Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Silva, Laura Angélicaspa
dc.contributor.authorLozano Cárdenas, Juan Sebastiánspa
dc.coverage.spatialBogotáspa
dc.date.accessioned2023-03-13T14:58:41Z
dc.date.available2023-03-13T14:58:41Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18399
dc.description.abstractEl cuerpo, durante su desarrollo, atraviesa diferentes experiencias que inciden en su transformación. Independientemente de la etapa humana que se habite (infancia, adolescencia, juventud u/o adultez) las representaciones y los imaginarios visuales han construido conceptos y nociones de cómo deberíamos vivir con este costal de sangre y huesos. Algunas de estas se centran en discursos unidireccionales del género, el comportamiento, y los usos “adecuados” que debería tener, basados en políticas patriarcales y capitalistas, en función a una corporalidad homogeneizada. Teniendo en cuenta esta problemática y cómo ha impactado de manera negativa, también, existen otras perspectivas que han logrado una emancipación y resistencia en contra de estas construcciones hegemónicas y el rechazo de un establecimiento de modelos y comportamientos. A partir de esto se cuestiona ¿Cómo las percepciones e imaginarios visuales interfieren en el desarrollo y experimentación del cuerpo, corporalidad y género? Mediante un estudio auto etnográfico, en el cual recolectó diferentes acontecimientos de vida, sumado con laboratorios de creación, desarrollados con estudiantes de la universidad pedagógica nacional y niños y niñas de la fundación CINJUDESCO, se hace un análisis creativo y actividades que transitan por la corporalidad y el género como material primordial para identificar cuáles son esos imaginarios o razones por las que nuestro cuerpo es violentado desde diferentes aspectos y contextos.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCultura visualspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectCuerpospa
dc.subjectCorporalidadspa
dc.subjectGénerospa
dc.subjectRayarsespa
dc.subjectImaginariosspa
dc.subjectPercepcionesspa
dc.titleRayarse. Percepciones visuales del cuerpo.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Artes Visualesspa
dc.subject.keywordsVisual cultureeng
dc.subject.keywordsPedagogyeng
dc.subject.keywordsBodyeng
dc.subject.keywordsCorporalityeng
dc.subject.keywordsImaginaryeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAguiluz, Maya “Memoria, lugares y cuerpos” Athenea digital, 6, 2004.
dc.relation.referencesAbad-Colil, F., Ramírez-Vélez, R., Silva, F. D., & Ramirez-Campillo, R. (2019). Importancia del sexo/género y su distinción en la investigación biomédica. Hacia la Promoción de la Salud, 24(2), 11-13.
dc.relation.referencesAlemany Anchel, M., & Velasco Laiseca, J. (2008). Género, imagen y representación del cuerpo. Index de Enfermería, 17(1), 39-43.
dc.relation.referencesBeltrán Barrios, H. (2019). El laboratorio de creación: una propuesta entendida a la luz de la mirada de los estudiantes de la LAV.
dc.relation.referencesButler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós
dc.relation.referencesCegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de moebio, (43), 01-13.
dc.relation.referencesCáceres, J. F., Olivier, C., Olvera, A., & Céspedes, R. El cuerpo en el siglo XXI.
dc.relation.referencesC García Rodríguez, G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42.
dc.relation.referencesD´Angelo, Ana “La experiencia de la corporalidad en imágenes, percepción del mundo, producción de sentidos y subjetividad” Tabula Rasa.
dc.relation.referencesEllis, C., Adams, T. E., & Bochner, A. P. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, (14), 249-273.
dc.relation.referencesFrago, S., & Sáez, S. (2004). Sexo y sexualidad: la identidad sexual. Sal de dudas, 2, 117-128.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988) Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires. Paidos, 2008.
dc.relation.referencesLamas, M. (2007). El género es cultura. Campus Euroamericano de Cooperação Cultural, 1-12.
dc.relation.referencesLemebel, P. (1996). Manifiesto (Hablo por mi diferencia). Loco afán. Crónicas de sidario, 83-90.
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo (Vol. 99). Siruela.
dc.relation.referencesMuñoz, J. G. (2017). Las claves de la autoetnografía como método de investigación en la práctica social: conciencia y transformatividad. CIAIQ 2017, 3.
dc.relation.referencesMaldonado, J. A. (2020). El marketing de guerrilla
dc.relation.referencesMontenegro Medina, M. A., Ornstein Letelier, C., & Tapia Ilabaca, P. A. (2006). Cuerpo y corporalidad desde el vivenciar femenino. Acta bioethica, 12(2), 165-168.
dc.relation.referencesRestrepo, C. A. (2018). La vida que somos: conversación con Zandra Pedraza. Nómadas, (46), 201-210.
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.publisher.facultyFacultad de Bellas Artesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Artes Visualesspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/