Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Daza, Silviaspa
dc.contributor.authorRodríguez Peña, Yury Paolaspa
dc.date.accessioned2019-12-13T00:30:16Z
dc.date.available2019-12-13T00:30:16Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTE-23031
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11220
dc.description.abstractEn el presente trabajo de grado se diseña la unidad didáctica “Los microorganismos: importancia y aplicaciones” empleando el aprendizaje significativo de Ausubel para estudiantes del grado 10º del I.E.D Villa Rica jornada tarde como alternativa para contribuir a la enseñanza de los microorganismos de manera contextualizada; además el fortalecer diferentes habilidades tales como: la descripción, la comprensión y el análisis.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectUnidad didácticaspa
dc.subjectEstrategias de aprendizajespa
dc.subjectMicroorganismosspa
dc.subjectImportanciaspa
dc.subjectAplicaciones biotecnológicasspa
dc.subjectBiofertilizantespa
dc.subjectBiocontroladoresspa
dc.subjectBiotecnologíaspa
dc.subjectVacunasspa
dc.subjectVitaminasspa
dc.subjectHormonasspa
dc.subjectMedicinaspa
dc.subjectAntibióticosspa
dc.titleDiseño de la unidad didáctica : “los microorganismos : importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAcuña, O. (s.f.). El uso de biofertilizantes en la agricultura. Recuperado de: http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-concienciacion/cenat/biofertilizantes.pdf
dc.relation.referencesAgudo, L. (2014). Fundamentos de la fermentación alcohólica. IES CENCIBEL Villarrobledo
dc.relation.referencesAnselmino, C. (2017). La imagen como recurso didáctico para el aprendizaje comprensivo de contenidos de histología y embriología en la Facultad de Odontología. Especialización de docencia universitaria UNLP. Tomado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/63005/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesArgenBio (2007). Biotecnología, cuadernillo 55. Recuperado de: http: //www.porquebiotecnologia.com.ar/?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=53Asca, A., Aldea, K., Arrué, K., y Valverde, K. (2010). Bacterias Gram negativas y Gram positivas. Universidad de San Martín de Porres. Chiclayo – Perú. Tomado de: http://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/bacterias-gram-positivas-y-gram.html
dc.relation.referencesAsca, A., Aldea, K., Arrué, K., y Valverde, K. (2010). Bacterias Gram negativas y Gram positivas. Universidad de San Martín de Porres. Chiclayo – Perú. Tomado de: http://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/bacterias-gram-positivas-y-gram.html
dc.relation.referencesAsociación Española de Fabricantes de Nutrientes (AEFA). (2009). Biofertilizantes. Recuperado de: https://aefa-agronutrientes.org/glosario-de-terminos-utiles-en-agronutricion/biofertilizantes
dc.relation.referencesAusubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2° editorial trillas. México
dc.relation.referencesBerrigasteiz, D. (2012). Elaboración y evaluación de unidades didácticas en el nuevo marco educativo. Tomado de: https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/320_curriculum/3202015003c_Pub_BN_unitate_didaktikoak_c.pdf
dc.relation.referencesBerritzegune, N. (2004). Las competencias básicas en el sistema educativo de la C.A.P.V. Departamento de educación, universidades e investigación.
dc.relation.referencesBlasco, J.E. y Mengual, A.S. (2008). Las unidades didácticas. Tomado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8092/6/Las%20unidades%20b%C3%A1sicas%20de%20programaci%C3%B3n.pdf
dc.relation.referencesBoullosa, N. (2011). Biorremediación. Recuperado de: https://faircompanies.com/articles/biorremediacion-10-metodos-de-recuperacion-ecologica/
dc.relation.referencesBrock, T., Madigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2008). Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Prentice Hall.
dc.relation.referencesBurgos, A. (2009). La programación didáctica en educación secundaria: el diseño de unidades didácticas. Tomado de: https://www.ugr.es/~aburgos/CAP%20extraord%2009.pdf
dc.relation.referencesCabanillas, C. (2014). Tipos de actividades. Tomado de: http://oposicionesprofesor.woredpress.com/2008/06/04/unidades-didacticas-definicion-estructura-contenidos-y-ejemplos/
dc.relation.referencesCampanario, J., y Moya, A. (s.f.). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Universidad de Alcalá de Henares. Grupo de investigación en aprendizaje de las ciencias. Departamento de Física. Madrid.
dc.relation.referencesCampbell, (2007). Biología, edición séptima. Editorial Panamericana.
dc.relation.referencesCárdenas, F. y Sarmiento, F. (2000). Desarrollo y evaluación de competencias en ciencias. Proyecto pedagógico y competencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCastro, M., y Aroca, A. (2015). Objeto Virtual de Aprendizaje sobre el sistema inmunológico, dirigido a estudiantes de grado once de la institución educativa Distrital San José Sur Oriental. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesCelis, G. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la biotecnología aplicada a temas ambientales: un estudio de caso con alumnos de grado décimo de la institución educativa Sol del Oriente. Universidad Nacional. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/11094/1/70113422.2013.pdf
dc.relation.referencesCerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial: El búho LTDA. Santa Fe de Bogotá., D.C.
dc.relation.referencesChona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibáñez, J., Pedraza, M., y Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Revista TEA. Nº20. pp. 62-79.
dc.relation.referencesCorpoica. (s.f.). Bioproducto: Rhizobiol. Recuperado de: www.corpoica.org.co
dc.relation.referencesCorrales, A. (2009). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: Las unidades didácticas. Revista digital de educación física, 1-13.
dc.relation.referencesCuidatePlus. (2002). Eritropoyetina (EPO). Recuperado de: https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/2002/05/26/eritropoyetina-epo-6869.html
dc.relation.referencesDaza, S., Arrieta, J., Ríos, O. & Crespo., C. (2011). Ciencia/Tecnología/Sociedad/Ambiente: algunos elementos a tener en cuenta en un proceso de renovación de la enseñanza de las ciencias. Revista CITECSA. Vol. 2. Nº 2. Barrancabermeja, Colombia. Recuperado de: http://www.unipaz.edu.co/assets/articulo-ctsa-julio-2011.pdf
dc.relation.referencesDel Carmen, L. (2000). Los trabajos prácticos. Didáctica de las Ciencias Experimentales, Teoría y práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Girona. Marfil, Madrid.
dc.relation.referencesDíaz, J. (2016). Acción de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner), como control biológico de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith). Lepidoptera: Noctuida. Soacha, Cundinamarca.
dc.relation.referencesDíez, E. (2015). Diseño de cómo elaborar una unidad didáctica. Recuperado de: http://educar.unileon.es/Antigua/Didactic/UD.htm
dc.relation.referencesDurango, M. La microbiología en la escuela. Una experiencia didáctica, aplicado a séptimo grado de educación básica. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/8318/2/la_microbiologia_en_la_escuela%2C_una_propuesta_didactica_aplicada_a_septimo_grado_de_educacion_basica.pdf
dc.relation.referencesEcopetrol. (2014). Biocombustibles. Recuperado de: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/medio-ambiente/gestion-ambiental-proactiva/ecoeficiencia/biocombustibles
dc.relation.referencesEgas, C., y Tinajero, M. (2016). Aislamiento de microorganismos capaces de producir antibióticos, a partir de suelos de las regiones naturales de Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Ecuador, Quito.
dc.relation.referencesEsteban, L (2006). Microorganismos. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6313/1/TFM-G%20283.pdf
dc.relation.referencesFeo, R. (2009). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Instituto pedagógico de Miranda. Revista: Tendencias Pedagógicas Nº 16. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/48523396_Orientaciones_basicas_para_el_diseno_de_estrategias_didacticas
dc.relation.referencesFernández, J., Guerrero, M., y Fernández, R. (2017). Las ideas previas y su utilización en la enseñanza de las ciencias morfológicas en carreras afines al campo biológico. Tomado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7220
dc.relation.referencesFernández, V., García, I., Gros, B., Pagés, T., Roca, M., Vallés, A., y Vendrell, P. (2010). Guía para la elabroación de las actividades de aprendizaje. Cuadernos de docencia universitaria. Ediciones Octaedro, S.L. Universidad de Barcelona. Barcelona. Tomado de: http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/15cuaderno.pdf
dc.relation.referencesFerreiro, R. (2005). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El Constructivismo Social: Una nueva forma de enseñar y aprender. Editorial Trillas. México: Trillas.
dc.relation.referencesFlores, J., Caballero, M & Moreira, M (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje.
dc.relation.referencesGagliardi, R. (1995). Formación científica y tecnológica para las comunidades tradicionales. Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, XXV (1) Ediciones de la Unesco. p59-82.
dc.relation.referencesGallego, D., Quiceno, Y, y Pulgarín, D. (2014). Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Año 2014, Número Extraordinario.
dc.relation.referencesGallego, P. (s.f.). Ciencia, Tecnología, Sociedad: Representaciones sociales, formación científica ciudadana, apropiación social de la ciencia y estudios de género. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/lineas_inv/documentos/ciencia_tecnologia_sociedad_representaciones_sociales_formacion_cientifica_ciudadana_apropiacion.pdf
dc.relation.referencesGarcía, E., González, J., López, J., Lujan, J., Martín, M., Osorio, C., Valdés, C. (2011). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: ibercienciaoei.org/CTS.pdf
dc.relation.referencesGarcía, M., Quintero, R., & López, A. (2004). Biotecnología alimentaria. Limusa, Noruega Editores. México. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=2ctdvBnTa18C&printsec=frontcover&dq=biotecnologia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjVnffCscLbAhWG0VMKHW1FD3MQ6AEIODAD#v=onepage&q=biotecnologia&f=false
dc.relation.referencesGarcía, S. (2009). El uso de microorganismos en agricultura evita emplear fertilizantes y plaguicidas químicos. Recuperado de: http://www.dicyt.com/noticias/el-uso-de-microorganismos-en-agricultura-evita-emplear-fertilizantes-y-plaguicidas-quimicos
dc.relation.referencesGerard, L. (2015). Caracterización de bacterias del ácido acético destinadas a la producción de vinagres de frutas. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Tecnología de Alimentos.
dc.relation.referencesGil, D.; Macedo, B., Martínez, J., Valdés, P. Vilches, A. (2005.). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago: OREALC/UNESCO
dc.relation.referencesGómez, M., y Sánchez, D. (1997). Elaboración de un Texto Escolar Acerca de los Microorganismos y algunas de sus Aplicaciones Biotecnológicas en la Industria de alimentos. Tesis Pregrado no publicada. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGóngora, C., Marín, P., y Benavidez, P. (2009). Claves para el éxito del hongo Beauveria bassiana como controlador biológico de la broca del café. Programa de investigación científica: Cenicafé. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0384.pdf
dc.relation.referencesGonzález, A. (2010). La importancia de las prácticas pedagógicas del laboratorio en la Biología y Geología y posibilidades para su desarrollo. Recuperado: http://es.slideshare.net/EnyelberCBarajas/importancia-de-los-laboratorios
dc.relation.referencesGonzález, M., Aguilar, C., y Rodríguez, R. (2012). Control de insectos-plaga en la agricultura utilizando hongos entomopatógenos: retos y perspectivas. Universidad Autónoma de Coahuila. Departamento de investigación de alimentos. Recuperado de: http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%208/5.html
dc.relation.referencesGordillo, M., Arribas, R., Camacho, A., Fernández, E., González, J., Lejarza, C., Rodríguez, M & Suárez, J. Ciencia, Tecnología y sociedad. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Ciencia_Tecnologia_Sociedad_1209.pdf
dc.relation.referencesGranados, R & Villaverde, Mª C (2003). Microbiología tomo 1. Bacteriología, características, clasificación bacteriana y virología. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=sUrIecdf_O8C&printsec=frontcover&dq=microbiologia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiSt6fQiNLSAhXIOSYKHX01DSsQ6AEIHjAB#v=onepage&q=microbiologia&f=false. Ediciones Paraninfo, S.A.
dc.relation.referencesGuardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo En La Investigación Socio-Educativa. Tomado de: Https://Web.Ua.Es/En/Ice/Documentos/Recursos/Materiales/El-Paradigma-Cualitativo-En- La-Investigacion-Socio-Educativa.Pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, J., Trejos, O., Camacho, S., Castillo, R., Cruz, S., y Castañeda, J. (1998). Educación ambiental, caminos ecológicos. pp.15-17. Limusa Noruega Editores. México. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=d6NiPX8BbogC&pg=PA15&dq=ciclos+biogeoquimicos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjGy7Cr8cHbAhXE51MKHcH4CCsQ6AEILzAC#v=onepage&q=ciclos%20biogeoquimicos&f=false
dc.relation.referencesHernández, I., y Barbero, F. (s.f.). Bacterias acéticas: técnicas de detección y eliminación. Departamento Técnico Guserbiot, S.L
dc.relation.referencesHernández, R. & Rodríguez, W. (2015). Trabajos prácticos: una reflexión desde sus potencialidades. Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. Universidad distrital Francisco José de Caldas. DOI: 10.14483. Vol.10 Núm.2. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/8606
dc.relation.referencesHoyos, A., Martínez, C, & Pérez, R. (2014). Recursos didácticos para la enseñanza de la microbiología. Una propuesta para la formación docente. Revista praxis.Vol.10 78-90. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1360/769
dc.relation.referencesInglis, T. J. (2001). Microbiología. Edimburgo: Clinicolor.
dc.relation.referencesIntramed. Libros virtuales. (s.f.). Generalidades de los antibióticos. Tomado de: www.intramed.net.
dc.relation.referencesJara, R. (2014). Apuntes para una reflexión crítica de la política de Educación actual en el Ecuador, desde la visión CTS. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7929/1/Ciencia%20tecnologia%20y%20sociedad.pdf
dc.relation.referencesJiménez, H.M (2018). Syllabus Sistemas microbianos. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJiménez, H.M. (2018). Syllabus Microbiología aplicada. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica
dc.relation.referencesLejter de B., J. (1990). Instrucción y aprendizaje significativo, Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dc.relation.referencesLenntech, M. (2007). Microorganismos del suelo y biofertilización. Recuperado de:http://ec.europa.eu/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile&rep=file&fil=CROPS-FOR-BETTER-SOIL_formacion-5.pdf
dc.relation.referencesMadigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2008). Brock Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Prentice Hall. Martín, E. (2009). Avances y desafíos en la evaluación educativa. Fundación Santillana. Madrid, España.
dc.relation.referencesMartínez, L. y Rojas, Á. (2005-2006. Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Química. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/1042/105
dc.relation.referencesMartínez., M. (2001). Microbiología. Bogotá: UNAD. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería
dc.relation.referencesMartínez, R y Ramírez, M. (2006). Caracterización de las propuestas pedagógicas con elementos de biotecnología, incorporados al currículo en cuatro instituciones educativas de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMateu, M (2005). Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela. Tinta Fresca. Recuperado de: https://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/didcie/zonaprivada/ensenar_aprender_ciencias_naturales.pdf
dc.relation.referencesMEC (1992). Proyecto para la reforma de la enseñanza. Proyecto curricular. Madrid.
dc.relation.referencesMeinardi, E. (2010). Educar en Ciencias. Capítulos: 1, 4 y 5. Editorial Paidós. Buenos Aires.
dc.relation.referencesMEN (2014). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
dc.relation.referencesMendoza, K. (2012). Biocontroladores. Recuperado de: http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/6434/2/mendoza_rodriguez.pdf
dc.relation.referencesMontaño, N., Sandoval, A., Camargo, S y Sánchez, J. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes. Revista Redalyc. Vol. 17, núm. 77, pp. 15-23. Universidad Autónoma de Puebla México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/294/29411989003.pdf
dc.relation.referencesMorales, E. (2013). Habilidad de síntesis y análisis. Tomado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/anc3a1lisis-y-sc3adntesis-y-comprensic3b3n-lectora.pdf
dc.relation.referencesMoreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Instituto de Física, UFRGS. Porto Alegre, Brasil.
dc.relation.referencesMosquera, F y Velasco, M. (2015). Estrategias didácticas para el aprendizaje Recuperado de: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf
dc.relation.referencesMundo microscópico. (2017). Partes del microscopio. Recuperado de: https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/
dc.relation.referencesMuñoz, C. (2005). Ideas previas en el proceso de aprendizaje de la historia. Caso: estudiantes de primer año de secundaria, Chile. Universidad de los Andes. San Cristobal, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/360/36010207.pdf
dc.relation.referencesMuñoz, M. (2012). Biotecnología. Segunda edición. Universidad Nacional de Quilmos. Editorial Bernal.
dc.relation.referencesNúñez, J. (2000). Lo que la educación científica no debería olvidar: Rigor, objetividad y responsabilidad social. Recuperado de: http://www.campus-oei.org/salactsi/ nunez05.htm
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías de aprendizaje. ¿Cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa? Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_Aprendizaje
dc.relation.referencesPalomino, N. (2006). Aprendizaje significativo; concepto, tipos de aprendizaje que se desprenden y requisitos para el aprendizaje significativo. Tomado de: https://es.scribd.com/doc/52224414/APRENDIZAJE-SIGNIFICATIVO-PALOMINO
dc.relation.referencesPanco, F. (2016). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Universidad nacional de la plata.
dc.relation.referencesParra, R. (2010). Bacterias ácido lácticas: Papel funcional en los alimentos. Facultad de ciencias agropecuarias. Vol. 8. Nº 1.
dc.relation.referencesPascual, R., y Venegas, S. (2014). La materia orgánica del suelo. Papel de los microorganismos. Tomado de: https://www.ugr.es/~cjl/MO%20en%20suelos.pd
dc.relation.referencesPatiño, C., y Sanclemente, O. (2014). Los microorganismos solubilizadores de fósforo (MSF): una alternativa biotecnológica para una agricultura sostenible. Revista: Entramado. Vol. 10. Nº2. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711018.pdf
dc.relation.referencesPayer, M. (2005). Teoría del constructivismo social. Universidad central de Venezuela. Recuperado de: http://www.prologode.unam.mx/system/files/TEORIADELCONSTRUCTIVISMOSOCIAL20DELEVVYGOTSKY.pdf
dc.relation.referencesPeláez, A., Pérez, L., Ramírez, S., Rodríguez, J., y Vásquez, A. La entrevista. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista_trabajo.pdf
dc.relation.referencesPeñuela, Y. (2016). Paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa. Recuperado de: https://prezi.com/kxta2reolkrz/paradigma-de-la-investigacion-cuantitativa-y-cualitativa/
dc.relation.referencesPérez, R., Martínez, C., y Hoyos, A. (2014). Recursos didácticos para la enseñanza de la microbiología. Una propuesta para la formación docente. Revista Praxis. Vol. 10. Universidad de Magdalena. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1360/769
dc.relation.referencesPlan de estudios Biología. (2016). Institución educativa distrital Villa Rica. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Secretaria de educación. Aprobación oficial 7440 de 13 de Noviembre de 1998.
dc.relation.referencesPorlán, R., García, E. & Cañal, P. (1995). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Recuperado de: http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/195/contenido/pdf.pd
dc.relation.referencesPortela, D., Chaparro, A, y López, S. (2013). La biotecnología de Bacillus thuringiensis en la agricultura. Revista Scielo. Vol. 11. Nº20. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200010
dc.relation.referencesPrimicias rurales. (2016). Bauveria bassiana. Recuperado de: http://ruralprimicias.com.ar/sitio/
dc.relation.referencesQuevedo, M. (2014-2015). Cartilla para docentes del Instituto Pedagógico Nacional sobre simbiosis y procesos biotecnológicos: el biofertilizante Rhizobium sp como alternativa para la simbiosis con phasaolus vulgaris. Revista Bio-grafía. Vol.8 Nº 14. pp 85-99.
dc.relation.referencesRengifo, V., Fariña de Lander, Y. & Cabrera de Reyes E. (2009). Modelo analógico para enseñar biotecnología. Una experiencia en el aula. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay-Venezuela. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101122512009000200013&script=sci_arttext.
dc.relation.referencesReyna, I. (2011) Estrategias pedagógicas. Recuperado de: http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html.
dc.relation.referencesRincón, C. (2013). La cohesión y coherencia. Aprende en línea. pp (109-110-118). Tomado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDF
dc.relation.referencesRíos, E., & Solbes, J. (2007). Relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 6. Nº 1 (2007). Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART3_Vol6_N1.pdf
dc.relation.referencesRivas, K., Rivas., M., Dávila., E., y Rodríguez, M. (2002). Cefalosporinas. De la primera a la cuarta generación. Revista de la Facultad de Medicina. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692002000200003
dc.relation.referencesRodríguez, Mº. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2004). Generalidades de la planificación de la unidad didáctica en temas de Educación Ambiental”. Recuperado de: http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/view/1383/1452
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2013). Unidad didáctica para la enseñanza de la Microbiología en el aula. Universidad Pedagógica Nacional, Pregrado, Biología. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesSalinas, E., y Gasca, V. (2009). Los combustibles. Revista: el cotidiano. Nº 157. pp. 75-82. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzaico. México. D, F. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf
dc.relation.referencesSánchez, J., y Rodríguez, J. (2003). Fundamentos y aspectos microbiológicos: biorremediación. Universidad de Oviedo. Recuperado de: http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/fundamentos_%20biorremediacion.pdf
dc.relation.referencesSanmartí, N., y Jorba, J. (1996). Aprender a enseñar ciencias: una propuesta basada en la autorregulación. Recuperado de: file:///C:/Users/PC%20SMART/Documents/Dialnet-AprenderAEnsenarCiencias-2784570.pdf
dc.relation.referencesSoberon, M y Bravo, A. (2007). Las toxinas Cry de Bacillus thuringiensis: modo de acción y consecuencias de su aplicación. Recuperado de: http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_27.pdf
dc.relation.referencesStanier, R., Ingraham, J., Wheelis, M., y Painter, P. (1998). El mundo de los microorganismos, quinta edición. Editorial: Prentice-Hall. New Jersey.
dc.relation.referencesStarr, C., & Taggart, R. (2004). Biología: La Unidad y diversidad de la vida. Mexico: Thomson Learning.
dc.relation.referencesThieman, W., y Palladino, M. (2010). Introducción a la Biotecnología. Editorial: Pearson Educación S.A. Madrid, España.
dc.relation.referencesSánchez, D. (2016). Cuerpo de maestros educación infantil. Temario. Vol. 2. pp. 163. Editorial cep. Madrid, España.
dc.relation.referencesSánchez, J. (2011). Importancia de los microorganismos. Recuperado de: https://es.slideshare.net/julolisapa/importancia-microorganismos
dc.relation.referencesSanz, M. (2016). Una aproximación a la microbiología para 5º de primaria. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18415/1/TFG-B.930.pdf.
dc.relation.referencesSierra, C. (2018). Diseño de una cartilla como estrategia didáctica que incida sobre las concepciones de hongos y bacterias en estudiantes de grado 4ª del colegio Néstor Forero Alcalá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesTorres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista electrónica Educare E-ISSN: 1409-4258. Vol. 14, núm.1. Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419012.pdf
dc.relation.referencesTortora, G., Funke, B., y Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. Novena edición. Editorial Panamericana.
dc.relation.referencesTrujillo, D. (2010). Normas de bioseguridad. Recuperado de: https://es.slideshare.net/preinternado/normas-de-bioseguridad-4685372
dc.relation.referencesUniversidad de León (2008). Elementos de una Unidad Didáctica. Recuperado de: http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm
dc.relation.referencesUniversidad Veracruzana (2011). Habilidades básicas de pensamiento. Tomado de: https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/09/HABILIDADES-BASICAS-DE-PENSAMIENTO1.pdf
dc.relation.referencesValencia, V. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Recuperado de: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
dc.relation.referencesValdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista en Blanco & Negro. Vol. 5 Nº2. Tomado de: revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/download/11388/11901
dc.relation.referencesViera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidad Central de las Villas.
dc.relation.referencesZapata, M (2014). El texto escolar: investigaciones sbre sus perspectivas. Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/eltexto.pdf
dc.relation.referencesCómo ocurre el proceso de la fermentación alcohólica. (Imagen 05). Tomado de: Fundamentos de la fermentacin alcohlica-141007141158-conversion gate01.pdf.
dc.relation.referencesGallego, P. (s.f.). Ciencia, Tecnología, Sociedad: Representaciones sociales, formación científica ciudadana, apropiación social de la ciencia y estudios de género. Ciclo del aprendizaje para la elaboración de unidades didácticas con enfoque investigativo. (Imagen 01). Tomado de: Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo
dc.relation.referencesLaboratorio de Biología. (s.f.). Fermentación acética. (Imagen 04). Tomado de: https://levaduras-y-oxigeno.webnode.es/nuestros-vinos/
dc.relation.referencesRuiz, M. (2007). La bacteria y sus partes. (Imagen 02). Recuperado de: https://ast.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariota
dc.relation.referencesUniversidad Nacional Autónoma de México. (UNAM). (s.f.). Fermentación láctica. (Imagen 03). Tomado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/fermentacion/lactic
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/