Comprendiendo la historia geológica local con los estudiantes de grado 701 : para la conservación de la biodiversidad del Parque Ecológico Pionono del municipio de Sopó, Cundinamarca.

View/ Open
xmlui.custom.addthis-item
xmlui.custom.rm-title
Date
2019Author
Olave Ballesteros, Flor Angela
Director / Asesor / Tutor
Prieto Piraquive, Edgar Francisco
Palabras claves
Enseñanza para la comprensión
Historia
Geología
Conservación
Biodiversidad
Parque Ecológico Pionono
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente proyecto es una estrategia para la conservación de la biodiversidad. Es fundamental dentro de la enseñanza de la biología, reconocer a la geología como una ciencia complementaria que permite que el sujeto a través de su entorno establezca una relación con el medio en el que habita, teniendo como resultado una conservación haciendo al individuo consciente de la importancia de los espacios en los que se desarrolla.
En un país tan diverso como es Colombia, con sus formaciones geológicas tales como: montañas, cerros, llanuras, mesetas, nevados, picos, estoraques, cárcavas, cuevas, y valles entre miles de estas formaciones, permite crear métodos y estrategias que usan como recursos estos fenómenos para comprensión de la vida y lo vivo.
Comprender la vida y lo vivo parte de un reconocimiento del lugar en el que habitamos pues con el pasar del tiempo va en constantes cambios, las diferentes concepciones de la vida y lo vivo nacen de las culturas, de la identidad propia de cada ser, es por esto que no se puede dejar de lado la historia geológica del entorno en el que nos encontramos, pues es desde allí donde se puede pensar en la inferencia que tiene la comprensión de este conocimiento, en las relación ser humano – naturaleza y la importancia que estos espacios tienen para la conservación de los ecosistemas actuales.
En el camino de la formación como maestros nos damos cuenta que hay múltiples estrategias y herramientas que facilitan la enseñanza, una de estas se despliega en este trabajo, consistió en lograr la interdisciplinariedad entre dos ciencias que estudian la vida y lo vivo, así que las relaciones que se entre tejen en estas ciencias dan como resultado comprensiones profundas de los estudiantes acerca de la importancia de la vida y como esos factores sin vida (abióticos) son los que proliferan y propician la vida misma en todos los ecosistemas, como cada elemento que constituye la tierra genera cambios en la biodiversidad y en el equilibrio de los ecosistemas.
Reconocer la vida y lo vivo a partir de lo que no está vivo, facilita las comprensiones de las interacciones que se dan en los ecosistemas, partiendo de que esos factores abióticos son los ayudan a generar vida y la mantienen en equilibrio.
Habría que decir también que el maestro no debería de caer en la transmisión de conocimientos o conceptos erróneos haciendo referencia a la discusión que se presenta sobre las decisiones y conceptualizaciones referente a los factores abióticos como algo que no es producto de los seres vivos, viendo estos alejados de la vida separando interacciones que constituyen el desarrollo de la vida y llegando a confundir y romper relaciones que se presentan entre los “factores bióticos y abióticos”.
Por esta razón es necesario tener en cuenta que la enseñanza de la biología debe apoyarse de otras disciplinas para que los estudiantes tengan una mirada sistemática de la biología y de lo que en si centra sus estudios, que es la vida y lo vivo, para que así los estudiantes se reconozcan en su entorno, con identidad y sentido de pertenencia, y de esta forma se apropien de estos espacios, dándoles su importancia intrínseca.
Así mismo los valores que se adquieren para una conservación y apreciación de estos espacios se hace desde la educación, que el estudiante conozca de la historia geológica, de la formación de estos ecosistemas y del lugar en el que habita, es necesario para que él se apropie de estos albergues de vida y sea consciente de las acciones propias.
En este trabajo se evidencio que entre más nivel de conocimiento tenían los estudiantes acerca del lugar, se genera importancia de una manera consiente y de acción, generando pensamientos críticos, constructivos acerca de su entorno, específicamente del Parque Ecológico Pionono.
Así mismo estos lugares guardan historia no sola de su origen y de su geología y natural, sino que también son escenarios de historias culturales, y su prehistoria siendo así lugares que tienen memoria. Estos lugares se encuentran en su mayoría en comunidades rurales, es fundamental el aprovechamiento de esos espacios a nivel de educación teniendo en cuenta no solo la alfabetización científica si no de igual forma los saberes propios de la comunidad, respetando en conjunto los conocimientos que allí se construyen, el estudiante de población rural tiene posibilidades de realizar sus comprensiones partiendo de su cultura.
Es necesario darnos cuenta como maestros en formación, la importancia de las múltiples miradas a las metodologías que se requieren para la enseñanza/aprendizaje centrándose en que el alumno es el actor principal, adaptando las temáticas y aterrizando el conocimiento a los contextos donde se desenvuelve su labor docente, esforzándose por que sus clases sean atractivas y que faciliten las comprensiones de los estudiantes, en la enseñanza de biología, el trabajo en campo constituye un elemento, que proporciona miradas sistemáticas múltiples, que hacen que los estudiantes tengan proximidad a la realidad, teniendo una participación activa, recuperando la capacidad de asombro y la curiosidad por el saber, involucrándolos activamente en su propio proceso de aprendizaje.
Retomando el aspecto metodológico, se puede inferir que el enfoque de la enseñanza para la comprensión posibilita una mirada más profunda en la enseñanza y permitir que el estudiante construya conocimientos flexibles se convierte en un reto, de una serie de estrategias y dinámicas que formen un hilo de conducción, que lleve al estudiante a que cambie actitudes y que estas experiencias de enseñanza, aprendizaje fortalezcan y lo ayuden a formar como un estudiante que promueva la conservación de la biodiversidad en los diferentes contextos en los que habita.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Biología
Fuente
Collections
- Licenciatura en Biología [510]