dc.contributor.advisor | Romero Bonilla, Diego Germán | spa |
dc.contributor.author | Tovar, Manuel Fernando | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-29T21:17:47Z | |
dc.date.available | 2020-04-29T21:17:47Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TE-24014 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11812 | |
dc.description.abstract | Esta investigación busca reconocer algunas características sensibles del arte de cultura de masas (Kitsch, Camp y Pop Art, Lowbrow) en cuatro artistas colombianos y cómo sus obras y experiencias pueden utilizarse dentro del campo de la educación en artes, la crítica cultural y la cultura visual. A partir de la realización de entrevistas a estos artistas, se busca entender la manera en que construyen su obra, así como la forma teórica, conceptual y política sobre el modo en que conciben su trabajo en relación a un arte que tiende a estar problematizado desde diferentes autores como un “arte
de consumo” o de “poca cultura”. Autores como Umberto Eco han puesto en evidencia la necesidad de comprender algunas estéticas que tienden a estar por fuera de un “arte culto” y como esa comprensión genera personas a favor y otros en contra de estas estéticas. También relata en sus textos sobre los Mass Media como son los reproductores de consumo visual, sonoro y táctil que generan la Cultura Pop y que pedagogos críticos como Henry Giroux ve necesario que se discuta sobre ello en las aulas de clases.
También autoras como Susan Sontag y Katya Mandoki hacen sus respectivas investigaciones para comprender los fenómenos sensibles, artísticos y estéticos que construyen “autónomamente” las personas, las comunidades y que lo ponen en un plano cultural para ser revisado tanto como por académicos como por los espectadores. La existencia de estas estéticas, sensibilidades pueden tener tanto valor como un arte elevado según las autoras y que, incluso, definen a los seres humanos, la esencia de la que están constituidas las poblaciones. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Arte de masas | spa |
dc.subject | Pop | spa |
dc.subject | Consumo | spa |
dc.subject | Cultura visual | spa |
dc.subject | Educación en artes | spa |
dc.subject | Crítica cultural | spa |
dc.title | Rock and roll suicide : estudio del arte de cultura de masas en cuatro artistas emergentes en Colombia. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Artes Visuales | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Aguirre I, (2006). Modelos formativos en educación artística: imaginando nuevas presencias para las artes en la educación, universidad Pública de Navarra, 1996 6 - 10 | |
dc.relation.references | Arbelaez, A. (2012) imagen femenina, objeto del arte y de la sociedad de consumo. Universidad Javeriana, Bogotá | |
dc.relation.references | Bourdieu, P (2010) El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Siglo veintiuno editores, Mexico. | |
dc.relation.references | Buck, S (2005) Estudios visuales e imaginación global y dialéctica de la mirada Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. | |
dc.relation.references | Calinescu, M. (1987) Cinco caras de la modernidad. Tecnos Madrid España | |
dc.relation.references | Canclini, N. (1995). “Consumidores y ciudadanos”. Edición: Grijalbo Año de edición: 1995. Ciudad de México | |
dc.relation.references | Ceruelo Ruiz, C., y Gutiérrez Arranz, A. Mª. (2003). Eficacia de la Publicidad Emocional. Un Estudio Comparativo entre la Ejecución de Tipo Emocional e Informativa. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas | |
dc.relation.references | Cleto, F. (1999) Queer Aesthetics and the Performing Subject: a Reader. New York | |
dc.relation.references | Coppola, G. (2008) Novum n 30. La observación estructurada de medios, un instrumento que permite el acercamiento a las tendencias de moda y grupos de consumo. Universidad Javeriana, Bogotá. | |
dc.relation.references | Corvaro, V. (2008) la observación estructurada de medios, un instrumento que permite el acercamiento a las tendencias de moda y grupos de consumo. Novum | |
dc.relation.references | Fajardo, C. (2014) el gusto estético en la globalización. Universidad Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Fibla, S, (2014). Ya no estás más a mi lado, corazón: estética Camp en América Latina Departamento de filología española, Madrid | |
dc.relation.references | Hernández, F (1996). Educación y cultura visual, Barcelona. Editorial Octaedro. | |
dc.relation.references | Kant, I. (1790) critica del juicio. Traductor: Manuel García Morente, Editorial Austral | |
dc.relation.references | Lipovestky, G (2007) La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona. Editorial Anagrama. | |
dc.relation.references | Mandoki, K. (2006) estética cotidiana y los juegos de la cultura. México, Editorial siglo XXI. | |
dc.relation.references | Mejía, S, (2010). La educación artística como comprensión crítica de la cultura visual en Fernando Hernández | |
dc.relation.references | Mojito, M. (2016) Manu mojito la diva del arte. Universidad javeriana, Bogotá. | |
dc.relation.references | Morales, L. (2013). Artvertising el arte de pautar en el arte. Universidad javeriana, Bogotá | |
dc.relation.references | Mirzoeff, N. (2003) Una introducción a la cultura visual - Ediciones Paidós, | |
dc.relation.references | Pérez, M. (2008) El gusto estético. La educación del (buen) gusto. Paperback - Ediciones Sm. | |
dc.relation.references | Praxis visual (2018) La praxis visual como campo de investigación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá | |
dc.relation.references | Saukko, P (2012). “Metodologías para los estudios culturales” ́. En Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de Investigación cualitativa | |
dc.relation.references | Sontag, S, (1977). Edición 2007 Notas sobre lo Camp. Contra la interpretación y otros ensayos Editorial de bolsillo. New York | |
dc.relation.references | Ramón, R, (2014). Arte y movimiento. El kitsch como narrativa identitaria. Universidad de Jaen, Andalucia | |
dc.relation.references | Ruiz, C., y Gutiérrez Ar, A. Mª. (2003). Eficacia de la Publicidad Emocional. Un Estudio Comparativo entre la Ejecución de Tipo Emocional e Informativa | |
dc.relation.references | Usó, C. (2006) Andy Warhol, el hada madrina del pop Universitat Jaume I | |
dc.relation.references | Vaskes, I. (2012) Los conceptos de la estética posmoderna. Universidad del Valle, Cali. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Bellas Artes | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Artes Visuales | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |