dc.contributor.advisor | Perafán, Gerardo Andrés - director | spa |
dc.contributor.author | Hurtado Timoté, Leonardo Fabio | spa |
dc.date.accessioned | 2017-03-31T14:43:40Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:41Z | |
dc.date.available | 2017-03-31T14:43:40Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:41Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.other | TO-19257 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/975 | |
dc.description.abstract | Esta es una tesis de grado para optar al título de magíster en educación que se inscribe en la línea de investigación: El conocimiento y las epistemologías del profesor, adscrita al grupo Investigación por las Aulas Colombianas – INVAUCOL- que atiende a la pregunta de investigación ¿CUÁL ES EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL ESPECÍFICO DEL PROFESOR DE PRIMARIA DE EDUCACIÓN FÍSICA ASOCIADO A LA CATEGORÍA DE ENSEÑANZA DE ATLETISMO?
En esta investigación se procuró identificar y caracterizar mediante estudio de caso el conocimiento del docente de educación física asociado a la categoría del atletismo. Ya que como lo postulan Porlán y Rivero (1998), los conocimientos del profesor están yuxtapuestos tales como: saberes académicos, saberes basados en la experiencia, teorías implícitas y guiones y rutinas; el reto de esta investigación es demostrar la integración de dichos conocimientos (Perafán, 2004) y hacerlos visibles, en un sistema que trabaja en sinergia en torno a la categoría de enseñanza escolar de atletismo. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.subject | Categoría escolar de atletismo | spa |
dc.subject | Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject | Saberes académicos | spa |
dc.subject | Saberes basados en la experiencia | spa |
dc.subject | Teorías implícitas | spa |
dc.subject | Guiones y rutinas | spa |
dc.subject | Conocimiento profesional especifico | spa |
dc.title | Conocimiento profesional específico del profesor de Educación Física asociado a la categoría de atletismo. | spa |
dc.type | Tesis | spa |
dc.publisher.program | Maestria en Educación | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.relation.references | Álvarez, & San Fabián.(2012). La elección del estudio de caso en investigación
educativa. Gazeta de Antropología. 28 (1). Artículo 14 Recuperado en :
http://hdl.handle.net/10481/20644 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, J, & Gayou, J. (2003). C0mo hacer investigación: Fundamentos y
metodología. Editorial Paidos Educador. Recuperado en:
http://sapp.uv.mx/univirtual/especialidadesmedicas/mi2/modulo2/docs/Invest
Cualitativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios alcances y
limitaciones. Investigación educación y enfermería. XVIII. Recuperado en :
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294001 | spa |
dc.relation.references | Baez de la Fe, B.(1994). El movimiento de las escuelas eficaces: implicaciones
para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación. 4, p. 93-
116 | spa |
dc.relation.references | Bajtín, M.(2003). Estética de la creación verbal. (Undécima edición). Siglo
Veintiuno Editores. México. Recuperado en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zNoiLwEJckUC&oi=fnd&pg=
PA9&dq=la+estetica&ots=L_4wymhQUQ&sig=TngI599lppq4YEH4Dm_xG
oY04as#v=onepage&q=estetica&f=false | spa |
dc.relation.references | Barinas, G, & Perafán, G. (2015). El conocimiento profesional específico del
profesor de ciencias asociado a una categoría de enseñanza: estudio de caso
sobre la noción de célula. Revista Asociación Colombiana para la investigación
en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. 10, p 34-48 | spa |
dc.relation.references | Barinas, G.(2014). Conocimiento Profesional Específico del Profesor de
Biología Asociado a la Noción de Célula. (Tesis de grado Maestría en
Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Facultad de
Educación, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Barraza, W. (2014). El conocimiento profesional docente del profesorado de
matemáticas asociado a la función de noción escolar. (Tesis de grado Maestría
en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Facultad de
Educación, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bazán D; Deramond N; & Duarte, N.(2014). La euritmia como herramienta de
la pedagogía teatral: Trabajar la autoestima y mejorar la autoimagen. (Trabajo
de grado para optar por el título de Licenciado en Teatro con mención en
Pedagogía Teatral). Escuela De Teatro. Licenciatura En Teatro Mención En
Pedagogía Teatral. | spa |
dc.relation.references | Boiser, (2010). Descodificando el desarrollo del siglo xxi: subjetividad,
complejidad, sinapsis, sinergía, recursividad, liderazgo, y anclaje territorial.
Semestre Económico. 13, (27), p. 11- 37 | spa |
dc.relation.references | Chevallard, Y, (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber
enseñado. Buenos Aires: Aiqué | spa |
dc.relation.references | Cantor, J. (2013). Sujeto, lenguaje y organización social en el niño: análisis de
discurso. Revista CS, 0(11), 215-242. Recuperado en:
http://dx.doi.org/10.18046/recs.i11.1571. | spa |
dc.relation.references | Castañeda, A; Rosas, A; & Molina, G. (2012). La institucionalización del
conocimiento en la clase de matemáticas. Un estudio sobre el discurso del aula.
Perfiles educativos, 34(135), 26-40. Recuperado en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982012000100003&lng=es&tlng=en | spa |
dc.relation.references | Charriéz, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación
cualitativa. Revista Griot, 5, (1), p. 50-67. | spa |
dc.relation.references | Cornejo, M; Mendoza, F; & Rojas, R. (2008), La Investigación con Relatos de
Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe ,17, ( 1), p. 29-39 | spa |
dc.relation.references | Cruz, L. (2011). El conocimiento práctico docente del profesor universitario en
su interrelación con el marco epistemológico personal. (Tesis doctoral en Educación).Universidad de Barcelona. Departamento de Didáctica y
Organización Educativa | spa |
dc.relation.references | De la Cruz, M. (1998). La Enseñanza: Ejes y Concepciones. Estudios
Pedagógicos (Valdivia).24, p. 31-41. Recuperado en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07051998000100002&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Espinosa, S. (2013). El conocimiento profesional específico de los profesores
de preescolar y primaria asociados a la noción de escritura. (Tesis de grado
Maestría en Educación).Universidad pedagógica Nacional de Colombia.
Facultad De Educación, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Fenstermacher, G, (1994). The knower and the known: the nature of knowledge
in search on teaching. In L. Darling Hammond (Ed.). Review of Research
Education, (pp. 3-56) Washington: AERA. | spa |
dc.relation.references | García Moriyón, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo: cómo hacer filosofía
en el aula. Proyecto didáctico Quirón. 145. Ediciones de la Torre. Madrid.
Recuperado
de:https://books.google.com.co/books?id=RmY2rCZ4A4AC&printsec=frontc
over&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | García, R. (2003). Antecedentes, evolución y aportaciones de la investigación
del pensamiento y conocimiento del profesor de educación física. Revista de
Estudios y Experiencias Educativas. 19. | spa |
dc.relation.references | Gardner, M. (1987) La nueva Ciencia de la Mente: Historia de la Psicología
Cognitiva. Paidós. Barcelona | spa |
dc.relation.references | Giménez, J; Abad, M & Robles, J. (2009). La enseñanza de deporte desde la
perspectiva educativa. Revista Wanceulen E.F. Digital. 5. Recuperado en:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3316/b15548818.pdf?sequ
ence=1 | spa |
dc.relation.references | Gómez, C; & Okuda, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa:
triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV. Recuperado en:
http://www.redalyc..org/pdf/806/80628403009.pdf | spa |
dc.relation.references | Gracia, J.A.(2008). Epistemología y Educación Física. Una aproximación al
pensamiento del profesor 1. Revista Corporeizando, 1(2). Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/0B6p9pOa3xORrVENid1h5Qnd2OEk/view | spa |
dc.relation.references | GrupLAC plataforma scienti.(2015). Investigación por las aulas colombianas
(invaucol). Recuperado en:
http://scienti1.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nr
o=00000000008025 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser
humano. Revista de Educación. 335, p. 105-126. Recuperado en:
www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_10.pdf | spa |
dc.relation.references | Huelva, E. (2011). Cómo hacer palabras con cosas haciendo cosas con palabras:
acerca de la experienciación y conceptualización de actos de habla. Lenguaje
Desing. 13, p 29-71. Recuperado en:
http://elies.rediris.es/Language_Design/LD13/Huelva-Unternbaumen_LD13.pdf. | spa |
dc.relation.references | Herrera, D. (2011). Un análisis a los problemas epistemológicos de la
Educación Física. Lecturas Educación Física y Deporte, Revista Digital. 10
(85). Recuperado en http://www.efdeportes.com/efd153/los-problemasepistemologicos-de-la-educacion-fisica.htm | spa |
dc.relation.references | Ibarrola, S, (2014). El conocimiento práctico del profesor: ¿cuándo empieza
todo? Revista REDU. 12 (1). p, 219-238. Recuperado de http://redu.net/redu/index.php/REDU/article/view/527 | spa |
dc.relation.references | Jackson, P. (1968). La vida en las aulas. (Sexta edición). Ediciones Morata S.L.
Fundación Paideia. Madrid. España. Recuperado en:
https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=yKWr2JqmIWMC&oi=fnd&pg
=PA11&dq=Philp+Jackson+(1968)+vida+en+las+aulas&ots=CTOXs3CQxb&sig=s_QX9pxU4oF6dECOAGtokZjgiv8#v=onepage&q=Philp%20Jackson
%20(1968)%20vida%20en%20las%20aulas&f=false | spa |
dc.relation.references | Jiménez, C. (2013). La integralidad del juego una visión holoarquica.
Recuperado en:
http://www.ludicacolombia.com/entrevistas/LA%20INTEGRALIDAD%20D
EL%20JUEGO%20UNA%20VISION%20HOLOARQUICA.doc. | spa |
dc.relation.references | Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos.
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.
24(2), p.173-184.Recuperado en
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/75824/96328. | spa |
dc.relation.references | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección
de datos. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung.6, (2), Art. 43.
Recuperado de: www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/download/466/999 | spa |
dc.relation.references | Mallimaci, F & Béliveau, G. (2006). Historias de vida y método biográfico. en
Estrategias de Investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento en la enseñanza. En C.
Marcelo (Ed.). La función docente, p. 47-83 Madrid: Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Moreira, M.(2002). Investigación en educación en ciencias: métodos
cualitativos. Texto de Apoyo n° 14. Universidad de Burgos Departamento de
Didácticas Específicas. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de
las Ciencias, Recuperado en:
http://www.if.ufrgs.br/~moreira/metodoscualitativos.pdf | spa |
dc.relation.references | Muñoz, D. (2008). El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje en el
área de Educación Física. Revista Digital. 13(126). Recuperado de:
http://www.efdeportes.com/efd126/el-juego-en-el-area-de-educacionfisica.htm | spa |
dc.relation.references | Muñoz, P. & Muñoz, I.(2001). Intervención de la familia. Estudios de casos.
En: Pérez Serrano, G. (coord.) .Modelos de investigación cualitativa en educación social animación sociocultural aplicaciones prácticas. Madrid,
Narcea. Recuperado en :
https://books.google.com.co/books?id=iiaMN5VQBnwC&printsec=frontcove
r&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Otero, M. (1999). Psicología cognitiva, representaciones mentales e
investigación en enseñanza de las ciencias. Investigações em Ensino de
Ciências. 4(2), p. 93-119. Recuperado de
http://www.cienciamao.usp.br/dados/ienci/_psicologiacognitivarepre.artigoco
mpleto.pdf | spa |
dc.relation.references | Pachón, O. & Perafán, G.A.(2013). El conocimiento profesional del profesor
de educación física. Lúdica pedagógica. 2, (18) pp. 123 – 131. Recuperado de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/viewFile/2177/2079 | spa |
dc.relation.references | Paredes, M.(1999). Cuerpo y sujeto humano. Revista de Filosofía. 18, p. 41-
53. Recuperado en: http://revistas.um.es/daimon/article/view/10381/10001 | spa |
dc.relation.references | Pastor, J.L. (2007). Fundamentación epistemológica e identidad de la educación
física. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2).
Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART2.pdf | spa |
dc.relation.references | Perafán, G & Adúriz, A. (edits.)(2002).Pensamiento y conocimiento de los
profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: UPN Colciencias | spa |
dc.relation.references | Perafán, G. (2011b). Conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas
epistemológicas y metodológicas. Instrumentos de investigación: Analytical
Scheme. Proyecto de investigación Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.relation.references | Perafán, G. A, (2004). La epistemología del profesor sobre su propio
conocimiento profesional. Bogotá: ImpresionArte. | spa |
dc.relation.references | Perafán, G. A, (2011a). El conocimiento profesional docente: nuevas
perspectivas epistemológicas y metodológicas. Material de trabajo para El
Seminario Doctoral. DIE. Manuscrito en prensa. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Perafán, G. A. (2011b). Conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas
epistemológicas y metodológicas. Instrumentos de investigación: Analytical
Scheme. Proyecto de investigación Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Perafán, G. A. (2012) La transposición didáctica como estatuto epistemológico
fundante de los saberes académicos del profesorado de ciencias (III). Ponencia
presentada en la 2ª Conferencia Latinoamericana del International History,
Philosophy, and Science Teaching Group. Octubre 3-6. Mendoza- Argentina. | spa |
dc.relation.references | Perafán, G. A. (2013a). El conocimiento profesional docente: caracterización,
aspectos metodológicos y desarrollo. Aprobado para publicación en el libro:
Estado de La Enseñanza de las Ciencias: 2000-2011. MEN-Universidad Del
Valle. | spa |
dc.relation.references | Perafán, G. A. (2013b). La Transposición Didáctica Como Estatuto
Epistemológico Fundante de los Saberes Académicos del Profesor. Revista
Folios. 37, p 83-93. | spa |
dc.relation.references | Perafán, G. A. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas
pedagógicas. El profesorado como productor de conocimiento disciplinarprofesional. Bogotá: Aula de Humanidades. | spa |
dc.relation.references | Perafán, G. A. & Tinjaca F.(2012). El conocimiento profesional específico del
profesorado de Química asociado a la noción de nomenclatura química. Revista
EDUCyT, Extraordinario, p 144-162 | spa |
dc.relation.references | Perafán, G. A. & Tinjaca F. (2014). Aspectos generales y primeros avances para
el encuadre de una investigación sobre el conocimiento profesional específico
del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química.
Revista Educación. XXIII, p. 48-64 | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. & Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los
estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y
Aprendizaje.42, p. 37-63. | spa |
dc.relation.references | Piñeiro, E. (2002). Espacio simbólico, ideología y poder: relaciones entre
prácticas discursivas y procesos políticos [en línea]. Ponencia presentada en
III Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea, Universidad Nacional de
Rosario. Recuperado en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/espaciosimbolico-ideologia-poder-relaciones.pdf | spa |
dc.relation.references | Porlán, A. R. & Rivero, G. A. (1998). El conocimiento de los profesores: una
propuesta formativa en el área de las ciencias. Sevilla: Díada. | spa |
dc.relation.references | Portela, H. (2001).La epistemología en la Educación Física. Revista Digital. 7
(37) -- Buenos Aires. Recuperado de:
http://www.efdeportes.com/efd37/epistem.htm | spa |
dc.relation.references | Reina, M. (2014). Conocimiento profesional específico del profesorado de
tecnología asociado a la noción de diseño. (Tesis de grado Maestría en
Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Facultad de
Educación, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Riviere, A. (1987) El sujeto de la Psicología Cognitiva. Editorial Alianza:
Madrid. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, U. (2004). El concepto de sujeto de sujeto en Aristóteles y
Descartes. Aparte Rei Revista de filosofía. 35, p 1-11. Recuperado de:
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ulises35.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G; Flores, J & Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación
Cualitativa. Aljibe, Málaga. Recuperado de http://www.albertomayol.cl/wpcontent/uploads/2014/03/Rodriguez-Gil-y-Garcia-Metodologia-InvestigacionCualitativa-Caps-1-y-2.pdf | spa |
dc.relation.references | Rubio, C. (2008). La euritmia de Juan Emar: Teoría del equilibrio y sistema
constructivo. Acta literaria, (37), p. 9-23. Recuperado en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
68482008000200002 | spa |
dc.relation.references | Sarasa, M. (2012). La narrativa biográfica como vehículo para explorar las
trazas de la buena enseñanza. Revista de Educación, 4(4), 167-182. Recuperado
de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/94 | spa |
dc.relation.references | Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Ediciones
la muralla. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Schnaidler, E. (2004). El movimiento en la vida cotidiana el valor de la
experiencia corporal. Revista Digital efdeportes. 10(72). Recuperado en:
http://www.efdeportes.com/efd72/corporal.htm | spa |
dc.relation.references | Shulman, L. (1986). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de
la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En Wittrock, M. La
investigación de la enseñanza I. Enfoque teorías y métodos. Ediciones Paidós
Ibérica, S. A. Barcelona-Buenos Aires-México. | spa |
dc.relation.references | Silva, Y. (2015). El conocimiento profesional específico del profesorado de
primaria asociado a la noción escolar de multiplicación. (Tesis de grado
Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Facultad de Educación, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S.L.
Recuperado en :
https://books.google.com.co/books?id=gndJ0eSkGckC&printsec=frontcover&
source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Steiner R.(1992). Euritmia: Lenguaje Visible del alma. Editorial Rudolf Steiner
S.A. Madrid (España). | spa |
dc.relation.references | Tamir, P. (2oo5). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de
los formadores de profesores. Revista de currículum y formación del
profesorado.9(2).Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART3.pdf | spa |
dc.relation.references | Tarrés, M. (2001) (Coordinadora). Observar, escuchar y comprender sobre la
tradición cualitativa en la investigación social. Editorial Flasco. Colegio de
México. Recuperado en: https://books.google.es/books?id=YMIWAwAAQBAJ&printsec=frontcover#
v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. México, Paidos. Recuperado de:
http://books.google.es/books?id=EQanW4hLHQgC&printsec=frontcover&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Tinjaca, F, M.(2013). El conocimiento profesional específico del profesorado
de química asociado a la noción de nomenclatura química. (Tesis de grado
Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Facultad de Educación, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Varcacel, N; Martínez, P; & Medina, E. (2009). Análisis de cómo los docentes
plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumnado. Revista de
Educación, 349.p. 413-433 | spa |
dc.relation.references | Viscaíno, A. (2008).El conocimiento práctico en la formación docente: una
construcción histórica entre actores e instituciones. Revista Iberoamericana de
Educación. 46(1). Recuperado de
http://www.rieoei.org/deloslectores/2242Viscaino.pdf | spa |
dc.relation.references | Walder, P. (2012). El cuerpo fragmentado. Revista electrónica Polis. 7.
Recuperado en: http://polis.revues.org/6278 | spa |
dc.relation.references | Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza I. Enfoque teorías y
métodos. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona-Buenos Aires- México. | spa |
dc.relation.references | Zanoto, M.(2006). Estrategias lectura en lectores expertos para la producción
de textos académicos. (Tesis de grado Doctorado en psicología de la
Educación). Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de
psicología básica evolutivo y de educación. | spa |