dc.contributor.advisor | Escobar Gil, Gloria Inés | spa |
dc.contributor.author | Oyola Martínez, Viviana Andrea | spa |
dc.contributor.author | Ramírez Méndez, Genaro | spa |
dc.coverage.spatial | Tumaco, Nariño, Colombia. | spa |
dc.date.accessioned | 2021-10-06T17:55:39Z | |
dc.date.available | 2021-10-06T17:55:39Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16429 | |
dc.description.abstract | En este trabajo se plantea una propuesta curricarlar para el nodo integrador: dimensión conocimiento del Programa de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, donde se incluye la propuesta para el desarrollo de una salida de campo y la construcción de una herramienta digital (página web), allí se buscó trabajar las afectaciones a la biodiversidad (con una perspectiva multidimensional) ocasionadas por el derrame de petróleo en el Municipio de Tumaco (Nariño). Para lo cual, se utilizó la metodología hermenéutica interpretativa, con un enfoque cualitativo, empleando la revisión documental sobre el plan de estudios PLB, la construcción teórica de las dimensiones de la biodiversidad y la problemática del derrame de petróleo, adicionalmente, se realiza la validación y triangulación de los materiales construidos por medio de la implementación de rúbricas ante el grupo de investigación CPPC y otros expertos. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Derrame de petróleo | spa |
dc.subject | Tumaco | spa |
dc.subject | Biodiversidad | spa |
dc.subject | Perspectiva multidimensional | spa |
dc.subject | Programa de Licenciatura en Biología | spa |
dc.title | El derrame de petróleo en Tumaco : una propuesta curricular y metodológica para el programa de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Biología | spa |
dc.subject.keywords | Oil spill | eng |
dc.subject.keywords | Tumaco | eng |
dc.subject.keywords | Multidimensional perspective | eng |
dc.subject.keywords | Biodiversity | eng |
dc.subject.keywords | Bachelor's program in biology | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Aguilera, (2018). La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15 (3). DOI: 0.25267. España. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/4118/4041 | |
dc.relation.references | Amórtegui, Mayoral y Gavidia, (2017). Aportaciones de las prácticas de campo en la formación del profesorado de biología: un problema de investigación y una revisión documental. 32 (1), 153 – 169. DOI: 10.7203/DCES.32.9940. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320420938_Aportaciones_de_las_Practicas_de_Campo_en_la_formacion_del_profesorado_de_Biologia_un_problema_de_investigacion_y_una_revision_documental | |
dc.relation.references | Amórtegui, Gutiérrez y Medellín, (2010). Las prácticas de campo en la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de biología. Revista Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza. Bogotá. 3(5), 64 - 82. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/160 | |
dc.relation.references | Amórtegui, E., Correa, M., y Valbuena, E. (2009). Prácticas de campo planificadas en la formación inicial de futuros profesores de biología y su aporte a la construcción del conocimiento profesional: el caso de primer semestre. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 992 - 1002. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/185/173. | |
dc.relation.references | Amórtegui, E., Gavidia, V., y Mayoral, O. (2017). Aportaciones de las Prácticas de Campo en la formación del profesorado de Biología: un problema de investigación y una revisión documental. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. Valencia. 32(1), 153 -169. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.32.9940 | |
dc.relation.references | Amórtegui, E., Gavidia, V., y Mayoral, O. (2018). ¿Cuál es la Naturaleza de las Prácticas de Campo en la enseñanza de la Biología? Consideraciones del profesorado en formación inicial en el sur de Colombia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis (Extraordinario). Bogotá. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8770/6593 | |
dc.relation.references | ANH. (01 de 08 de 2021). Agencia Nacional de Hidrocarburos. Obtenido de https://www.anh.gov.co/Banco%20de%20informacion%20petrolera/Colombia%20Petrolera/Paginas/default.aspx | |
dc.relation.references | Aranda, J., y Salgado, E. (2005). El diseño curricular y la planeación estratégica. Innovación Educativa. México. 5(26), 25 - 35. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421475003.pdf. | |
dc.relation.references | Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos. (2002). El petróleo, fichas didácticas. Madrid. Tomado de: https://www.enerclub.es/extfrontenerclub/img/File/nonIndexed/petroleo/secciones/pdf/caps_todos/AOP%20FICHAS%20DIDACTICAS.pdf | |
dc.relation.references | Avellaneda, A. (2014). Petróleo sin gente, una estrategia que es necesario modificar dentro de un estado social de derecho. Bogotá. 40. 57 -62. Recuperado de: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/661/848. | |
dc.relation.references | Bernal, I. (28 de abril de 2020). Cátedra Doctoral 2020-1: Educación en biodiversidad. Perspectivas y retos. [Video] https://www.youtube.com/watch?v=TsGACYjl9O8&list=PLzpfjFwUBmP6E57QP7O99NnREa0CtMTEe&index=3 | |
dc.relation.references | Bernal, I. (28 de abril de 2020). Cátedra Doctoral 2020-1: Educación en biodiversidad. Perspectivas y retos. [Video] https://www.youtube.com/watch?v=TsGACYjl9O8&list=PLzpfjFwUBmP6E57QP7O99NnREa0CtMTEe&index=3 | |
dc.relation.references | Bernal, J. (2005). Diseño curricular enseñanza universitaria (EEES) aspectos básicos. Departamento de Ciencias de la Educación Universidad Zaragoza, 1 -63. Recuperado de: http://www.ugr.es/~magister/ECTS%20Web/Documentos/Profesorado/DocumentacionBernal.pdf | |
dc.relation.references | Botello, 2005. Características, composición y propiedades fisicoquímicas del petróleo, p. 261- 268. In: A. V. Botello, J. Rendón-Von Ostén, G. Gold-Bouchot y C. Agraz-Hernández (Eds.). Golfo de México Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias, 2da Edición. Univ. Autón. de Campeche, Univ. Nal. Autón. de México, Instituto Nacional de Ecología. 696 p. | |
dc.relation.references | Bushnell, D. (2004). Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Colombia: Planeta. | |
dc.relation.references | Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales de la biodiversidad. Acción ecológica. 1- 61. Recuperado de: https://www.inredh.org/archivos/documentos_ambiental/impactos_explotacion_petrolera_esp.pdf | |
dc.relation.references | Campetrol. (2020). Balance de producción de petróleo en Colombia. Bogotá: radar petrolero. Monitoreo permanente del sector. | |
dc.relation.references | Casas, P., (2010). El petróleo. Historia y refino. Escuela universitaria de ingeniería técnica industrial de Zaragoza. | |
dc.relation.references | Castañeda, M. (enero - junio de 2012). Modelo económico extractivo en Colombia. Pensamiento Humanistiko, 4(1), 19-22. Doi: 2027-2391. | |
dc.relation.references | Castro, J., Valbuena, É., Roa, R., Escobar, G., y López, L. (2018). Propuesta preliminar para configurar la biodiversidad como un contenido relevante en la formación de profesores de Biología en Colombia. [Manuscrito no publicado]. VI Seminario Iberoamericano CTS y X Seminario CTS. | |
dc.relation.references | Castro, A., Valbuena, É., Escobar, G., y Roa, R. (2018). La Biodiversidad como un Problema de Conocimiento: Sistema Categorial Preliminar. Bogotá.: Tercer Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología, 27-29 de junio. | |
dc.relation.references | Castro, K. (2014). Las prácticas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza de la biología en la universidad pedagógica nacional. Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza, 265-269. | |
dc.relation.references | Cerda, H. (1993). Tipos de investigación. Los elementos de la investigación, cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. 45-103. Quito: ABYA YALA. | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1994). Ley 141. Fondo nacional de regalías. Recuperado el 2020 de 11 de 25, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0141_1994.html | |
dc.relation.references | DANE, (2019). Población indígena de Colombia, resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf. | |
dc.relation.references | De la Cruz, L., y Pérez, N. (2020). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. Praxis & Saber, 11(27) | |
dc.relation.references | Delgado A., Ruiz S., Arévalo L., Castillo G., Viles N., Calderón J., Cañizales J., Muñoz Y., Ramos R. (Eds.). 2007. Plan de Acción en Biodiversidad del departamento de Nariño 2006 - 2030 - Propuesta Técnica. Corponariño, Gobernación de Nariño - Secretaría de Agricultura, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN - Territorial Surandina, Universidad de Nariño, Universidad Mariana y Asociación para el Desarrollo Campesino. PastoDelgado Ramos, G. (2010). Petróleo, medio ambiente, cambio climático y seguridad. Dialnet, 5 - 20. | |
dc.relation.references | Druetta, D., Aguirre, D., Apocada, J., y Camacho, O. (2002). Página Web: una propuesta para su análisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 185(45), 167-185. | |
dc.relation.references | Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáenz, F., Acosta, R., y Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Concepción. Universidad de Concepción. Recuperado de: http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf. | |
dc.relation.references | ECOPETROL S.A. (2014). El petróleo y su mundo. Bogotá: Unidad de Comunicaciones Corporativas de Ecopetrol. | |
dc.relation.references | Escobar, G; González, J; Castro, A; Valbuena, E y Roa, R. (2018). Dimensión educativa de la biodiversidad en Wilson y Peter (1988). [Manuscrito no publicado no publicado]. Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología. Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias y en Tecnología (EDUCyT), Tunja, Colombia, 23-25 de agosto. | |
dc.relation.references | Fallas, I. (2005). El uso de rúbricas para la evaluación en los cursos en línea. Conferencia Internacional de Educación a Distancia, San Juan Puerto Rico, 1-8. | |
dc.relation.references | Garcés, O., y Espinoza, L. (2019). Contaminación por hidrocarburos en sedimentos de manglar del estuario del río Mira, Pacífico colombiano, afectados por derrames de petróleo crudo. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”, 48(1), 159-168. | |
dc.relation.references | García y Bermúdez, (2018). Salidas de campo para la enseñanza de la biodiversidad. Una oportunidad para incentivar el conocimiento y valoración del medio ambiente. Revista de educación en Biología. 555 – 563. Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/408/353 | |
dc.relation.references | García, A., y Garrido, A. (2002). Los sitios web como estructura de información: un primer abordaje en los criterios de calidad. Biblios (12). | |
dc.relation.references | García, A., Lanata, E., Arcaría, N., De Andrea, P., Gelos, Y., Menconi, F., ... Guadagno, L. (2009). ¿Por qué hacer un trabajo de campo? Experiencia de alumnos del profesorado en ciencias biológicas. II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. 132 - 138. | |
dc.relation.references | García, P. (2006). El conocimiento Tradicional sobre la Biodiversidad. Instituto Alexander Von Humboldt. | |
dc.relation.references | Gutiérrez, A. (2018). La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible. Universidad Externado de Colombia, 457 - 489. | |
dc.relation.references | Hernández, I., Recalde, J., Luna, J., 2015. Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Manizales, Colombia. 11(1). 73-94. Universidad de Caldas. | |
dc.relation.references | Hernández, L. (2008). América Latina: petróleo y conflicto, pasado y presente. Ciencia Política (5), 114-142. Doi: 1909-230x. | |
dc.relation.references | Hernández Samperi, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill | |
dc.relation.references | Humboldt. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2021). Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidad | |
dc.relation.references | Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la Comprensión Holística de la Ciencia. Caracas: Fundación Sypal. | |
dc.relation.references | Invemar. (2017). En busca de la rehabilitación ecológica de las áreas afectadas por derrame de hidrocarburos. Recuperado de: http://www.invemar.org.co/-/en-busca-de-la-rehabilitacion-ecologica-de-las-areas-afectadas-por-derrame-de-hidrocarburos | |
dc.relation.references | Invemar. (2019). Diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras del caribe y el pacíficos colombiano. En I. d. Andréis. Santa Marta, 204.: REDCAM. | |
dc.relation.references | Iñesta, J., y García, P. (2002). El petróleo, el recorrido de la energía. Madrid.: E.i.S.E. Domènech, S.A. | |
dc.relation.references | León, G. (2011). Biodiversidad. Caldas: Universidad de Caldas - Unión Europea. | |
dc.relation.references | Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI de España editores | |
dc.relation.references | Martín, A. (2016). El uso del blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia universitaria. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 659-686. | |
dc.relation.references | Martín, C. (2018). Guía sobre el uso educativo de los Blogs. España: Gabinete de Tele- Educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). | |
dc.relation.references | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (08). | |
dc.relation.references | Martínez, V. (2013). Paradigmas de Investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctica crítica. Obtenido de: https://pics.unison.mx/wp-zontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf. | |
dc.relation.references | Melendi, D., Scafati, L., y Wolfgang, V. (2008). BIODIVERSIDAD: la biodiversidad de la vida, las grandes extinciones y la actual crisis ecológica. Buenos Aires. Ediciones Continente. | |
dc.relation.references | Miranda, D., y Restrepo, R. (2005). Los derrames de petróleo en ecosistemas tropicales - impactos, consecuencias y prevención. La experiencia de Colombia. Santander. Ecopetrol. | |
dc.relation.references | Monterrosa, H. (6 de noviembre de 2018). Seguridad, el reto del sistema de transporte de petróleo en Colombia. La república. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/seguridad-el-reto-del-sistema-de-transporte-de-petroleo-en-colombia-2790210 | |
dc.relation.references | Murillo, H. (s, f.). Curriculum, planes y programas de estudios. División del Sistema Abierto de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM, 1- 5 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s, f.). Plan de estudios. Consultado el 13 de junio de 2021. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html | |
dc.relation.references | Miniambiente. (2021). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4317-colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo-celebra-el-dia-mundial-de-la-biodiversidad | |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (1992). Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro: 1 - 30. | |
dc.relation.references | Naciones Unidas CEPAL. (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf | |
dc.relation.references | Olguín, Hernández y Sánchez, (2007). Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración. Revista internacional de contaminación ambiental. 23(3). Ciudad de México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992007000300004 | |
dc.relation.references | Ospina, P., Valderrama, M., Jiménez, M., Arias, V., Lopera., Segura, H. (2020). Ruta de apropiación de las TIC para profesores de educación superior fundamentada en el modelo Tecnológico Pedagógico Disciplinar. Revista Virtu@lmente, 8(2), 87-99. DOI: 10.21158/2357514x.v8. n 2.2020.2721 | |
dc.relation.references | Palacio, G., Gonzáles, J., Yepes, F., Carrizosa, J., Palacio, L., Montoya, C., y Márquez, G. (2001). Naturaleza en Disputa. Ensayos de Historia Ambiental en Colombia 1850-1995. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Pérez, M. (2014). Miradas De La Biodiversidad Y La Diversidad Cultural: Una Reflexión A Propósito De La Enseñanza De Las Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. (Extraordinario), 413 - 418. Doi: 2323-0126 | |
dc.relation.references | Pérez, R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. Magis, Revista Internacional de Investigación, 6(12), 133-151. | |
dc.relation.references | Quesedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica (14), 5-39. | |
dc.relation.references | Quintero, G. (2019, 17 de marzo), Tumaco, la suma de todos los miedos. Semana rural. https://semanarural.com/web/articulo/el-temor-se-apodera-de-tumaco-/871. | |
dc.relation.references | Raposo, M., y Martínez, E. (2011). La Rúbrica en la Enseñanza Universitaria: Un Recurso Para la Tutoría de Grupos de Estudiantes. Formación Universitaria – Vol. 4 N.º 4 - 2011, 19 - 28. | |
dc.relation.references | Reichenbachen, B., Blieck, A., Erwin, D., Piller, W., Sandulescu, M., y Talent, J. (2009) la tierra y la vida. Los orígenes de la diversidad. Planeta, 9. | |
dc.relation.references | Ruedas, M., Ríos, M., y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 181-201. | |
dc.relation.references | Rozzi, R., Feinsinger, P., Massardo, F., y Primack, R. (2001). ¿Qué es la diversidad biológica? En R. Rozzi, P. Feinsinger, F. Massardo, y R. Primack, Fundamentos de Conservación Biológica, Perspectivas Latinoamericanas (págs. 29-66). México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Sánchez, E. (2006). Saberes locales y uso de la biodiversidad en Colombia. Fundación Ecotrópico Colombia | |
dc.relation.references | Sánchez, I. (2016). Perforación en la industria petrolera. México: Escuela superior de ingeniería química e industria extractivas. | |
dc.relation.references | Santos, A., García, P., Ramírez, C., Suarez, A., y Tobón, P. (2016). mapeo, caracterización y análisis de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos para la construcción de la estrategia nacional red+ en Colombia (pág. 58). | |
dc.relation.references | Torres, P. (2014). Análisis de los impactos ambientales generados por el tratamiento y disposición final de los residuos aceitosos (borras) generados en los distritos de producción de hidrocarburos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | UPN. (s, f.), Documento de Referencia – Proyecto Curricular Licenciatura en Biología. [Manuscrito no publicado]. | |
dc.relation.references | Universidad Pedagógica Nacional. (2018) Documento maestro para la renovación del registro calificado del Programa Licenciatura en Biología. [Manuscrito no publicado]. Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Biología. | |
dc.relation.references | Valdés, M., Hernández, V., Rodríguez, C., Rodríguez, M., Solano, C., Barrera, X., ... García, M. (03 de mayo de 2021). Foro nacional ambiental. Recuperado de https://foronacionalambiental.org.co/nuestros-temas/politica-ambiental-nacional/ | |
dc.relation.references | Verdadabierta.com. (19 de abril de 2018). Indígenas Awá emprenden batalla judicial contra Ecopetrol. Nariño. Recuperado de: https://verdadabierta.com/indigenas-awa-emprenden-batalla-judicial-contra-ecopetrol/. | |
dc.relation.references | Velásquez y Arias, J. (2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. ECAPMA. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Spilling oil in Tumaco : a curricular and methodological proposal for the Bachelor’s degree in Biology of the National Pedagogical University. | spa |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |