dc.contributor.advisor | Munevar Vargas, Sandro Leonardo | spa |
dc.contributor.author | Silva Vega, Juan David | spa |
dc.coverage.spatial | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.coverage.temporal | 2018-2019 | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-10T23:45:24Z | |
dc.date.available | 2020-08-10T23:45:24Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12200 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado es una investigación de tipo mixto y enfoque descriptivo basada en una ejecución secuencial de preponderancia cualitativa (Hernández-Sampieri, Baptista, & Fernández, 2014, p, 551) que buscó reconocer las comprensiones sobre el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional y relacionarlas con el curso de su proceso de formación (Dewey, 2010) profesional, con el ánimo de identificar tendencias y propuestas en la formulación pedagógica del problema.
Para ello se analizan actitudes (León et al., 1998) y discursos (Arendt, 1996, 1997, 2012) que dan cuenta del lugar subjetivo de la experiencia y su influencia en la constitución de ciertas disposiciones que entran a jugar con el proceso de formación, de modo tal que al final se busca caracterizar la futura acción (Arendt,2012) del educador, entendida como una reflexión reconstructiva de la experiencia dicha y vivida.
Se observa como el debate y construcción epistemológica del objeto de estudio se encuentran en construcción debido a la escasez de apuestas consistentes de parte de los estudiantes y el limitado alcance de las ofertas institucionales. Se insiste en la necesidad de salir del nivel de la doxa y promover espacios de formación rigurosa sobre el asunto. Se logra reconocer además varias significaciones en cuanto a la ética, la política y el pensamiento crítico y sus relaciones con la educación. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Formación académica | spa |
dc.subject | Discursos | spa |
dc.subject | Actitudes | spa |
dc.subject | SPA | spa |
dc.title | Discursos sobre sustancias psicoactivas de los educadores en formación en la Universidad Pedagogica Nacional | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Psicología y Pedagogía | spa |
dc.subject.keywords | Academic training | eng |
dc.subject.keywords | Speeches | eng |
dc.subject.keywords | Attitudes | eng |
dc.subject.keywords | SPA | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Ahedo, J. (2018). ¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la educación moral? Foro de Educación, 16(junio), 125–140. | |
dc.relation.references | Alarcón, C., Varela, M., Salazar, I., Lema, L., & Tamayo, J. (2012). Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Revista Hacia La Promoción de La Salud, 17(1), 92–104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309124894009%0ACómo | |
dc.relation.references | Alejo, H., & Alejo, A. (2015). Manejo del abuso de sustancias psicoactivas en población habitante de calle. Bogotá, D.C. | |
dc.relation.references | Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (A. Poljak, Ed.). Barcelona, España: Península Ediciones. | |
dc.relation.references | Arendt, H. (1997). ¿ Qué es política ? (3ra ed.; R. Piper, Ed.). Barcelona, España: Editorial Paidos. | |
dc.relation.references | Arendt, H. (2012). La condición humana (7ma ed., Vol. 7; M. Cruz, Ed.). Buenos Aires: Paidos. | |
dc.relation.references | Barbieri, I., Trivelloni, M., Zani, B., & Palacios-Espinosa, X. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia. Revista Ciencias de La Salud, 10(SPECIAL ISSUE), 69–86. | |
dc.relation.references | Barreto-Z, Y., Enríquez-Guerrero, C., Pardo García, J., & Alejandra Valero, M. (2018). Percepción De Educadores Sobre Consumo De Sustancias Psicoactivas y Bullying En Un Colegio De Bogotá. Hacia La Promoción de La Salud, 23(1), 56–70. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.5 | |
dc.relation.references | Bayona, J. A., Hurtado, C., Ruiz, I., Hoyos, A., & Gantiva, C. A. (2005). Actitudes frente a la venta y el consumo de sustancias psicoactivas al interior de la universidad nacional de Colombia. Interamerican Journal of Psychology, 39(1), 159–168. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28439116 | |
dc.relation.references | Berger, P., & Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido (3ra ed.). Madrid, España: Editorial Paidos. | |
dc.relation.references | Cabanzo, C. (2009). Representaciones sociales y percepciones alrededor del consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad Pedagógica Nacional. En Observatorio de Bienestar Universitario U.P.N. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.relation.references | Calderón-Romero, E. A., & Cáliz-Romero, N. E. (2015). Juventud y universidad: sujetos y escenarios para el debate crítico y autorreflexivo sobre el consumo de sustancias psicoactivas de uso legal e illegal. Revista Gerencia y Politicas de Salud, 14(28), 123–141. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps18-28.juse | |
dc.relation.references | CAPDC. (2013). Lineamientos de politicas publica frente al consumo de drogas. En Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia (Vol. 1–13). Bogotá, D.C. | |
dc.relation.references | Delgado Delgado, D., & Pérez Gómez, A. (2004). La codependencia en familiares de consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Psicothema, 16(4), 632–638. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1006795&orden=48275&info=link%5Cnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=1006795 | |
dc.relation.references | Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. En J. Sáenz Obregon (Ed.), Experiencia y Educación. Recuperado de https://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2015/08/dewey-experiencia-y-educacion.pdf | |
dc.relation.references | Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas (7th ed.). Madrid, España: Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Espinosa Soto, K., Hernández Carrillo, M., Cassiani, C. A., Cubides Munevar, Á. M., & Del Carmen Martínez Cardona, M. (2016). Factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa de Jamundí Valle, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatria, 45(1), 2–7. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.06.001 | |
dc.relation.references | Gantiva, C., Trujillo, A., Gómez, W., & Martinez, A. (2007). Actitudes hacia el consumo de cocaína y marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia. Avances de La Disciplina, 1(2), 61–84. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2972/297224996008 | |
dc.relation.references | Gil, Y., & Rojas, P. (2016). Una aproximación al campo conceptual de la pedagogía desde la revista pedagogía y saberes, de la Universidad Pedagógica Nacional en el período 2001-2013. (Universidad Pedagógica Nacional). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.relation.references | Gómez, J. (2016). Eficacia simbólica del corpus legal del consumo de SPA en una población de la localidad de Barrios Unidos, Bogotá. (Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54681/ | |
dc.relation.references | Hernandez-Sampieri, R., Baptista, L., & Fernandez, C. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México, D.F.: Mc Graw-Hill. | |
dc.relation.references | Jaramillo, A. (2017). Prevención y mitigación del consumo de sustancias psicoactivas por medio del empoderamiento y liderazgo del grupo “jóvenes líderes” de la Institución Educativa Manuel J. Betancur del corregimiento San Antonio de Prado de la ciudad de Medellín. 82. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5121/TP_JaramilloMontoyaAlejandra_2017.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | León, J. M., Barriga, S., Gómez, T., González, B., Medina, S., & Cantero, F. (1998). Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill. | |
dc.relation.references | Medina-Pérez, Ó. A., & Rubio, L. A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 550–561. https://doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60028-7 | |
dc.relation.references | Muñoz, A., & Gómez, A. (2013). Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Corporación Nuevos Rumbos, 19(2), 153–162. Recuperado de http://revistaliberabit.com/es/wp-content/uploads/2013/revistas/liberabit19_2/1_correa.pdf | |
dc.relation.references | Navarro, O. (2012). Psicología social Temas, teorías y aplicaciones. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Niebles Reales, E. (2005). La educación como agente del cambio social en John Dewey. Historia Caribe, (10), 25–34. | |
dc.relation.references | ODC. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá, D.C. | |
dc.relation.references | OEA. (2015). Escenarios para el problema de drogas en América Latina 2013-2025. Cartagena, Colombia. | |
dc.relation.references | OMS. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas (3ra ed.). Madrid, España: Centro de Publicaciones, Ministerio de Sanidad y Consumo. | |
dc.relation.references | Pons Diez, Xavier. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2), 157-186. Recuperado el 16 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332008000200006&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | Quintana, L. (2012). Singularización política (Arendt) o subjetivación ética (Foucault): Dos formas de interrupción frente a la administración de la vida. Revista de Estudios Sociales, 43(43), 50–62. https://doi.org/10.7440/res43.2012.05 | |
dc.relation.references | Roth Deubel, A.-N. (2009). Políticas Públicas Formulación, implementación y evaluación (6ta ed.). Bogotá, D.C.: Ediciones Aurora. | |
dc.relation.references | Sánchez Lázaro, A., & García Martínez, A. (2008). Prevención del abuso de drogas y promoción de la salud en los jóvenes. REXE: Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 7(14), 117–132. | |
dc.relation.references | SDS. (2011). Politica Para La Atencion Y Prevencion Del Consumo De Sustancias Psicoactivas. 1–66. | |
dc.relation.references | SDS. (2016). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C 2016. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052016-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-bogota-2016.pdf | |
dc.relation.references | Slapak, S., & Grigoravicius, M. (2006). “Consumo de drogas”: la construcción de un problema social. Anuario de Investigaciones UBA, 14(1), 239–249. | |
dc.relation.references | U.E. (2010). Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria. Informe Colombia,2009. Lima, Perú. Unión Europea. | |
dc.relation.references | UNODC. (2006). Jóvenes y drogas en países sudamericanos : Un desafío para las políticas públicas. Lima, Perú. | |
dc.relation.references | UNODC. (2010). Informe subregional sobre uso de drogas en población escolarizada. En Naciones Unidas. Bogotá, D.C. | |
dc.relation.references | UNODC. (2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Octubre/Informe_Universitarios_Colombia.pdf | |
dc.relation.references | Zuleta, E. (2010). Educacion y democracia: Un campo de combate (7ta ed.; H. Suarez & A. Valencia, Eds.). Bogotá, D.C.: Hombre Nuevo Editores. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Psicología y Pedagogía | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |