dc.contributor.advisor | Pacheco Calderón, Diana | spa |
dc.contributor.author | Cantor Balvin, Laura Alejandra | spa |
dc.contributor.author | García López, Elizabeth | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-17T13:55:53Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:53:12Z | |
dc.date.available | 2017-06-17T13:55:53Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:53:12Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.other | TE-19427 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1769 | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado que se realiza en la vereda de Aguaquiña del municipio de Pachavita ubicado en el departamento de Boyacá con una población de estudio conformada por estudiantes de tercero cuarto y quinto de la escuela rural perteneciente a la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte; integrantes de la comunidad educativa como la profesora de la escuela; los padres de familia y un servidor público del acueducto. El propósito central de la investigación fue propiciar espacios de reflexión desde las prácticas de uso y cuidado del agua y por medio de ellas aportar al reconocimiento del territorio por parte de los estudiantes de la escuela rural. En relación con lo anterior los espacios de reflexión dieron paso a la construcción de los territorios reales, pensados y posibles en donde se lograron evidenciar miradas descriptivas explicativas y propositivas de los sujetos en torno al agua en relación con el territorio provocando un reconocimiento del mismo desde su cotidianidad. Finalmente se consolidaron ciertas alternativas propositivas para la enseñanza de la Biología desde el reconocimiento del territorio. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Reconocimiento | spa |
dc.subject | Licenciatura en biología - tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject | Espacios de reflexión | spa |
dc.subject | Biología - enseñanza primaria | spa |
dc.subject | Educación rural - Pachavita (Boyacá) | spa |
dc.subject | Practicas de uso y cuidado del agua | spa |
dc.subject | Territorio | spa |
dc.subject | Usos del agua | spa |
dc.title | Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua : espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá) | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Biología | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Abarca, S., & Mora, B. (2007). Contaminación del agua. Rev Biocenosis, 20, 1-2 | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Pachavita Boyacá, (2003-2010). Esquema de
Ordenamiento Territorial Pachavita Boyacá 2003 – 2010. EOT Pachavita Boyacá
2003 – 2010. Pachavita – Colombia | spa |
dc.relation.references | Antolinez, A (2012). La quebrada el salto y sus actores como escenario vivo de
aprendizaje y reflexión de problemáticas ambientales en la vereda Gaunza abajo
del municipio de Guateque (Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional,
Sutatenza,Boyacá. | spa |
dc.relation.references | Arcos, M; Ávila, S; Estupiñan, S y Gómez, A. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Nova - publicación
científica vol.3 no. 4 | spa |
dc.relation.references | Austin, T. (2016). Reduccion y categorizacion de la investigacion cualitativa en
La Página del Profe. [online] Lapaginadelprofe.cl. Recuperado de:
http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htm | spa |
dc.relation.references | Barrionuevo, C. A. (2012). El territorio como construcción social: Una pregunta
que importa: El caso de Rincón de Las Perlas (Río Negro) [en línea]. Trabajo
final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.863/te.863.pdf | spa |
dc.relation.references | Barrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I y Tarín, E (s.f). El estudio
de casos. Universidad Autónoma de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Bernal, M (2013). Ires y venires por el camino, la vereda cascajal-canoas y el
Parque Natural Chicaque: Luchas y resistencias por el territorio. Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Bozzano, H (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles.
Aportes para una teoría territorial del ambiente. Ed. Espacio, Buenos Aires,
Argentina | spa |
dc.relation.references | Bozzano, H (2009). Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a
proyectos e investigaciones no siempre territoriales. HAL archiives- ouvertes.
Italia. | spa |
dc.relation.references | Buelvas, I. (2014), La clase de Biología como un espacio de emoción y
reconocimiento de la otredad; Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bravo, M (2009). Pensamiento, palabra, acción y territorio: senderos que
serpentean, rodean, atraviesan, forman y conforman el ser de la gente del
Caquetá. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Canal de Isabel II gestión, (2012). Ciclo integral del agua tratamiento del agua
potable. Canal de Isabel II gestión, Madrid. | spa |
dc.relation.references | Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho.
(compilación con fines instruccionales) | spa |
dc.relation.references | Carvajal, Á. & González, M. (2012). Agua para la salud, pasado, presente y futuro.
Editorial CSI. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Cisterna, F (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación
del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71. | spa |
dc.relation.references | Contreras, K., Contreras, J., Corti, M., De Sousa, J., Durán, M. y Escalante, M.
(2008). El agua un recurso para preservar. Mérida, Venezuela: Universidad de
Los Andes, pp.10-11. | spa |
dc.relation.references | Dewey, J (1998). Cómo pensamos. nueva exposición de la relación entre el
pensamiento reflexivo y proceso educativo. Supervisión de Antonio Caparros,
Universidad de Barcelona, España | spa |
dc.relation.references | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M.
(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación
médica, 2(7), 162-167. | spa |
dc.relation.references | Díaz, N., Salamanca, P., Tirado, L & Medina, L. (2015). Proyecto ambiental
escolar PRAE. [Documento word] Institución Educativa Técnica “Honorio Ángel
y Olarte, Pachavita, Boyacá. | spa |
dc.relation.references | Giménez, G (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas
contemporáneas. Diciembre Vol. II, Número 004. Universidad de Colima,
México. PP. P-30. | spa |
dc.relation.references | Etienne, G (2009). Potabilización y tratamiento del agua. Guillermo Etienne.
U.S.A. recuperado en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/potabytrat.pdf
el 28 de agosto de 2016. | spa |
dc.relation.references | Feo, E (2010). El cuento como estrategia pedagógica para generar aprendizajes
en los procesos de lectura en el grado primero, de la Institución Educativa San
Luis, sede Bella Vista, de Florencia Caquetá. Universidad de la Amazonia,
Florencia | spa |
dc.relation.references | Giménez, G (1999). Territorio, cultura e identidades la región socio-cultural.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II Vol. V. Núm. 9, Colima, junio 1999, pp. 25-57. | spa |
dc.relation.references | Giusti, Miguel. (2007). AUTONOMÍA Y RECONOCIMIENTO. Ideas y Valores,
56(133), 39-56. Recuperado en 18 de julio de 2016, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000622007000
100003&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | González-Monteagudo, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación
social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones
pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (15), 227-246. | spa |
dc.relation.references | Greenpeace, (2013). Páramos en peligro. El caso de la minería de carbón en Pisba. | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Información líneas de investigación (2011). Universidad Pedagógica Nacional,
Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Biología. | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Técnica “Honorio Ángel y Olarte” (2014). Plan de
estudios. [Documento word] Pachavita, Boyacá | spa |
dc.relation.references | Lanz, K. & Greenpeace España, (1997) El libro del agua. Temas de debate.
España. | spa |
dc.relation.references | Larrosa, J. (2016). Sobre la experiencia. Educación y Pedagogía, 18, p.43-6. | spa |
dc.relation.references | Leguizamón, J. (2011). Pachavita "Cumbre del Hombre". Tunja, Boyacá,
Colombia: Academia Boyacense de Historia y Alcaldía Municipal de Pachavita,
pp.259-261. | spa |
dc.relation.references | Leguizamón, J. (2011). Pachavita "Cumbre del Hombre". Tunja, Boyacá,
Colombia: Academia Boyacense de Historia y Alcaldía Municipal de Pachavita,
pp.259-261. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2009). Pedagogía: Saber, Práctica y Disciplina. Seminario sobre
prácticas pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2009). Pedagogía: Saber, Práctica y Disciplina. Seminario sobre
prácticas pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta | spa |
dc.relation.references | Martínez, D y Pinzón, M (2014). La escuela del agua. Cartilla metodológica.
CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M (2006). La investigación cualitativa. (Síntesis conceptual). Revista
de investigación en psicología, 9,(2),140 | spa |
dc.relation.references | Melgar Segovia, A. (2014). El pensamiento: una definición
interconductual. Revista de Investigación En Psicología, 3(1), 23-38. Recuperado
de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4913 | spa |
dc.relation.references | Memorias Ciclo de Conversatorios (Documento de trabajo), (2012). La cuestión
agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Planeta Paz & PCS. Bogotá, D.C.
Colombia
1. Salgado, C (2012). Los conflictos rurales y los escenarios a futuro | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2010). Escuela Nueva: Manual de
implementación escuela nueva Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para
Transición y Primer Grado. Tomo I. Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Narváez, E. (2006), Una mirada a la escuela nueva, Educere. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508> ISSN 1316-4910 | spa |
dc.relation.references | Nuestro Colegio online (2009). Institución Honorio Ángel y Olarte. (mensaje de
un blog). Recuperado de http://colhonorio.blogspot.com.co/2009/10/misionvision.html | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
(UNESCO), (2003). Agua para todos, agua para la vida: Informe de las Naciones
Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo; Informe
conjunto de los Veintitrés Organismos de Naciones Unidas Relacionados con el
Agua Dulce. Paris, Francia: UNESCO-WWAP, 2003. | spa |
dc.relation.references | Páramo y Otálvaro (2006). Investigación alternativa: una distinción entre posturas
epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio. (25) | spa |
dc.relation.references | Parra, R. (1996). La escuela y modernidad en Colombia, la escuela rural 2. Tercer
Mundo Editores, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pérez, E y Pérez M (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual.
Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Pérez, P (2014). Percepciones sobre el territorio real, pensado y posible, una
posibilidad de enseñanza de la Geografía en la escuela. (Trabajo presentado para
optar al título de Magister en Educación) Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia. | spa |
dc.relation.references | Planeta paz (2012). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz.
Memorias Ciclo de Conversatorios. Bogotá.
1. Salgado, C (2012). Los conflictos rurales y los escenarios a futuro. | spa |
dc.relation.references | Perfetti, M (S.F). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia | spa |
dc.relation.references | Prieto, C. (2004). El agua, sus formas, efectos, abastecimientos, usos, daños,
control y conservación. ECOE EDICIONES, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pulido, E (2014). Una mirada viva del territorio: Propuesta educativa para el
fortalecimiento del territorio desde la enseñanza de la Biología. Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G. (2015). Orientaciones pedagógicas para la apropiación del
territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa
Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de
Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó; Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Saavedra, C. (2009) El manejo, protección y conservación de las fuentes de agua
y recursos naturales- cartilla educativa Un aporte al III Concurso Fiesta
Nacional del Agua (Mancomunidades de municipios andinos y subandinos de
Bolivia). Programa Concertar; La Paz, Bolivia. | spa |
dc.relation.references | Sanabria, Á. (2011). La noción de “espacios de reflexión pedagógica” una
aproximación. [Blog] Psinergesis: Recuperado de:
http://revistapsinergesis.blogspot.com.co/2011/02/la-nocion-de-espacios-dereflexion.html | spa |
dc.relation.references | Sosa, M (2012). ¿Cómo entender el territorio? Ed. Belinda. Guatemala | spa |
dc.relation.references | Tello, C y Gorostiaga, J. (2009). El enfoque de la cartografía social para el
análisis de debates sobre políticas educativas. Práxis Educativa, Ponta Grossa,
v.4, n.2, p.1 | spa |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis, Estrategias de
investigación cualitativa (págs. 23-105). Barcelona: Gedisa Editorial. | spa |
dc.relation.references | Vasco, U (2010). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india.
1. Vasco, U (2010). Por las rutas del comprender: Notas sobre cultura y
territorio. Recuperado el 21 de Abril del 2016, de Luis Guillermo Vasco
Uribe:http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=265&l=3
2. Vasco, U (2010). Acompañando la organización y la lucha indígenas:
Territorio es vida. Recuperado el 21 de Abril del 2016, de Luis Guillermo
Vasco Uribe:http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=242&l=3
Vásquez, T y Henao, A (2008). La experiencia pedagógica: Un espacio de
reflexión. Miraton, 8, 1-12. | spa |
dc.relation.references | Villar, R (s,f). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y
Pedagogía Nos.14 y 15 | spa |
dc.relation.references | Yarsa de los Ríos, A. (2011). Preparación de maestros, reformas, pedagogía y
educación de anormales en Colombia: 1870-1940; utillaje metodológico, campo
documental tematización y escritura. Recuperado el 19 de abril del 2016 en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:84HfxF91dFkJ:files.pra
cticapedagogica.webnode.es/200000046-
a447ca5447/Utillaje%2520Metodol%25C3%25B3gico%2520Tematizaci%25C3
%25B3n.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |