, lo que lleva a que las comunidades que allí viven, cambien su forma de actuar diaria con relación a la producción y su trabajo, para suplir las necesidades básicas de la familia. Las prácticas y dinámicas que han llevado a la transformación del espacio en términos de la utilización y uso del suelo rural traen consigo la modificación de la cotidianidad de la comunidad, que para el caso de la investigación se centra en la interpretación de su forma de empleo vinculada no solo a la producción agrícola sino a otras formas de empleo, que no desdibujan el carácter de campesino.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectVida cotidianaspa
dc.subjectCampesinospa
dc.subjectTrabajo ruralspa
dc.subjectRuralidadspa
dc.subjectProducción agrícolaspa
dc.titleEl trabajo campesino, una mirada desde la vida cotidiana. El caso de la vereda El Romeral Sibaté.spa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Socialesspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAICL. (3 de Enero de 2018). AICL Sepecialty Fertilizers. Obtenido de https://icl-sf.com/es-es/product-guide/zanahoria/
dc.relation.referencesÁlvarez, D., & Chaves, D. (11 de Mayo de 2017). El cutlivo de trigo en Colombia: Du agonía y posible desaparición. Resvista de cciencias agrícolas, 125-137. doi:doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173402.77.
dc.relation.referencesAmerlinck, M. (1982). ¿Cultura?, ¿Sociedad?, ¿Economía? o cómo la antropología descubrió a los campesinos? Anales de Antropología, 19(2). Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16465/pdf_73
dc.relation.referencesAnadón, M. (28 de Abril de 2008). La investigación llamada "cualitativa": de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Invest Educ Enferm, 26(2), 198-211.
dc.relation.referencesAnzano, J. (2012). El proceso de urbanización en el mundo. El sitema urbano. Tipos de urbanismo. Repercusiones ambientales y económicas. Obtenido de http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema09.pdf
dc.relation.referencesArendt, H. (1993). La condición Humana. Barcelona., España: Paidós.
dc.relation.referencesArfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Paidós.
dc.relation.referencesArias, B. (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan, 239-252.
dc.relation.referencesArmando, N. (27 de Eneroo de 2018). En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y pobres. EL TIEMPO.
dc.relation.referencesAvila, H. (Agosto de 1999). La dinámica actual de los terriotorios rurales en América Latina. Revista electrónica de Geografía y Cienias Sociales, 45(40). Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-40.htm
dc.relation.referencesAvila, R. (2004). La observación, una palabra para desbaratar y re-significar: hacia una espistemología de la observación. Cinta de moebio(021).
dc.relation.referencesBarros, C. (2006). La ciudad en el campo: nuevas ruralidades y lugares rururbanos. En J. Nogué, & J. Romero, La otras geografías (págs. 325-338). Valencia: Tiarant Lo Blanch.
dc.relation.referencesBejarano , J. (1983). Campesinado,luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 251-303.
dc.relation.referencesBonilla, E., & Rodriguez, P. (1997). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. (E. Uniandes, Ed.) Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). La miseria del Mundo . Francia : Fondo de cultura económica .
dc.relation.referencesCAR. Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca. (S.F). Observatorio de agendas interinstitucionales y conflictos ambientales, con enfoque de derechos humanos en territorio CAR. Obtenido de Estudio de caso - OPSOA- Vereda El Romeral - Soacha: http://oaica.car.gov.co/vercaso2.php?id=36
dc.relation.referencesCastañeda, Y. (2012). Familias campesinas y rurales en el contexto de las nueva ruralidad. Estudio de caso en la vereda del hato del municipio de La Calera. Bogota: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesCrespo, C., & Salamanca, A. (18 de 02 de 2007). El muestreo en la investigación cualitativa . Recuperado el Junio de 2018, de Nure investigación: http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdf
dc.relation.referencesCuevas, F. (2014). Construcción del espacio rural: una mirada a la experiencia perceptiva de niños y adolecentes. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relation.referencesDANE, D. a. (2014). Tercer Censo Nacional Agropecurio. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
dc.relation.referencesDenzin, N., & Lincoln, Y. (. (1994). Hadbook of Qualitative Research. Thousad.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Misión para la Transformación del Campo. (2015). El campo Colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá: Nuevas Ediciones S.A.
dc.relation.referencesDirección de Desarrollo Rural Sostenible; Equipo de la Misión para la transformación del Campo. (2014). Definición de Categoría de Ruralidad. Misión para la transformación del campo. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación .
dc.relation.referencesEcheverria, R., & Ribero, M. (2002). Nueva Ruralidad Visión del territorio en Amériza Latina y el Caribe. (I. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Ed.) Colombia.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (19 de Marzo de 2004). La tierra está en pocas manos. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1513333
dc.relation.referencesEl Tiempo. (30 de Agosto de 2007). Hace 60 años se fundó radio Sutatenza en Boyacá. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3701311
dc.relation.referencesEn los pastos colombianos coexisten vacas, cultivos y madera. (24 de Octubre de 2016). Contextoganadero. Una lectura rural de la realidad colombiana. Obtenido de https://www.contextoganadero.com/blog/en-los-pastos-colombianos-coexisten-vacas-cultivos-y-madera
dc.relation.referencesErrazuriz, M. (1994). La Geografía rural: Tendencias y Perspectivas. Cuadernos de Geografía, 58-67.
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. (2003). Ante la crisis del país: ideas - acción para el cambio. Ácora: panamericana, Bogotá Colombia.
dc.relation.referencesFAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Programa mundial del censo agropecurio 2020. FAO.
dc.relation.referencesFedesarrollo, C. d., & ACRIP, B. y. (2007). Informe mensual de mercado laboral. Mercado laboral rural. Bogotá : ACRIP-FEDESARROLLO.
dc.relation.referencesForero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimetnaria. Universidad Javeria , Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Bogotá.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2000). Clases del 7,14,21 de enero de 1976 y del 17 de marzo de 1976. En M. Foucault, Hay que defender la sociedad . Buenos Aires: FCE.
dc.relation.referencesGarcía, F. (. (2000). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potendialidades. España: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.
dc.relation.referencesGianna, S. (2011). Vida cotidina y trabajo social: límites y posibilidades en la construcción de estrategias de interveción profesional. Resvita cátedra Paralela(8).
dc.relation.referencesGonzález, M., & Meza, I. (. (2006). Nueva ruralidad enfoques para América Latina. (L. L. Campara de Diputados, Ed.) México.
dc.relation.referencesGuastavino, E. (20 de Marzo de 2007). Detección de celos Bovinos. Obtenido de https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/deteccion-celos-bovinos-t27010.htm
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Grupo editorial Norma.
dc.relation.referencesGüiza Suárez, L., & Palacios Sanabria , M. T. (2014). Construcción de agendas interinstitucionales ambientales: una mirada desde los derechos humanos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesHarvey, D. (15 de Octubre de 1994). La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional. Asociación de Geógrafos Japoneses.
dc.relation.referencesHeller, Á. (1967). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones península .
dc.relation.referencesJornalero. (1992). De Mis mejores canciones.
dc.relation.referencesKalmanovitz, S., & López, E. (2005). La agricultuta colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesKay, C. (Octubre- Diciembre de 2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿Una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645.
dc.relation.referencesLarralde, A. (2011). La configuración del trabajo y las relaciones campo-ciudad. Dos localidades del centro de méxico. México: Miguel Ángel Porrúa.
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1978). De lo rural a lo urbano. Antología prepara por Mario Gaviria. Barceloa, España: Ediciones península.
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950) (Segunda edición en español ed.). (H. V. Goelkel, Trad.) Bgotá, D.C.: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLey 2663. (5 de Agosto de 1950). Código sustentivo del trabajo . Bogotá: Ministerio de Protección Social Colombia.
dc.relation.referencesLindón, A. (1 de Enero - Junio de 1997). El trabajo y la vida cotidiana. Un enfoque desde los espacios de vida. (V. Rocha, Ed.) Economía, Sociedad y Territorio, I(1). Recuperado el 24 de Febrero de 2018, de https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/490/1008
dc.relation.referencesLindón, A. (15 de Junio de 2002). La vida cotidiana y su espacio - temporalidad. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales , VII(380). Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-380.htm
dc.relation.referencesLindón, A. (2006). La espacialidad de la vida cotidiana. En J. Nogué, & R. J. joan, Las otras geografía (págs. 447-463). Varcelona : TIRANT LO BLACH.
dc.relation.referencesLindón, A. (2006). La espacialidad de la vida cotidiana: hologramas socio-territoriales de la cotideanidad urbana. En J. Nogué, & J. Romero, La otras geografías (págs. 425-445). Valencia: Tirant Lo Blanch.
dc.relation.referencesLinero, M. (Diciembre de 2017). Sector agropecurio en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. doi:https://doi.org/10.16925/greylit.2109
dc.relation.referencesLlambi, L. (1990). Procesos de tranformación del campesinado Latinoamericano. En F. Bernal, El campesino contemporáneo: cambios recientes en los países andinos (págs. 45-48). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo .
dc.relation.referencesLlambí, L., & Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamerica. Cuadernos de Desarrollo Rural , 4(59), 38-61. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/unes/Rev%2059/2%20NUEVAS%20RURALIDADES.pdf
dc.relation.referencesLuckmann, T., & Berger, P. (2003). La construcción social de la realidad. (A. editores, Ed.) Buenos Aires , Argentina : Cultura Libre .
dc.relation.referencesMatijasevic, M. (Abril - Septiembre de 2013). La construcción social de lo rural. Resvista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (5), 24 - 41. Obtenido de file:///C:/Users/DIANA/Downloads/Dialnet-LaConstruccionSocialDeLoRural-5275938.pdf
dc.relation.referencesMikkelsen, C. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Cuadernos de geografía. Revista Colombiana de geografía, 22(2), 235-256. doi:https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.30993
dc.relation.referencesMorales, M. (23 de Mayo de 2016). El 65,8% de la tierra apta para sembrar en Colombia no se aprovecha. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16601436
dc.relation.referencesMoreno, N., Cely, A., & Rodriguez, L. (2013). Pensar e indagar la construcción social del espacio: balances y retos. Folios(38), 141-156.
dc.relation.referencesMuñoz, F. (2006). El tiempo del tiempo, los territorios del tiempo. En J. Nogué, & J. Romero, Las otras geografías (págs. 235-254). Valencia: TIRANT LO BLANCH.
dc.relation.referencesNoguera, J. (2000). El problema de la definición del trabajo. I Encuentros entre Humanidades y Ciencias Sociales (pág. 42). Barcelona: Institut Universitari de Cultura, Universitat Pompeu Fabra.
dc.relation.referencesOcampo, J. (2009). El maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad Colombiana. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
dc.relation.referencesOjeda, D., Quiroga, C., Rodríguez, A., & Rojas, J. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamietno de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales(54), 107-119.
dc.relation.referencesOrellana, D. (2009). La vida cotidina. Conhisremi, Revista Universitaria de investigación y diálogo académico, 5(2), 1-12.
dc.relation.referencesOspina, M. (2003). El paramo de sumapaz un ecosistema estratégico para Bogotá. Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia.
dc.relation.referencesOXFAM. (2016). Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. (M. Ortiz, Ed.)
dc.relation.referencesPadrón, J. (28 de Febrero de 2014). Modo de vida campesino. Obtenido de América latina en Movimiento: https://www.alainet.org/es/active/71724
dc.relation.referencesPérez, E., & Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural.
dc.relation.referencesRed Cultural del Banco de la República en Colombia. (s.f). Banrepcultural. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Sectores_econ%C3%B3micos
dc.relation.referencesRivera, D. (2001). Zonas altitudinales del páramo. En D. Rivera, Páramos de Colombia. Cali: Banco de Occidente.
dc.relation.referencesRosas, M. (2009). Una Contribución a la Economía Ecológica: Actividades No- Proletarias Generadoras de Ingreso. Tesis doctoral en Ciencias Económicas , Universidad Autónoma Metropolitana , México.
dc.relation.referencesRT. (26 de Agosto de 2017). Informe: El 80% de las tierras de Colombia están en manos del 1% de los propietarios. RT Noticias. Obtenido de https://actualidad.rt.com/actualidad/248195-informe-desigualdad-tierras-colombianas
dc.relation.referencesSalgado Araméndez, C. (Agosto de 2002). Cuadernos tierra y justicia. Los campesinos imaginados. Bogotá: Ediciones Antropos.
dc.relation.referencesSalgado, A. (Agosto de 2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos tierra y justicia.
dc.relation.referencesSalgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. En L. Navas (Ed.), Cuadernos de tierra y justicia. Bogotá: ILSA.
dc.relation.referencesSanabria, J. (2014). Procesos estructurales de la diferenciación campesina: estudio de caso en las veredas la Unión y Perico de Sibaté. Tesis Pregrado , Universidad de Rosario , Bogotá.
dc.relation.referencesSánchez, A. (2011). Sociología rural: el nuevo campesino entre la globalización y la tierra prometida. Espacio abierto cuaderno Venezonalo de Sociología, 561-577.
dc.relation.referencesSanchez, A. (2016). Sociología rural y nueva ruralidad sur-sur. (U. d. Zulia, Ed.) Espacio abierto, 25(3).
dc.relation.referencesSánchez, J. (2016). Multifuncionalidad de la agriultura familiar agroecológica campesina en el centro del valle del Cauca. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana .
dc.relation.referencesSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e impresores Ltda.
dc.relation.referencesSantos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. (Vargas, & G. Lópes, Trads.) Barcelo, España: Oikos-tau.
dc.relation.referencesScheneider, S., & Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales . En M. Manzanal, G. Neiman, & M. Lattuada, Desarrollo rural. Organización, Instituciones y Terriorios (págs. 71-102). Buenos Aires : Ciccus.
dc.relation.referencesSibaté, A. M. (2010). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Sibaté Cundinamarca. Cunidnamarca , Colombia .
dc.relation.referencesSibaté, C. m. (2010). Plan básico de ordenamiento territorial . Sibaté : Alcaldia de Sibaté .
dc.relation.referencesSilva, S. (20 de Enero de 2008). Agencia pensa rural. Desde Colombia con las comunidades en resistencia. Obtenido de Movimiento campesino colombia: historia y lucha: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289
dc.relation.referencesUnidad de Planificación Rurarl Agropecuaria (UPRA). (2017). Unidad agrícola familiar en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá : UPRA.
dc.relation.referencesVallejo, C. (2009). Mujeres al margen. teorías poscoloniales y mujeres campesinas en Santiago del Estero. XXVII congreso de la asociación latinoamericana de Sociología. VII Jornada de Sociología, 1-10. Universidad de Buenoa Aires.
dc.relation.referencesVargas, S. (2009). Ruralidades emergentes y dinámicas territoriales: nuevas percepciones y medios de vida. Eleuthera.
dc.relation.referencesZamosc, L. (1997). Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance restrospectivo. En L. Zamosc, E. Martínez, M. Chiriboga, & (Coords), Estructuras agrarias y movimientos campesinos en América Latina (1950-1990) (págs. 75-133). Madrid, España : Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Estudios Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/