Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Neira, Diego Franciscospa
dc.contributor.authorCabrera Rosero, Jair Eduardospa
dc.contributor.authorDíaz Lozada, Abisaispa
dc.contributor.authorMarín Conde, Miguel Ángelspa
dc.date.accessioned2019-09-03T16:12:53Z
dc.date.available2019-09-03T16:12:53Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTE-23209
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10156
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone describir el proceso de investigación acerca del reconocimiento del deporte de la chaza, como medio enriquecedor de identidad cultural en el contexto rural escolar del municipio de la Calera (Cundinamarca). Para llegar a la realización de este objetivo, fue necesario consultar en diferentes bases de datos, información concerniente a los ejes temáticos inmersos en esta investigación. Seguidamente, se estructuró la metodología de la investigación dentro de un enfoque cualitativo, bajo el diseño de investigación acción. A partir de estos avances, inicia el proceso de trabajo de campo, vinculando a estudiantes de grado noveno de la I.E.D. La Aurora. También, se plantearon objetivos de identificación y descripción de los elementos identitarios inmersos en este contexto, anexando la implementación del deporte tradicional de la Chaza por medio de la aplicación del modelo para la comprensión como factor clave para alcanzar los objetivos planteados. Finalmente, se analizaron los datos y se elaboraron las conclusiones.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectChazaspa
dc.subjectCulturaspa
dc.subjectIdentidad culturalspa
dc.subjectDeportespa
dc.subjectDeporte escolarspa
dc.titleLa Chaza un deporte tradicional como medio para reconocer la identidad cultural en la Institución Educativa Departamental La Aurora.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Deportespa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAcosta, J., Arias, D., Restrepo, H. y Restrepo, J. (2013). “JUGUEMOS CHAZA” Encuentros con una práctica significativa (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle. Colombia.
dc.relation.referencesAlape, J y Beltrán, S. (2016). El Tenis de campo como una alternativa de deporte escolar para la escuela rural “San Rafael paraíso” del municipio de Junín- Cundinamarca. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
dc.relation.referencesAlarcon., F., Cardenas., D., Miranda., T., Ureña., N. (2009) Los Modelos De Enseñanza Utilizados En Los Deportes Colectivos. Investigación y educación. (23) No 13 p. 109-110
dc.relation.referencesAlsina, M., Gayá, C y Oller, M (1997). De la identidad a las identidades culturales. Recuperado de: file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/Dialnet-DeLaIdentidadCulturalALasIdentidadesCulturales-4796208%20(2).pdf.
dc.relation.referencesAlcaldía mayor de Bogotá. (2009). Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para Bogotá (2009-2019). “Bogotá más Activa”. Recuperado de: http://www.bogotamasactiva.gov.co/files/u1/Bogot%C3%A1%20m%C3%A1s%20Activa%20Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20SCRD.pdf
dc.relation.referencesBarbero, J., López de la Roche, F y Robledo, Á. (2000). Cultura y región. Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales.
dc.relation.referencesBastida, D. (2010). El concepto de cultura. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica Número 3, p.129-156.
dc.relation.referencesBeltrán, D., Acuña, D., Calderón, E., Garzón, E., Godoy, G., Barreto, C. (2013) Deporte y Escuela. Revista Corporeizando. (1) num 12 p.152-165 rescatado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/view/2024/1950
dc.relation.referencesBenavides, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV(1) pp. 118 – 124.
dc.relation.referencesBernal, C. (2006). Metodología de la investigación. (2da ed.). Mexico: Editorial Pearson.
dc.relation.referencesBlanchar, K. Cheska, A (1986) antropología del deporte. Barcelona, Ediciones Ballatera S.A. P 14 – 39.
dc.relation.referencesBlanco, R. (2016). Actividad Física y deporte a lo largo de la historia: orígenes, evolución, causas y motivaciones y relación con el ámbito educativo. (Tesis de pregrado). Universidad de la Rioja. España.
dc.relation.referencesBlazquez, B. (1999) La iniciación deportiva y el deporte escolar. España, INDE publicaciones.
dc.relation.referencesBrasó, J y Torrebadella, X. (2014). (1807 -1936). El marro”, un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación. Vol. 26 Núm 3, p. 697-719.
dc.relation.referencesBuciaga, A., Esparcia, J. y Noguera, J. (2001). ASSAM Ambasierras Rural Partnership. En Cavazzzani, A. y Moseley, M. (Eds): The practice of rural development partnerships in Europe. PRIDE., Research Report, Soveria Manelli, p. 299-310.
dc.relation.referencesBurgos, L., Cárdenas, H. y Yopasa, G. (2016). Descripción de las particularidades de la condición física en las prácticas deportivas desarrolladas por estudiantes de los grados sextos y séptimos en el contexto rural (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCagigal, J. (1981). ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante. Valladolid: Miñon. (p.16) recuperado de: https://docplayer.es/23454283-Oh-deporte-anatomia-de-un-gigante-jose-m-cagigal.html
dc.relation.referencesCalpa, H y Salas, A. (2005). El imaginario social y simbólico del juego popular de la Chaza en el barrio Miraflores de la ciudad de Pasto (Tesis de Maestría). Universidad de Nariño. Colombia.
dc.relation.referencesCaillois, R. (1986). Los juegos y los hombres La máscara y el vértigo. México, fondo de cultura de México.
dc.relation.referencesCañizares, J y Carbonero, C. (2016). Juegos y Deportes Populares, Autóctonos y Tradicionales. España, Wanceulen Editorial Deportiva.
dc.relation.referencesCarmona, S y Revilla, M. (2002). En los tiempos de la identidad: las dimensiones cultural y política de las identidades colectivas. Estudios Políticos No. 20, p. 71-96.
dc.relation.referencesCarta Europea del Deporte. Normativa del Consejo de Europa (1992). (Séptima Conferencia de Ministros Europeos responsables del deporte) Recuperado de :http://femp.femp.es/files/566-69-archivo/CARTA%20EUROPEA%20DEL%20DEPORTE.pdf
dc.relation.referencesColmenares A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas Laurus, vol. 14, núm. 27, pp. 96-114.
dc.relation.referencesConferencia Mundial sobre las Políticas Culturales; México, (1982). Recuperado de: www.unesco.org
dc.relation.referencesConfederación Internacional de Pelota a mano. Recuperado de: http://cijb.info/
dc.relation.referencesCongreso de la República (1994). Ley General de Educación. Ley 115.
dc.relation.referencesCongreso de la República (1995). Ley general del deporte. Ley 181.
dc.relation.referencesContreras, O. (2008). El deporte escolar como generador de ambientes de aprendizaje excelentes. Revista Fuentes. Vol. 8, p. 8-20.
dc.relation.referencesCortés, C. (s.f). Estrategias de desarrollo rural en la UE: definición de espacio rural, ruralidad y desarrollo rural. Alicante, España. Recuperado el 27 de septiembre de 2018, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_teorico.pdf
dc.relation.referencesCorrales, A. (2010). “El deporte como elemento educativo indispensable en el área de educación física”. Revista digital de Educación Física. Num. (4), p. 23-36.
dc.relation.referencesDeslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica, Barcelona, España, Editorial Papiro.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Presentacion_ECV_2013.pdf
dc.relation.referencesEcheverry, P. y Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
dc.relation.referencesErazo, O. (2010). El estudiante y sus problemas en la escuela. Revista de Psicología GEPU, Vol. 1, No. 2, p. 01 - 206.
dc.relation.referencesFernández, R. (2000). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista pensamiento actual, p. 14 – 21.
dc.relation.referencesFernández de Rota, J. (2009). El concepto de cultura en la Antropología contemporánea. Consello da Cultura Gallega. p. 1-23
dc.relation.referencesGallardo, López. (2018) Enseñanza para la comprensión y deporte escolar: un estudio en contexto intercultural y situación de riesgo social. (tesis de doctorado). Universidad de Valladolid. Chile.
dc.relation.referencesGarcía, S. (1994). Origen del concepto “Deporte”. Aula. (6), p. 61-66.
dc.relation.referencesGarcía, Canclini, N. (2004). Desiguales diferentes y desconectados. Barcelona, Editorial Gedisa, S.A.
dc.relation.referencesGarrido, O. (1998). Influencia de la escuela en la pérdida de la identidad cultural: el caso de la educación indígena en la región de la araucania. Tarbiya (19). p. 7-29.
dc.relation.referencesGiménez, G. (2007). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En Barbero, J., López de la Roche, F y Robledo, Á. (2000). Cultura y región. (p. 87-132). Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales.
dc.relation.referencesGiménez, G. (2007). El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad. Culturales. Vol III. (5), 7-42.
dc.relation.referencesGrajales, E., Valerio.,C.(2003) La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. latinoam.cienc.soc.niñez juv. (1) no.2 p.4.
dc.relation.referencesGriesbeck, J, (1992-1993). Más allá del deporte olímpico: ¿para qué deportes tradicionales? Educación física y deporte, Vols. 14 y 15, p. 73-79.
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México, Sexta Edición, Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.
dc.relation.referencesHoyos, L. (2012), Caracterización De Los Programas De Deporte Escolar En Bogotá. Análisis De Los Modelos Didácticos Empleados Para Su Enseñanza. (Tesis doctoral), universidad de León, León, España.
dc.relation.referencesHuizinga, J. (1968). homo ludens, buenos aires. Emecé Editorial S.A.
dc.relation.referencesJaramillo, H. (1977). El deporte indígena de América. Pereira. Colombia. Universidad Tecnológica, Departamento de bibliotecas.
dc.relation.referencesJiménez, F. (2012) Deporte Y Educación: La Iniciación Deportiva Escolar Como Concepto Y Práctica. Recuperado de: https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/3703/mod_resource/content/0/TEMA3Ide-11-12.pdf
dc.relation.referencesKuper, A. (2001). Cultura: la versión de los antropólogos, Barcelona, España, Ediciones Paidós Ibérica S.A.
dc.relation.referencesLa Torre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España, Tercera Edición, Editorial Graó, de IRFI, S.
dc.relation.referencesLavega, B. (2000). Juegos y Deportes Populares Tradicionales. España, Inde.
dc.relation.referencesLópez, R. (2014). “Identidad cultural de los pueblos indígenas”. (Tesis de Grado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
dc.relation.referencesMartinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación, p. 73-80. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.file...
dc.relation.referencesMartos, D. (2014). Los juegos directos de pelota vascos y valencianos y el proceso de conversión en deporte: una aproximación cualitativa. Revista de Historia do Deporte, 7 (2), 1-32.
dc.relation.referencesMella, O. (2000). Grupos focales. Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo N° 3, CIDE, Santiago, Chile.
dc.relation.referencesMikkelsen, C. (2012) “Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos”. Revista colombiana de geografía. Vol. 22 (2013): p. 235 – 256.
dc.relation.referencesMinisterio De Educación Nacional (2013) Sistema Nacional De Indicadores Educativos Para Los Niveles De Preescolar, Básica Y Media En Colombia. www.mineducacion.gov.co rescatado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
dc.relation.referencesMolano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera (7), 69-84. Recuperado de: file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/1187-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4220-1-10-20101005.pdf
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva, Colombia. Universidad Surcolombiana.
dc.relation.referencesMora, M y Villar, M. (2015). Los efectos de la globalización en la identidad cultural de la etnia mazahua del estado de México. Caso: jiquipilco. Una aportación desde la disciplina del diseño. Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México.
dc.relation.referencesMordini, E. (2006-2007). La Globalización y la pérdida de identidad. Ethos gubernamental. Recuperado de: http://files.bvs.br/upload/S/1555-8746/2007/vn4/a125-131-2.pdf
dc.relation.referencesMordini, E. (2006-2007). La Globalización y la pérdida de identidad. Ethos gubernamental. Recuperado de: http://files.bvs.br/upload/S/1555-8746/2007/vn4/a125-131-2.pdf
dc.relation.referencesPanqueba, J. (2016). Pedagogía y nuevas ancestralidades. Con-jugando las paradojas de practicar juegos de pelota prehispánicos en contextos educativos de Mesoamérica. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesParís, M (1999). Racismo y nacionalismo: la construcción de identidades excluyentes Política y Cultura, núm. 12, pp. 53-76.
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Municipal 2016-2019. “La Calera incluyente con el compromiso de servir”. Recuperado de: http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Normatividad/ACUERDO%20005%20DE%202016%20PDM%20OK%20(1).pdf
dc.relation.referencesPlaza, D. (2012) El Deporte Escolar En La Ciudad De Torrevieja (tesis doctoral) Universidad De Lleida, Lleida. España.
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en https://dle.rae.es/?id=WqzJ2ZS
dc.relation.referencesRodríguez, M., Cabra, L. y León, E. (2018). La práctica del Judo para el desarrollo de las habilidades motrices de niños y niñas de 6 a 9 años en la escuela rural el hato (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez, C.; Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM.vol.XV(2) pp. 133-154.
dc.relation.referencesSegrelles, J. y Vásquez, J. (2012). Multifuncionalidad Rural y Nueva Ruralidad. La experiencia europea y la potencialidad de Colombia. Madrid, España: Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente.
dc.relation.referencesTylor. S y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Novagrafik. S. L. Barcelona.
dc.relation.referencesUNESCO. (2015) Carta internacional revisada de la educación física, la actividad física y el deporte. Rescatado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relation.referencesUNICEF. (2003) Deporte para el desarrollo de la paz. Recuperado de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Deporte06.pdf
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional, (2006), Documento maestro licenciatura en deporte. Bogotá.
dc.relation.referencesValverde, A. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, p. 308-311.
dc.relation.referencesViciana, J., Salinas, F. y Lozano, L. (2006). La planificación de la sesión de Educación Física: tipos de sesiones y ejemplos. E.F. Deportes. Volumen (97), p. 1-15.
dc.relation.referencesVives, P. (2014). Concepto de cultura para la gestión. MANUAL ATALAYA Apoyo a la Gestión Cultural. 1.3.2 Sectores de la Cultura. P 1-11. Recuperado de: http://atalayagestioncultural.es/pdf/01.3.1ConceptodeCultura.pdf
dc.relation.referencesWoods, P. (1989). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Paidós Ibérica
dc.publisher.facultyFacultad de Educación Físicaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Deportespa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/