Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtega Valencia, Piedad Ceciliaspa
dc.contributor.authorQuintero Ramírez, Ferneyspa
dc.date.accessioned2019-07-10T20:24:18Z
dc.date.available2019-07-10T20:24:18Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTO-22004
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9897
dc.description.abstractUna transformación importante que vivió la investigación educativa en Latinoamérica fue el valorar la enseñanza de la historia como un referente empírico para la teorización (Plá & Pagés, 2014). Cada vez surgen más apuestas novedosas que aplican metodologías investigativas diversas (cualitativas) para aproximarse a las prácticas de enseñanza y se ha podido salir de la tradicional búsqueda en los textos escolares para explicar lo que acontece en la escuela con el saber disciplinar. También se ha salido del análisis comparativo de planes de estudio entre países, avanzando hacia propuestas innovadoras en la formulación del currículo de historia. Dichas apuestas amplían los sujetos y los objetos de investigación y dan apertura a un lugar estratégico para la investigación en enseñanza de la historia al construir una mirada que toma elementos de diversas disciplinas (psicología, antropología, historiografía y sociología). De suerte que, el saber producido sobre la enseñanza de la historia en la escuela se caracteriza por una serie de temas, problemas y enunciados que han emergido como un campo investigativo. Sobre ellos se realizan prácticas de control, selección y redistribución del discurso, como planteaba Foucault (1969) citado por (Díaz, 1993): mediante procedimientos externos (las políticas, las disciplinas) que lo delimitan y procedimientos internos que definen su propia dinámica (las conceptualizaciones). Es necesario hacer visible su movimiento y mostrar las rutas que sigue el campo, dirigiendo la mirada a la producción académica que sobre la enseñanza de la historia circula en nuestro país. Convertir a la enseñanza de la historia en objeto de investigación adoptando la perspectiva de campo es una de las líneas que está emergiendo en las Facultades de Educación (o programas de formación de maestros). En la actualidad, se hace también necesario pensar el lugar que se le demanda al maestro de historia. Las discusiones y decisiones giran en torno a la “formulación de un perfil profesional del maestro” pero no tiene incidencia real sobre las prácticas de formación por más que la formulación oscile entre estándares, competencias y niveles (Martínez, 2004). Implica pensarnos la formación del maestro de otro modo; su capacitación y habilitación está basada en supuestos de homogeneidad, deseos de productividad y uniformidad en los criterios. Tal vez lo que nos muestran dichos supuestos es una teoría de poder que impone un razonamiento sobre la relación entre sujeto y conocimiento sin una posibilidad ética: hay un diseño y una intervención sobre la subjetividad, a la sombra de un campo institucional (proveniente de la modernidad), para la obtención de un “saber profesional” que no explicita ninguna motivación ética (Martínez, 2004). Lo que se esconde es una racionalidad instrumental que ansía la eficacia y la competitividad, características propias de la dinámica del mercado. Restituir las condiciones de posibilidad de la educación es centrar la dimensión ética del oficio de maestro, ello nos conduce a establecer una relación distinta entre sujeto y conocimiento.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAnálisis documental - Enseñanza de la historia - 2000-2017 - Colombiaspa
dc.subjectCampospa
dc.subjectEnseñanza de la historiaspa
dc.subjectMaestro de historiaspa
dc.subjectDisciplina historicaspa
dc.titleCampo de la enseñanza de la Historia en Colombia, 2000-2017.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y de las ciencias sociales hoy: Contrasentidos y posibilidades. Folios No. 46, 15-27.
dc.relation.referencesAguilera, M. (1951). La enseñanza de la historia en Colombia. México: Editorial Cultura.
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2007). Ciencias sociales, escuela y Nación. Colombia 1930-1960. Madrid: Tesis de doctorado UNED.
dc.relation.referencesAmézola, G. (2007). La conciencia histórica en los jóvenes del Mercosur. Buenos Aires: Alianza.
dc.relation.referencesArdila, J. (2017). Formación docente en Colombia como práctica discursiva en el siglo XX. En A. Jiménez, & Y. Parra, Investigación, educación y formación docente. Tercer Encuentro de socialización de experiencias educativas en la Facultad de Educación y Ciencias (págs. 61-71). Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesArendt , H. (1996). La tradición y la época moderna. En H. Arendt, Entre el pasado y el futuro : ocho ejercicios sobre la reflexión política (págs. 32-62). Barcelona: Ediciones Península
dc.relation.referencesAyala, C. (2003). Reseña. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura N°30, 385-388.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2001). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales (págs. 131- 164). Bilbao: RGM.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2002). Campo intelectual y proyecto creador. En P. Bourdieu, Campo de poder, campo intelectual (págs. 9-50). Buenos Aires: Montressor .
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2003). El oficio del sociólogo. Madrid: Alianza editorial.
dc.relation.referencesBrunner, J., & Flisfisch, Á. (1986). Los intelectuales y las instituciones de la cultura. Santiago de Chile: Granisos.
dc.relation.referencesBustamante, G. (28 de agosto de 2014). ¿La escuela en el postconflicto? Obtenido de Observatorio Pedagógico de Medios: http://observatoriopedagogicodemedios.blogspot.com.co/search/label/Escue la%20y%20post-conflicto
dc.relation.referencesCataño, C. (2011). Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Historia y sociedad N° 21, 221-243.
dc.relation.referencesColmenares, G. (9 de Abril de 1989). La batalla de los manuales. El tiempo, págs. 87-99.
dc.relation.referencesCortés, H. (2011). Los comuneros: ¿Una revuelta anti-colonial? Bogotá : UNAL: trabajo de grado.
dc.relation.referencesDe Roux, R. R. (1985). A propósito de la historia que se enseña a los niños. Ponencia ADE, 1-20.
dc.relation.referencesDíaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesEcheverri S., J. (2013). Un campo conceptual y narrativo de la pedagogia. Memorias Congreso de Investigación y Pedagogía N°02 UPTC, 1-7.
dc.relation.referencesEvans, R. (1991). Concepciones del maestro sobre la historia. En A. U. Sociales, Boletín de didáctica de las Ciencias Sociales (págs. 61-94). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1972). El orden del discurso. México: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesGracían Mora, M. (2004). La historia y la evaluación. Popayán: Plaza y Janés
dc.relation.referencesGuerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007. Bogotá: Trabajo de grado, Maestría en Historia, UNAL.
dc.relation.referencesHenao, M., & Castro, J. (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias
dc.relation.referencesHerrera, M. C., Pinilla, A., Díaz, C. J., & Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHerrera, M., & Pertuz, C. (2016). Cuento para no olvidar. En P. Ortega, Bitácora para la cátedra de la paz (págs. 188-218). Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesJaramillo, J., & Melo, J. (1997). Claves para la enseñanza de la historia. Revista colombiana de Educación No.35, 1-21.
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus.
dc.relation.referencesMartínez, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Interamericana de formación del profesorado N°51, 127-144.
dc.relation.referencesMelo, J. (2000). Medio siglo de historia colombiana: notas para un relato inicial. En F. Leal, Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia (págs. 153-177). Bogotá: Fundación social.
dc.relation.referencesMendoza, N. (2015). Políticas de la memoria y trasmisión intergeneracional de pasados recientes. México : Unam.
dc.relation.referencesMojica, J. C., & Silva, O. (2000). La enseñanza de la historia en Colombia. En V. autores, La enseñanza de la historia para la integración y la cultura de paz (págs. 83-161). Bogotá: CAB.
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1972). Genealogía de la moral. Madrid: Alianza editorial.
dc.relation.referencesPlá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia N°84, 159-184.
dc.relation.referencesPlá, S., & Pagés, J. (2014). Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina. En S. Plá, & J. Pagés, La investigación en enseñanza de la historia en América Latina (págs. 13-38). México D.F.: UPN
dc.relation.referencesQuiceno, H. (2008). La noción de Campo y la categoría saber del campo. Revista Educación y Humanismo N° 15, 70-85.
dc.relation.referencesQuintero, F., & Domínguez, J. (2017). Entre Clío y Mnemósine. El genio valiente de Darío Betancourt. En P. Ortega, & J. Domínguez, Persistencias de la memoria y la historia. Homenaje a Darío Betancourt Echeverry [1952-1999] (págs. 41-51). Bogotá: Nueva.
dc.relation.referencesQuiroz, R., & Díaz, A. (2011). La investigación en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales. La dinámica de articulación entre universidades públicas en Colombia. Uni-pluri/versidad Vol.11 N°2, 1-16.
dc.relation.referencesRodríguez A., S. P., & Acosta J., W. A. (2008). Autores, problemas y debates en la investigación sobre la enseñanza de la historia (1990-2006). Ponencia en las X Jornadas Nacionales y I Internacionales de Enseñanza de la Historia Río Cuarto, 1-19.
dc.relation.referencesRodriguez, S. (2010). Construcción de la memoria oficial en el centenario de la independencia: el compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla. Revista Folios No. 32, 23- 42.
dc.relation.referencesRodríguez, S. P. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990- 2011. En S. Plá, & J. Pagés, La investigación en enseñanza de la historia en América Latina (págs. 109-153). México: UPN.
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2016). Lecciones históricas para pensar una cátedra de la paz. En P. Ortega, Bitácora para la cátedra de la paz (págs. 139-159). Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesRubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta. Revista Nómadas, 1-22.
dc.relation.referencesThornton, S. (1991). ¿Hay que enseñar más historia? Boletín de didáctica de las Ciencias Sociales 3 y 4, 55-60.
dc.relation.referencesUrrego, M. (2002). Intelectuales, Estado y nación en Colombia. De la guerra de los mil días a la constitución de 1991. Bogotá: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesVega, R. (1998). La historia oral, enseñanza de la historia y conocimiento. Bogotá: Anthropos.
dc.relation.referencesWeiss, E. (2003). Introducción. En E. Weiss, El campo de la investigación educativa (págs. 35-46). México: SEP COMIE ESU.
dc.relation.referencesAcevedo, Á., & Samacá, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignatura a la integración de las ciencias sociales. Revistas Colombiana de Educación No. 62, 221-244.
dc.relation.referencesAcevedo, R. (2011). Memorias, lecciones y representaciones históricas: La celebración del primer centenario de la independencia en las escuelas de la Provincia de Cartagena (1900-1920). Bogotá: Tesis de maestría Universidad Nacional.
dc.relation.referencesAguilera, A., González, M., & Torres, A. (2015). Estado del arte sobre la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en las facultades de Humanidades y Educación de la UPN (2000-2014). Bogotá: CIUP.
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2015). La historia de la enseñanza de la historia. Ponencia en seminario sobre enseñanza de la historia SED.
dc.relation.referencesAmaya, B. (2015). Estrategias para la enseñanza de la historia de Bogotá: narrando una experiencia pedagógica. Ponencia en Seminario sobre enseñanza de la historia SED.
dc.relation.referencesAponte, J. (2012). Rutas epistémicas y pedagógicas de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales: entre la memoria oficial y las otras memorias. Revista Colombiana de Educación N°62.
dc.relation.referencesArchila Neira, M. (2004). El historiador y la enseñanza de la historia. En J. G. Rodríguez, Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá (págs. 20-30). Bogotá: IDEP.
dc.relation.referencesArias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesArias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales No. 52, 134-146.
dc.relation.referencesAutores, V. (2012). Historias que hacen historias. Bogotá: IDEP.
dc.relation.referencesBorja, J. (2002). Los indios medievales de fray Pedro Aguando. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: Instituto Pensar.
dc.relation.referencesCastiblanco, A. (2009). De las anécdotas a la mega narración de la memoria: historia y espacios en la escuela. En A. Jiménez, & F. Guerra, Las luchas por la memoria (págs. 197-218). Bogotá: IPAZUD.
dc.relation.referencesCortés, R., & González, M. (2001). La enseñanza de la historia, ¿una cuestión de la historia, o una historia cuestionada? Ponencia en X Congreso de Historia, 1- 20.
dc.relation.referencesCortés, R., González, M., & Barrantes, R. (2011). Las rutas pedagógicas en la enseñanza de la historia. Bogotá: IDEP-OEI.
dc.relation.referencesCruz, M. (2007). Enseñanza de la historia regional en la licenciatura de ciencias sociales de la Universidad de Caldas, Colombia. Revista Latinoamericana de estudios educativos Vol.3 N°2.
dc.relation.referencesCyberia. (2009). Memorias de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales. En A. Jiménez, & F. Guerra, Las luchas por la memoria (págs. 237- 261). Bogotá: IPAZUD.
dc.relation.referencesGómez, J., & Ramírez, P. (2002). Conocimiento Social y Enseñanza de la Historia. Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2011). La configuración histórica del saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino: 1870-2010. Bogotá: Tesis de maestría Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2011). La historia de la enseñanza de la historia: un saber escolar en construcción . Tunja: Memoria del III Congreso de investigación y pedagogía.
dc.relation.referencesGonzalez, M. (2012). la historia de la enseñanza de la historia: un saber inestable. Praxis pedagógica, 56-73.
dc.relation.referencesGualteros, M. (2005). El texto escolar Historia de Colombia de Henao y Arrubla y su relación con el método pedagógico utilizado en Colombia entre 1800-1910. Bogotá: Tesis de maestría Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGuerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007. Bogotá: Trabajo de grado, Maestría en Historia, UNAL.
dc.relation.referencesHerrera, M. (2007). El memorial de las identidades: entre héroes y villanos. En la búsqueda de sí y de los demás también. Revista Folios N°25.
dc.relation.referencesHerrera, M., Pinilla, V., & Suaza, L. (2003). La Identidad Nacional En Los Textos Escolares De Ciencias Sociales Colombia 1900- 1950. Bogotá: Antropos.
dc.relation.referencesLenis, C. (2010). Memoria, olvido y construcción de identidades: la enseñanza de la historia patria en Colombia. Revista Educación y Pedagogía 22, 137-151.
dc.relation.referencesLombana, H. (2007). Ciencias Sociales y Reforma curricular: análisis comparativo de los diseños curriculares de 1984 y 2002. Bogotá: Tesis de Maestría Universidad Distrital.
dc.relation.referencesLondoño, R., Aguirre, M., & Sierra, I. (2015). La enseñanza de la historia en el ámbito escolar. Bogotá: SED.
dc.relation.referencesMedina, M. (2008). La enseñanza de la historia en los paises miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Informe Colombia. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesMéndez, D. M., & López, D. A. (2015). Identidad nacional en los textos escolares de grado noveno ¿Transformación o extinción? Actualidades pedagógicas, 35- 51.
dc.relation.referencesMéndez, I. (2002). Hacia una didáctica de la historia: Análisis de las propuestas de enseñanza de la historia que se publicaron durante la última década del siglo xx . Bogotá: Tesis pregrado UPN.
dc.relation.referencesMesa, E. (2017). Las funciones de la historia: una visión social del mundo desde las prácticas educativas, la ideología y la tradición. Aquitania, Cuenca de Tota, 1946-1965. Bogotá: Tesis de maestría Universidad Nacional
dc.relation.referencesMora, P. (2015). La lectura de obras históricas en maestros de colegios públicos y privados de Bogotá 2010-2015. Bogotá: Tesis pregrado Universidad Distrital.
dc.relation.referencesMuñoz, M. (2013). El ciudadano en los manuales de historia, instrucción civica y urbanidad, 1910-1948. Historia y sociedad No. 24, 215-240.
dc.relation.referencesOspina, C. (2006). Análisis del texto de Vergara y Velasco, Francisco Javier. Novísimo texto de Historia de Colombia, 1908. Revista Memoria y Sociedad Vol. 10 N°21.
dc.relation.referencesPinilla, A. (2003). El Compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos del siglo XX. Revista Colombiana de Educación N°45, 1-22.
dc.relation.referencesRestrepo, G. (2003). Ciencias sociales: saberes mediadores. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesRestrepo, G., Ramos Reyes, J., & Sarmiento Lozano, J. (2000). Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación media. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRestrepo, G., Sarmiento, J., & Ramos, J. (2003). Competencias y pedagogias de las ciencias sociales. En V. autores, Traza y miradas: evaluación y competencias (págs. 17- 51). Bogotá: Unilibros.
dc.relation.referencesRestrepo, G., Sarmiento, J., & Ramos, J. (2003). Competencias y pedagogías en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Bogotá: Convenio UNAL-SED.
dc.relation.referencesRodriguez Ávila, S. P., & Sánchez Moncada, O. M. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. Reseñas N°7, 1-20.
dc.relation.referencesRodríguez, J. G. (2004). Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. Bogotá: IDEP
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación N°62.
dc.relation.referencesRodríguez, S., & Acosta, W. (2007). Estado del arte sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales: Producción académica en los países de habla hispana 1990-2000. CIUP.
dc.relation.referencesRodríguez, S., & Acosta, W. (2007). La emergencia de la didáctica: ¿campo en consolidación o disgregación? Revista Folios N°25.
dc.relation.referencesSamacá, G. (2010). Manuales escolares de ciencias sociales y proyecto de memoria nacional a principios de la década del noventa del siglo XX: Colombia una República democrática y en vía de desarrollo. Anuario de la Historia Regional y de las Fronteras Vol. 15, 205-223.
dc.relation.referencesSánchez, A. (2013). Debates y discursos entorno a las ciencia sociales escolares entre 1984 y 2010 en Colombia. Uni-pluri/versidad Vol. 13 No. 2, 69-80.
dc.relation.referencesSánchez, L. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana en estudios educativos Vol. 1 N°1, 30-60.
dc.relation.referencesSánchez, N. (2012). Las ciencias sociales escolares entre 1984-2010 en Colombia. Medellín: Tesis de maestría Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesSilva , O. (2013). Balance historiográfico sobre la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. DIE, 22-42.
dc.relation.referencesSilva, O. (2012). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia como objeto de investigación historiográfica. Con-Ciencia Social, N°16, 169-175.
dc.relation.referencesSoto Arango, D., Bernal, S., Pacheco, W., Espinosa, Y., & Perelló, B. (2015). La independencia americana: textos, enseñanza e imaginarios escolares en Colombia y España. Revista Historia de la Educación Latinoaméricana Vol. 14, 305-329.
dc.relation.referencesTorres, A. (2000). La enseñanza de la historia en Colombia. Notas sobre el estado de las búsquedas actuales. Revista Educación Hoy N°144, 1-20.
dc.relation.referencesTorres, L. (2016). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia para la construcción de conciencia histórica. En P. Ortega, Bitácora para la cátedra de la Paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (págs. 263-282). Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesVargas, S. (2013). Historia, memoria, pedagogía: una propuesta alternativa de enseñanza-aprendizaje de la historia. Bogotá: Tesis de pregrado Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relation.referencesVega, R. (2008). Una reivindicación de la enseñanza de la historia y la geografía de tipo nacional en el contexto del nuevo des (orden) educativo mundial. Folios N°27.
dc.relation.referencesVelasco Peña, G. C. (2014). La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas. Uni-pluri/versidad, Vol. 14, No.1, 78-89.
dc.relation.referencesVelasco, & Castaño. (2006). Aprender historia haciendo historia. Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesZamudio, J. (2005). Los estándares de Ciencias Sociales: ¿Innovación o continuidad? Revista Didáctica de las Ciencias Sociales, 1-22.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/