Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuinche López, Clara Esperanzaspa
dc.contributor.authorGarzón Rozo, Jenny Milenaspa
dc.contributor.authorMartínez López, Elizabethspa
dc.date.accessioned2019-07-22T12:30:55Z
dc.date.available2019-07-22T12:30:55Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTE-21669
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9960
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como fin el estudio sobre las pautas y prácticas de crianza a partir de dieciséis trabajos de grado pertenecientes a docentes en formación y en ejercicio, de pregrado y posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional entre los años 2005 al 2016. El presente estudio se basó en el interés del grupo investigador por la primera infancia y en relación a esta la crianza, del cual se reconocen posturas, puntos de encuentro, tendencias y particularidades en relación a la crianza de manera que se pueda dar cuenta de lo que se ha dicho hasta el momento sobre el tema pautas y prácticas de crianza y en este mismo sentido generar nuevos aportes para el desarrollo de futuras investigaciones.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectCrianza del niño - Prácticaspa
dc.subjectCrianzaspa
dc.subjectPautasspa
dc.subjectEducación familiar - Reglasspa
dc.subjectInfancia - Representacionesspa
dc.subjectPrácticas y creenciasspa
dc.subjectDocentes en formación 2005 - 2016spa
dc.subjectInfanciaspa
dc.subjectVinculo afectivospa
dc.titleEstado del arte de los trabajos de grado sobre pautas y prácticas de crianza en la Universidad Pedagógica Nacional en el periodo comprendido entre los años 2005 a 2016.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantilspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAgudelo R, Rosa E. (1993). Estilos educativos paternos: una aproximación a su conocimiento. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda11_09arti.pdf
dc.relation.referencesAgudelo R, Rosa E. (1997). Proyecto de Investigación sobre estilos Educativos Paternos Estudio Piloto. Facultad de Educación-División de Gestión de Proyectos. Santafé de Bogotá.
dc.relation.referencesAguirre Dávila, E., & Durán Strauch, E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Un estudio con familias y niños que inician su escolarización en Santa Fe de Bogotá. Colombia: Lito Camargo.
dc.relation.referencesAguirre, E. (2002). Prácticas de Crianza y Pobreza. En E. Aguirre (Ed.). Diálogos 2. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D.C. Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1296/3/02CAPI01.pdf
dc.relation.referencesAguirre, E. (2013). Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5° y 6° grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómico de Bogotá, D. C. Tesis presentada como requisito para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud CINDE-Universidad de Manizales.
dc.relation.referencesAguirre, E., Montoya, L. M., Reyes, J. A. (2006). Crianza y castigo físico. En E. Aguirre (Ed.). Diálogos 4. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D.C: Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAlzate P, María V. (2003). La infancia. Concepciones y perspectivas. Editorial Papiro. págs. 246
dc.relation.referencesApaza A, René y Moreno R, Silvia. (2008). Familia comunidad y entorno. Módulo 3. Organización internacional del trabajo – centro internacional de formación. Disponible en: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/articuloPM_indigenas_modulo3.pdf
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. Convención de los Derechos del Niño. 1989. Ley 23.849.
dc.relation.referencesAucouturier, B. (2004). Los Fantasmas de Acción y la Práctica Psicomotriz.
dc.relation.referencesÁvila, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. España Consulta en línea [19 de septiembre de 2016]: www.eumed.net/libros/2006c/203/2c.htm
dc.relation.referencesBalcells, A. (2003) La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar. Lleida, Universidad de Lleida.
dc.relation.referencesBerger, P. & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesBocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/293
dc.relation.referencesBowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidós. Barcelona
dc.relation.referencesBronfenbrenner. 1987 y Papalia, D. 2009. Citados por Sanz, Andrés. (2014). Crianza saludable: el aporte de las familias a las necesidades de los niños pequeños y documentos para la orientación de los padres. SIPOSO (Seminario de Intervención y Políticas Sociales.
dc.relation.referencesCabra, M. et al. (2003). Estado del arte de los proyectos de Grado de los postgrados de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura durante el periodo comprendido entre 1989 y 2002. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
dc.relation.referencesCalvo, G. La investigación documental: estado del arte y del conocimiento. Bogotá, CIUP-UPN, 2003 (documento sin publicar).
dc.relation.referencesCastillo Guzmán, Elizabeth. (2016). Las niñas y niños del destierro. Indígenas y afrodescendientes en la cuidad. Revista Nodos y Nudos. Universidad Pedagógica Nacional. Vol. 5 N° 41. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/6710-16813-2-PB.pdf
dc.relation.referencesCastillo Guzmán, Elizabeth. (s.f). Indígenas y afrodescendientes. Ausentes e invisibles en la política de la educación inicial colombiana. Centro de memorias étnicas. Universidad del Cauca. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/INDIGENAS%20Y%20AFRODESCENDIENTES%2 0AUSENTES%20E%20INVISIBLES-%20LIBRO%20UNAL.pdf
dc.relation.referencesCastro, Y. & Calvo, G. (1995). Estado del arte sobre la investigación de la familia en Colombia. Ministerio de Salud, ICBF. Bogotá: Centro de Investigación Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.
dc.relation.referencesCifuentes, R. & otros. (1993) Una perspectiva hermenéutica para la construcción de Estados del Arte. Universidad de Caldas. Manizales, págs. 1-32.
dc.relation.referencesColls, M. (1994) Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la UNA.
dc.relation.referencesColoma Medina, José (1993). Estilos Educativos Paternos En Quintana José M (coordinador). Pedagogía Familiar Madrid, Narcea S.A.
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Julio de 2013. Sala de lo contencioso administrativo. Sección Tercera.Subsección C. Consejero ponente: Enrique Gil Botero.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia de 1991. Actualizada con los actos legislativos a 2015. Capítulo 2. De los derechos sociales, económicos y culturales. Artículo 42.
dc.relation.referencesCraig. G. J. (1997) Desarrollo Psicológico. México, Prentice-Hill Hispanoamericana S. A.
dc.relation.referencesDarling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting Style as Context: An Integrative Model. Psychological Bulletin, 113 (3), 487-496.
dc.relation.referencesDelgado A, Olivia. (2004). Estado actual de la teoría de apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente. Universidad de Sevilla. Sevilla. Disponible en: http://chitita.uta.cl/cursos/2012-1/0000636/recursos/r-9.pdf
dc.relation.referencesEraso, J, y Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de Pediatría. Pág. 23-40
dc.relation.referencesGaitán L, Andrés., Manjarrez, C., y León, G. (2015). Familia, discapacidad y educación. Anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGarzón de la Verde. (2004) Potencializar el desarrollo integral de la primera Infancia. Indicadores sobre competencias familiares para agenciar y potenciar el desarrollo integral de la primera infancia. Bogotá. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.
dc.relation.referencesGaviria, Simón. Departamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Observatorio de Políticas de las Familias - OPF. Bogotá. D.C.
dc.relation.referencesGirón, Sandra., Gómez, Alcira., Naterra, Ana., Pertuz, Marta., y Villalba, Mercy. (1995). Formación del vínculo afectivo. Talleres para la prevención integral. Serie No.8. Gobernación del- atlántico. Unidad Departamental de Prevención Integral y Atención en Salud Mental.
dc.relation.referencesGómez, Luz. Citado por Posada G, Álvaro. (s.f.). Autoridad y autonomía en la crianza. Pediatra Puericultor. Universidad de Antioquia. Módulo 2.Disponible en: https://scp.com.co/descargascrianza/Autoridad%20y%20autonom%C3%ADa%20en%20la %20crianza.pdf.
dc.relation.referencesGómez, Luz. Citado por Posada G, Álvaro. (s.f.). Autoridad y autonomía en la crianza. Pediatra Puericultor. Universidad de Antioquia. Módulo 2. Disponible en: https://scp.com.co/descargascrianza/Autoridad%20y%20autonom%C3%ADa%20en%20la %20crianza.pdf
dc.relation.referencesGonzález, Susana. (2002). Documento Apoyo N° 1. El problema de los límites en el nivel Inicial. Disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/doc umentoscirculares/2002/1_la_problematica_de_los_l%C3%ADmites_en_el_nivel_inicial.p df.
dc.relation.referencesGöran, Therborn. 2007. Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En: Arriagada Irma (Coordinadora): Familia y Políticas Públicas en América Latina: Una historia de desencuentros. CEPAL: Santiago de Chile.
dc.relation.referencesHernández, Sampieri R., Collado, Carlos., Lucio, Pilar. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F.
dc.relation.referencesHoyos B, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.
dc.relation.referencesIzzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias de crianza ayer y hoy. Fundación Universitaria los libertadores. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf
dc.relation.referencesJiménez, A. (2006) El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJiménez, A., Torres A. (2006) La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento en Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesLondoño P, Olga., Maldonado G, Luis., Calderón V, Liccy. (2014). Guía para construir Estados del Arte. International Corporation of Networks of Knowledge. Bogotá. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles322806_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMaccoby y Martin (1983) citados por Craig. (1997).
dc.relation.referencesMartínez, L. (1999) ¿Qué significa construir un estado del arte desde una perspectiva hermenéutica? En: Revista criterios, 8, Pasto: Universidad Mariano. p. 13-20.
dc.relation.referencesMelo Pérez, Marco Antonio. (s.f). Parentesco y familia en algunas comunidades indígenas colombianas: persistencia y cambio. Avances en enfermería. Vol. XIII N° 1. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/20367/1/16473-51444-1-PB.pdf
dc.relation.referencesMolina Montoya, Nancy Piedad; Herramientas para investigar ¿Qué es el Estado del Arte?, http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1666/1542.
dc.relation.referencesMyers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá: CELAM-UNICEF.
dc.relation.referencesNardone, G., Giannotti, E & Rocchi, R. (2003). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona, España: Editorial Herder.
dc.relation.referencesPolanyi, K. (1994). El sustento del hombre, Barcelona: Mondadori.
dc.relation.referencesPosada G, Álvaro. & Gómez J. (2002). La crianza en los nuevos tiempos. Universidad de Antioquia. Módulo 2. Disponible en: https://scp.com.co/descargascrianza/La%20crianza%20en%20los%20nuevos%20tiempos.p df
dc.relation.referencesPulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M. & Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 245-259
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
dc.relation.referencesRamírez, M.ª. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Parents and development of their Children: child rearing practices. Estudios Pedagógicos XXXI, N.º 2: 167-177, 2005. España. Universidad de Granada.
dc.relation.referencesRodríguez, A., (2007) Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación, N.º 9. pp. 91-97.
dc.relation.referencesRomo M, Gerardo. (2016). La familia como institución. Cambios y permanencias. Universidad de Guadalajara. México.
dc.relation.referencesSampieri Hernández, Roberto., Collado Fernández, Carlos y Lucio baptista. (2003). Metodología de la investigación. McGraw – Hill Interamericana. México, D.F.
dc.relation.referencesSanz A, María. (2014). Crianza saludable: el aporte de las familias a las necesidades de los niños pequeños y documentos para la orientación de los padres. SIPOSO (Seminario de Intervención y Políticas Sociales.
dc.relation.referencesSusuki, D. (2010). El legado. La sabia visión de un anciano para un futuro sostenible. Vancouver. Cánada.
dc.relation.referencesTenorio, J. Técnicas de investigación documental, 3 ed., Ed. McGraw-Hill, México.
dc.relation.referencesTenorio, M. (2000). Ponencia presentada en el III seminario internacional “Entornos favorables para el desarrollo infantil: una contribucion a la cultura de la paz”. Bogotá, julio 17 del 2000
dc.relation.referencesTur, A. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés, 10(1), 75-77. Recuperado el 9 de abril de 2010 en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?form=1&zfr=0.Una Propuesta de Puericultura para el Niño y el Adolescente Colombianos. Sociedad Colombiana de Pediatría, Instituto de Bienestar Familiar (ICBF).
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia y Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2016). Estado de estudios e investigación en infancias en Colombia 2006 – 2014. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, (Ascofade). Colombia.
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Educación Infantil. Propuesta de formación. Ambiente disciplinar específico e investigativo. La práctica educativa. Recuperado el 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=398&idn=8184
dc.relation.referencesVargas, G., Calvo, G. (1987) Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación. Proyecto de extensión REDUC – Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. En: Revista Educación Superior y desarrollo N.º 5.
dc.relation.referencesVélez, A Calvo, G, (1992). Estado del Arte Maestría en Educación. Bogotá: Universidad de La Sabana. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm.
dc.relation.referencesVielle, J. P. (1986) Contribución de la investigación para la innovación. En: Enfoques. Bogotá, CIUP, Págs. 89-97.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Infantilspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/