Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCamero Ramos, Luis Alejandrospa
dc.contributor.authorTamayo Gámez, John Jairospa
dc.date.accessioned2015-09-28T13:16:03Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:53:03Z
dc.date.available2015-09-28T13:16:03Z
dc.date.available2017-12-12T21:53:03Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.otherTE-17022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1727
dc.description.abstractEl documento presenta la evaluación a las formas de participación que se han aplicado a la conservación, manejo y uso de los reptiles en el corredor biológico del Meta. Se plantó una revisión documental y un acercamiento a la antropología para conocer las versiones de participación de las entidades que han desarrollado los programas, planes de manejo, uso y conservación de los reptiles en la zona que se describió. Fundamentando una crítica a las formas de participación, la inclusión del aspecto educativo, las inclusiones de poder y dominancia que se presentan por parte de expertos (biólogos, hematólogos, conservacionistas, manejadores de la vida prioridades para la conservación de los reptiles mediante la clasificación y ponderación de las amenazas y vulnerabilidades de los reptiles en las tres zonas junto con el calculo de las metas para los objetos de conservación acompañado de una identificación de las zonas en las que las comunidades humanas que habitan las riveras, buscando propiciar llenar los vacíos en conservación que estas poseen.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectParticipaciónspa
dc.subjectReptiles - Conservación de especímenes - Puerto Carreño (Vichada, Colombia)spa
dc.subjectConservaciónspa
dc.subjectEducación ambiental - Programasspa
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.subjectParticipación de la comunidadspa
dc.subjectManejo sosteniblespa
dc.subjectProtecciónspa
dc.subjectReptilesspa
dc.subjectComunidadspa
dc.subjectPoblaciónspa
dc.subjectConocimientospa
dc.titleEvaluación de las estrategias participativas de los programas en conservación de reptiles : corredor biológico Meta - Bita - Orinoco en Puerto Carreño Vichada Colombia.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesACNUR. (2007). Diagnostico Departamental del Vichada. Recuperado el 19 de 2 de 2013, de Diagnostico Departamental del Vichada: http://acnur.org/pais/docs/2191.pdf?view=1
dc.relation.referencesAcosta - Gavis, A. e. (2010). Priorización de áreas para la conservaci uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del Orinoco. En C. A. Lasso, & (eds), Biodivversidad de la Cuenca del Orinoco (págs. 27 - 50). Bogotá. D.C Colombia : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, fundación La salle e Instituto de Esttudios de la Orinoquia (Univewrsidad Nacional de Colombia) .
dc.relation.referencesAcosta-Gavis, A. S.-R.-P. (2010). Anfibios y Reptiles. Capítulo 8. En U. Lasso, C.A.,J.S,BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS PARA LA CAONSERVACIÓN EN LA ORINOQUIA.(págs. 258-289). Bogotá, D.C Colombia : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). .
dc.relation.referencesAlcaldía de Puerto Carreño - Vichada. (22 de Febrero de 2011). Sitio oficial de Puerto Carreño en Vichada, Colombia. Recuperado el 19 de Febrero de 2013, de Nuestro Municipio: http://www.puertocarreno-vichada.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2792094
dc.relation.referencesAlejandro Delgado, M. (2008). La participación reconceptualizando el Tema. En A. Chaguaceda, Participación y espacio asociativo(págs. 69 - 80). La Habana Cuba: Acuario.
dc.relation.referencesAravena, M., Kimelman, E., Torrealba, R., & Zúñigan, J. (2006). Investigación Educativa I. Convenio Interinstitucional. Chile: Universidad AFEFCE, Ecuador. Universidad ARCIS, Chile.
dc.relation.referencesAraya, S. (Octubre de 2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Recuperado el 14 de Febrero de 2012, de Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Académica, Costa Rica: San José: http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf
dc.relation.referencesBaptiste, L. G., Polanco, R., Hernández , S., & Quiceno, P. M. (2002). auna silvestre de Colombia:Historia económica y social de un proceso de marginalización. En U. A, Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano(págs. 295 - 340 ). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesBeatriz, L., & Rojas, M. (2000). HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA. En C. Mesa, H. Rojas, & M. Rojas Tubio, Herramientas para la participación en gestión ambiental (págs. 269 - 289). Bogotá: FRIEDRICH EBERT STIFTUNG.
dc.relation.referencesBECKER, E., JAHN, T., & STIESS, I. (1999). "Exploring uncommon ground: sustainability and social sciences" en Sustainability and the social sciennes. Londres: UNESCO, ISOE y zed books.
dc.relation.referencesBecker, E., Janh, T., & Stiess, I. (1999). "Exploring uncommon ground: sustainability and social sciences" en Sustainability and the social sciennes. Londres: UNESCO, ISOE y zed books.
dc.relation.referencesBennett, E., & Robinson, J. (2000). Hunting for sustainability in tropical forests. . Columbia, New York: University Press.
dc.relation.referencesBonilla, E., & Rodríguez, P. (2008). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Tercera edición. Grupo editorial Norma.
dc.relation.referencesBrack, A. (1997). Biodiversidad Amazonica y manejo de fauna silvestre. En G. Tula, E. B. Richerd , R. Aquino, & M. Valqui, Manejo de fauana silvestre en la amazonia(págs. 3-14). La Paz, Bolivia: UNAP, University of Florida, UNDP/GEF, Instituto de Ecología.
dc.relation.referencesCamacho Tamayo, O. F. (13 de Agosto de 2012). CULTURA Y TORTUGAS: LOS NIÑOS HABLAN SOBRE LA TORTUGA (P. expansa), LA TERECAY (P. unifilis) Y SU CONSERVACIÓN. CULTURA Y TORTUGAS: LOS NIÑOS HABLAN SOBRE LA TORTUGA (P. expansa), LA TERECAY (P. unifilis) Y SU CONSERVACIÓN.Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional DBI.
dc.relation.referencesCampos Rozo, C., & Ulloa , A. (2003). FAUNA SOCIALIZADA tendencias en el manejo paticipativo de la fauna en américa latina. Colombia: Fumdación Natura.
dc.relation.referencesCampos Rozo, C., & Ulloa, A. (2003). Perspectivas y tendencias en torno al manejo de fauna participativo en América Latina. En C. Campos Rozo, & A. Ulloa , Fauna socializada tendencias en el manejo participativo en de la fauna en américa latina(págs. 27 - 51). Colombia: Fundación Natura MacArthur Foundation Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesCarreño, J., & Castro J. (2008). La pedagogia como ciencia crítica. Pedagogía y saberes No. 29 Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá., 57 - 64.
dc.relation.referencesCastillo , E., & Otálora , F. (2004). Cuadernos pedagógicos ambiente y derechos ambientales. Cap 2 El ambiente visión sistémica. Florencia: Ed, Corporación Viva la Ciudadanía
dc.relation.referencesCastro, J. (2011). El modelo del operón Lac1 50 años depués. ¿Qué implicaciones tiene en la enseñanza de la biología hoy? Bio-grafía:Escritos sobre la Biología y su Enseñanza., 100-110.
dc.relation.referencesCendales, L. (2000). EL DIALOGO. Recorrido y consideraciones a partir de la experiencia. En: El diálogo de la educación Perspectivas teóricas y propuestas didácticas. Dimensión Educativa, No. 56, 22 - 34.
dc.relation.referencesCompos Rozo, C., & Ulloa, A. (2003). Perspectivas y tendencias en torno al manejo de fauna en America Latina. En M. Antúnez, W. Ayala , X. Ballesteros Gasca, Z. Barahona , J. Batista Damaseno, & et. al, FAUNA SOCIALIZADA tendencias en el manejo participacitivo de la fauna en américa latina(págs. 27 - 48 ). Bogotá, Colombia : Fundación Natura MAcARTHUR FOUNDATION INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA .
dc.relation.referencesConca, R. (2001). Participación y medio ambiente. La democracia Participativa en el contexto de la Agenda Local 21. Bogotá: Gerencia de Medio Ambiente.
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de la Orinoquia. (2007 ). PLAN DE ACCIÓN TRIENAL.Primavera Vichada Colombia : CORPORINOQUIA.
dc.relation.referencesCorporinoquia . (7 de 12 de 2012). PROYECTOS PRODUCTIVOS LEGALIZADOS EN LA JURISDICCIÓN DEL VICHADA. PROYECTOS PRODUCTIVOS: FORESTALES, AGRICOLAS Y AGROINDUSTRIALES EN LA JURISDICCION DE CORPORINOQUIA DEPARTEMENTO DE VICHADA. La Primavera , Vichada, Colombia : Corporinoquia.
dc.relation.referencesCruz-Antía, D., & Gómez, J. (2010). Aproximación al uso y tráficode fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia. Ambiente Y Desarrollo Bogotá (Colombia), Volumen XIV No, 64 - 65.
dc.relation.referencesDelgado, J., & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
dc.relation.referencesDepartamento de Planación Nacional. (2011). PLAN DE INVERSIONES PARA LA ORINOQUIA SERÁ DE 38 BILLONES: PND. Bogotá, junio 02-2011: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible .
dc.relation.referencesDepartamento de Planeación Nacional. (2011). PLAN DE INVERSIONES PARA LA ORINOQUIA SERÁ DE 38 BILLONES: PND. Bogotá, junio 02-2011: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.
dc.relation.referencesEscobar , A. (1999). El desarrollo y la Antropología de la modernidad. En A. Escobar, El final del salvaje Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología Contemporánea (págs. 33 - 54S). Santafé de Bogotá: Giro Editores .
dc.relation.referencesEscobar, A. (1998a). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010). Territorios de Diferencia Lugar, Movimientos, Lucha, Vida. Popayán, Colombia.: Envión Editores.
dc.relation.referencesEscovar, A. (1999). El final del salvaje Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Bogotá: ICAN: Colección Antropología en la Modernidad N°3.
dc.relation.referencesEtter, A., McAlpine , C., Wilso, K., Phinn , S., & Possingham, H. (2006). Regional patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia Agriculture. En M. C. Etter A., Ecosystems and Environment (págs. 369–386). American Association of Geographers.
dc.relation.referencesFandiño - Lozano, M., & Wyngaarden , W. (2005). PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN BIOLOGICA PARA COLOMBIA . Bogotá : Grupo ARCO.
dc.relation.referencesFernández Castro, Á. J., & Villalba Cortés , L. M. (10 de Octubre de 2012). Tesis de Pregado para el Titulo de Licenciado en Biología. PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO NATURAL DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FACATATIVÁ, CUNDINAMARCA. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional .
dc.relation.referencesGalán Amador, M. (13 de Septiembre de 2011). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Recuperado el 24 de Enero de 2013, de METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/la-investgacion-documental_1557.html
dc.relation.referencesGaleano , M. E., & Vélez, O. L. (1999). Base de datos sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Digital Express.
dc.relation.referencesGaleano Marín, M. E. (2009). Estrategias de investigación social y cualitativa. Medelíin: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesGarcía, G. (2008). Participación Bajo palabra: las prácticas comunicativas que sustentan la participación popular. En A. Canguaceda, Participación y espacio asociativo(págs. 80 - 95). La Habana Cuba: Acuario.
dc.relation.referencesGary , P., Nabhan, A., Rea, K. L., & Reichardt, E. (1982). Papago influences on habitat and biotic diversity: Quitovac oasis ethnoecology. Journal of Ethnobiology, Vol. 2, No. 2, 124 -143 .
dc.relation.referencesGeilfus, F. (2009). 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO. San José, Costa Rica : Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
dc.relation.referencesGil del Pino, M. (2008). Convivir en la Diversidad Una propuesta integración desde la escuela . Bogotá: MAD,S.L. Sevilla España .
dc.relation.referencesGolley, F. B. (1993). A history of ecosystem concept in ecology. New York: Yale University Press.
dc.relation.referencesGómez , H., Wallace, R. B., Painter, L., Copa, M., & Morales , A. (2003). Investigaciones colaborativas: experiencias en el proceso de manejo de fauna en el norte de La Paz, Bolivia. En C. Compos - Rozo, A. Ulloa, & (eds), FAUNA socializada tendencias en el manejo participativo de la fauna en América Latina(págs. 79- 82).Colombia: Fundación Natura MacArthur Foundation Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesGonzález , E. (2002). La alfabetización ambiental frente a los retos de Johannesburgo.Recuperado el 19 de 02 de 2013, de La alfabetización ambiental frente a los retos de Johannesburgo: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S037818442003001000011&script=sci_arttext - 47k
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En L. Montenegro Martínez, Cultura y Naturaleza (pág. 279). Bogotá : Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis .
dc.relation.referencesGutiérrez-Cárdenas , P. D. (2007). Zoología de vertebrados. Colombia: Universidad de Caldas - Unicaldas.
dc.relation.referencesGuzmán Chávez, M. G. (2006). Biodiversidad y conocimiento local: del discurso a la práctica basada en el territorio. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 145 - 171.
dc.relation.referencesHerrera G, C. (1996). Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. Panamá: CELA.
dc.relation.referencesHurtado, I., & Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigacién en tiempos de cambio. Modelos de conocimiento que rigen los procesos de investigación y los métodos científicos expuestos desde la perspectiva de las Ciencias Sociales.Venezuela: Libros El Nacional.
dc.relation.referencesKellert, S. (2003). Valores de la Naturaleza. Los Caminos de la Ética Ambiental. . México: Comp. Teresa Kwiatkouska y Jorge Issa. Vol II. Ed Plaza y Valdéz.
dc.relation.referencesLasso, C. U. (2010). Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco Bases Cientificas Para La Identiificación de Áreas Prioritarias para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia).
dc.relation.referencesLeff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Observatorio Social de América Latina. Recuperado el 22 de febreo de 2013, de Clacso: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal17/dleff.pdf
dc.relation.referencesLips, K., & Reaser, J. (1999). El Monitoreo de Anfibios en América Latina Un Manual para Coordinar Esfuerzos. Chetumal, México;: The Nature Conservacyn .
dc.relation.referencesLittle, P. (1999). Environments and environmentalism in anthropological. Annual Rev. Anthropology, no. 28., 23 -24.
dc.relation.referencesLópez, G., Assael , J., & Neuman. (1991). La Cultura Escolar ¿Responsable del Fracaso?, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. Santiago de Chile.: PIIE.
dc.relation.referencesMartínez , O. (1994). Border people: life and society in the U.S. Mexico Borderlands. Tucson, Az: The University Of Arizona press.
dc.relation.referencesMartínez López, J. S. (Marzo de 2003). LA IMPORTANCIA DE LA “INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL”. FORMATO PARA CONSTRUIR REFERENCIAS DOCUMENTALES BAJO ELSISTEMA “HARVARD”. México D.F., México: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN COORDINACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN.
dc.relation.referencesMatallana, C. L., Lasso , C. A., & Baptiste, M. P. (2012). Carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia y la Amazonia (Colombia y Venezuela . Colombia: Instituto de investigaciones de recursos biologicos Alexander Von Humbodt, Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia, Instituto de estudios de la Orinoquia y Corporación para el desarrolo sostenible .
dc.relation.referencesMesa , C., & Echeverri, R. (2000). REORDENAMIENTO TERRITORIAL, MEDIO AMBIENTE Y PARTICIPACIÓNCIUDADAN EN COLOMBIA. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS. En C. Mesa, H. Rojas, & M. Rojas Rubio , Herramientas para la participación en la gestión ambiental (págs. 42 - 49). Bogotá: FRIEDRICH EBERT STIFTUNG.
dc.relation.referencesMilton, K. (1996). Enviromentalism and Cultural Theory. London y New York: Routledge.
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia. (2004). EL RENACIMIENTO DE LA ORINOQUIA ALTA DE COLOMBIA: UN MEGAPROYECTO PARA EL MUNDO . Bgotá : Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Educar para el desarrollo sostenible. Recuperado el 19 de 02 de 2013, de Educar para el desarrollo sostenible: http://www.eleducador.com/servlet/co.com.pragma.eleducador.servlet.documenta.MostrarDocumento?idDocumento=84075&seccion=/HOME/COLOMBIA/SECCPRINCIPALES/PUBLICACIONES/TABLERO/36/COYUNTURA/
dc.relation.referencesMontemayor Hernández, M. V. (2002). Guía para la investigación documental. México: Trillas.
dc.relation.referencesMonzó Giménez, J. (2002). Anfibios y Reptiles del entorno de Pinoso (Alicante). España Pinoso Alicante: Concejalía de Medio Ambiente Ayuntamiento de Pinoso.
dc.relation.referencesMurillo , J., Martínez, C., Barbolla Diz, C., Benavente Martínez, N., López Barrera, T., De Almagro Gómez, C., . . . Serrano de Luca, C. (2010). INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial. México: 3º Ed. Especial.
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1962). The Ubited Nations Development Decada: Proposals for Action.New York:: Naciones Unidas.
dc.relation.referencesO'Connor, M. (1993). "A Political Strategy for Ecology Movements". Capitalism, Nature, Socialismo Vol. 4, N° 4, 7 - 34.
dc.relation.referencesOramas Viera, A., Hechavarría Miyares, J. H., Rodríguez García, R., Azze Pavón, M., & Rodríguez Díaz, T. (2002). Los Métodos Participativos en Pedagogía. Salud de los Trabajadores / Volumen 10 Edición Especial Nº 1 y 2 , 117 - 125.
dc.relation.referencesOrlove, B. (1980). Ecological Anthropology. Anthropology. nº9, 10 -12.
dc.relation.referencesOrtega, P. (2006). El papel de la escuela en la construcción de la ciudadanía. Pedagogía y saberes N°25. Universidad Pedagógica Nacional., 39-44. Bogotá.
dc.relation.referencesPáez, V. P., Bock, B. C., Estrada, J. J., Ortega, A., Daza, J. M., & Gutiérrez, P. D. (2002). Guía de campo de algunas especies de anfibios y reptiles de Antioquia. Medellin: Colciencias Universidad Nacional Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesPalacio, G., & Ulloa, A. (2002). De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: la discución antropológica en torno a la naturaleza, la ecologia y el medio ambiente. En W. Cronon, P. Descola, A. Flores M, C. Leal, G. Palacio, L. Sedrez, . . . A. Ulloa , REPENSANDO LA NATURALEZA Encuentro y desencuentros disciplinarios entorno a lo ambiental (págs. 142- 150). Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Sede Leticia; Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani) In. Antropología e Historia.
dc.relation.referencesPimber, M. P., & Pretty, J. N. (2000). Parks, people and professionals: puting "participatión" into protected-area management. Londres: Earthscan publications Limited.
dc.relation.referencesPimbert, M. P., & Pretty, J. N. (2000). Parks. people and professionals: putting "participation" into protected - area management. En K. Pimbert, Social Change & Conservatión (págs. 68 - 150). London : Earthscan Publications Limited .
dc.relation.referencesPrimack , R. (2010). Qué es la biología de la Conservación . En R. Primack, Essntiais of Conservation Biology (págs. 5 - 34). Massachusetts: Fifth Edition.
dc.relation.referencesPrimack, R. B. (2010). Essentials of Conservation Biology (Fith Edition) Traducido y adaptado por Rodrigo Torres Nuñez M.Sc. Profesor Asociado. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Sinauser Associates, Inc., Sunderland, Massachusets
dc.relation.referencesProthero, Donal, R Traducido y adaptado por Torres Rodrigo; Torres J. (2007). Naturaleza de las Ciencias. Evolution; What the Fossil Say and Why it Matters. Bogotá, Universidad Pedagogica Nacional, Colombia: Columbia University Press. USA.
dc.relation.referencesQuiceno, H. (Diciembre de 2001 - Enero de 2002 ). Educacion tradicional y pedagogía crítica. Educación y cultura. No. 5. , 6 - 16 Bogotá. Colombia .
dc.relation.referencesRamírez , N., & Cardona, V. (2010). Importancia de incluir la enseñanza de la Historia, la filosofía y la epistemología en las clases de ciencias. Asociación Colombiana para la investigación en Ciencias y tecnología EDUCyT. Memoria II Congreso Nacional de investigación en Ciencia y Tecnología.
dc.relation.referencesRamírez , R., & Benitez , N. (2004). Cultura Ambiental. Programa indicativo del curso optativo Intervención Educativa, 1 -4.
dc.relation.referencesREDACCIÓN ELTIEMPO.COM. (12 de MARZO de 2011). EL TIEMPO.COM. Recuperado el 19 de Febrero de 2013, de EL TIEMPO.COM: http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9004976.html
dc.relation.referencesREINOSO-FLOREZ, G. V.-N.-D. (2008). Biodiversidad Faunística y Florística de la cuenca mayor del rio Saldaña (subcuenca Anamichú) - Biodiversidad Regional Fase IV.Tolima, Ibagué, Colombia.: Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
dc.relation.referencesROMERO RUIZ , M. H. (2004). ECOSITEMAS DE LA CUENCA DEL ORINOCO COLOMBIANO.Bogotá, Colombia : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Instituto Geográfico Agustín Codazzi .
dc.relation.referencesRomero Ruiz, M. H. (2004). ECOSITEMAS DE LA CUENCA DEL ORINOCO COLOMBIANO.Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
dc.relation.referencesRosales, J., Suárez , C. F., & Lasso, C. A. (2010). DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO Capitulo 3 Pag. 52-73. En C. A. Lasso, J. S. Usma, F. Trujillo , & A. Rial, Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad(págs. 52 - 73). Bogotá, D. C., Colombia.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia).
dc.relation.referencesRubio Torgler, H., Ulloa Cubillos , A., Campos Rozo, C., & Pedrahita Jaramillo, L. (2000). Manejo de Fauna a partir de lo local metodos y herramientas. Bogotá: ICANH.
dc.relation.referencesSarmiento, C., Pedraza, C., Rodrígue, J., Fonseca, C., Suarez , C., & Trujillo, A. F. (2010). BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA. En C. A. Lasso, J. S. Usma, F. Trujillo, & A. Rial, Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. (pág. 108). Bogotá, D. C., Colombia.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia).
dc.relation.referencesToledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2009). LA MEMORIA BIOCULTURAL LA IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LAS SABIDURÍAS TRADICIONALES.Barcelona: Icaria.
dc.relation.referencesTorre Guerrero, G. (2007). CÓMO HACER PARA QUE EL “DIÁLOGO DE SABERES” NO SEA SÓLO UNA TEORÍA. Fundación Universitaria Claretiana – FUCLA, 1- 15 .
dc.relation.referencesTorres , M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos ambientales escolares. Cap 2: el ambiente. Bogotá: M.E.N.
dc.relation.referencesTownsend, W. (1997). La participación comunal en el manejo de vida silvestre en el oriente de Boliva. En G. Tula, E. B. Richerd, R. Aquino, & M. Valqui, manejo de fauna silvestre en la amazonia (pág. 105 110). La Paz Bolivia : UNAP, University of Florida, UNDF/GEF, Instituto de Ecología.
dc.relation.referencesTricart , J., & Kilian, J. (1982). La ecogeografía y la ordenación del medio natural.Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesUlloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas obre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de antropología, No 37, 14-16.
dc.relation.referencesUlloa, A. (2004). La iconografia Ambiental: imgenes y representaciones del nativo ecológico. En A. Ulloa, La construcción del Nativo ecológico Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia(págs. 255 - 265). Bogotá: ICANH.
dc.relation.referencesUlloa, A., & Campos Rozo, C. (2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas obre naturaleza, ecología y medio ambiente. Bogotá: Fundación Natura.
dc.relation.referencesUlloa, A., & Campos, C. (2003). auna Socializada. Tendencias en el manejo participativo de la fauna en américa latina. Colombia: ICANH ISBN 958-8181-18-6 v. 1 .
dc.relation.referencesUlloa, A., & Campos, C. (2003). Fauna Socializada. Tendencias en el manejo participativo de la fauna en américa latina. Colombia: ICANH ISBN 958-8181-18-6 v. 1.
dc.relation.referencesVejarano, M. A. (2008). Herpetos. En G. V.-N.-D. REINOSO-FLOREZ, Biodiversidad Faunística y Florística de la cuenca mayor del rio Saldaña (subcuenca Anamichú) -Biodiversidad Regional Fase IV (págs. 303 - 330). Ibagué, Colombia.: Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
dc.relation.referencesVillazana, A. (25 de febrero de 2013). Son importantes los Reptiles para Usted - Por qué. (J. J. Tamayo G., Entrevistador)
dc.relation.referencesWilson, E. O. (1998). Biodiversity. Washington: National Academy Press.
dc.relation.referencesZorro Ceron, J. P. (29 de Agosto de 2007). Tesis de Pregrado. ANUROS DE PIEDAAMONTE LLANERO: DIVERSIDAD Y PREFERENCIAS DE MICROHABITAT. Bogota D.C, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana .
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/