Desaparición forzada una práctica social de exterminio en la comunidad San Marcelino pueblo Kichwa-Putumayo.
View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2018Author
González Rocha, Sandra Milena
Director / Asesor / Tutor
Nieto Ortiz, Pablo Andrés
Palabras claves
Desaparición forzada
Práctica social de exterminio
Trauma social
Trauma cultural
Rito de paso
Metadata
Show full item recordAbstract
La investigación aborda la desaparición forzada perpetrada en el resguardo indígena San Marcelino bajo putumayo, demuestra que este crimen es una práctica social de exterminio desde la teoría del sociólogo argentino Daniel Feierstein, esta opera como una tecnología de poder la cual tuvo como objetivo la eliminación de un importante grupo poblacional, entre ellos a los mayores y líderes, de esta manera se transformaron las relaciones sociales de autonomía, cooperación, solidaridad y colectividad. Se reorganizó a la comunidad y se instauraron nuevas relaciones sociales basadas en el miedo la desconfianza, la delación, la individualidad, etc. También, se destruyó y desequilibró la relación de la comunidad con su territorio que es esencialmente espiritual y cargada de importante simbolismo. Estas nuevas relaciones se traducen en traumas sociales y culturales desde lo planteado por el historiador Francisco Ortega: Daños al tejido social, la comunidad con las desapariciones experimentó graves fracturas sociales y las percibió colectivamente como moralmente injustas “el nosotros dejó de existir. Y el trauma cultural porque se destruyeron varios elementos en su cultura, con las desapariciones y otros crímenes los habitantes fueron sometidos a acontecimientos espantosos que dejaron trazas indelebles en su conciencia que marcaron sus recuerdos para siempre y transformaron su identidad cultural de forma fundamentalmente irrevocable, en este sentido la imposibilidad a los ritos de paso y a un funeral digno por la ausencia de sus seres queridos y ritos que son importantes en cualquier sociedad como lo afirma el antropólogo Víctor Turner. La comunidad se enfrentó a esta modalidad de violencia desconocida desde su cosmovisión, obligados a considerar a los ausentes como seres perdidos, al no encontrar un lugar simbólico del desaparecido en los mundos conocidos por ellos. Esta práctica social de exterminio; fue sistemática y generalizada, utilizada como un mecanismo de represión, obedeció fundamentalmente a razones de carácter político, ideológico, intereses económicos y geoestratégicos El fin principal no fueron las desapariciones en sí mismas, se trató de una estrategia de despojó del territorio para saquear los recursos minero-energéticos sin ningún impedimento, donde el principal responsable fue el paramilitarismo en connivencia con agentes estatales, al servicio de empresas nacionales y transnacionales.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Estudios Sociales