Show simple item record

dc.contributor.advisorRoa García, Paola Andreaspa
dc.contributor.authorGallego Castro, Sindy Jinethspa
dc.date.accessioned2019-06-28T14:06:28Z
dc.date.available2019-06-28T14:06:28Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTE-22238
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9685
dc.description.abstractEsta investigación se enfatiza en las distintas formas de posibilidad que han permitido configurarme como maestra, en mi quehacer y ser; en término de un ejercicio de práctica entendida desde establecer relaciones de fuerza entorno a el saber a través de la articulación de un discurso que ha tomado lugar en un momento histórico determinado; esta práctica discursiva permite que se constituya un discurso y en ese sentido desde la mirada arqueológica permite mostrar esas huellas, rastros, prácticas que se han mantenido y han posibilitado que en el 2005 al 2010 se constituye un discurso entorno al saber por tanto, el archivo permite encontrar relaciones y acontecimientos que hacen que estas prácticas y discursos existan, se modifiquen o se mantengan. En esa medida esta formación discursiva atraviesa unos campos de problematización en términos de práctica educativa, práctica de enseñanza y práctica pedagógica. Mediante el abordaje de un saber escolar desde los discursos que posibilitan encontrar esas relaciones desde un ejercicio de enseñanza de las ciencias naturales en primera infancia. Un discurso que gira en torno a la condición que posibilita al desarrollo desde el buen vivir en términos de un saber encaminado hacia las nociones de salud, enfermedad, hábitos saludables, alimentación, nutrición, higiene, atención, bienestar, cuerpo, calidad de vida, sexualidad, ambiente, entorno, vida; entre otros. Desde una mirada arqueológica genealógica es importante visibilizar practicas discursivas en relación a la enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia a través de un archivo que contiene fuentes documentales (políticas, artículos investigativos, congresos, ponencias, textos escolares) que circulan entre 2005 al 2010 en donde emergen relaciones entre saber y poder que se han mantenido por medio de esas prácticas discursivas, así como la constitución de sujeto. Poder comprender las relaciones que existe entre las ciencias naturales y la primera infancia; así mismo indagar respecto a los procesos de formación y de enseñanza de las ciencias permite cuestionar respecto a ¿Cómo se han entretejido estas relaciones que contribuyen a un proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, en especial de la biología en niveles escolares como primera infancia?, ¿Cómo se constituye el maestro de biología en un proceso de formación de los niños que esta mediado por la enseñanza de las ciencias naturales?. En relación pensar respecto a ¿Cuál es el lugar de la biología en primera infancia? las condiciones que posibilitan un discurso de la vida y por tanto lo vivo nos muestra que no siempre se ha relacionado las ciencias naturales con la biología, pues cada una se establece desde una forma discursiva distinta; donde el acercamiento al conocimiento escolar posibilita unas prácticas discursivas entorno a la enseñanza de la biología estando relacionada con la vida, la comprensión de lo vivo; en cambio en el ámbito formativo de la enseñanza de las ciencias naturales toma relevancia un saber en la escuela desde la integralidad de las ciencias (biología, física y química) lo que conlleva a que se gestione un contenido curricular en la escuela de las ciencias naturales y no de la biología, esto lo permite hablar es hacer reflexión respecto a ¿Por qué hablar de ciencias naturales y no biología en la escuela? en este caso en primera infancia. Por tanto, esta investigación parte de las pocas reflexiones sobre acercamientos que caractericen la enseñanza de las ciencias naturales en especial de la biología en estos niveles escolares, poder dimensionar la importancia de la enseñanza de la biología desde la educación para la primera infancia, permite un reconocimiento, apropiación y reflexión sobre el quehacer como maestros y sobre la enseñanza de la biología ampliando los campos de acción del maestro de biología desde su formación a través de una mirada histórica rastreando relaciones que han estado presentes en la constitución de la biología como saber escolar.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectPracticas de enseñanzaspa
dc.subjectCiencias naturalesspa
dc.subjectDesarrollospa
dc.subjectBuen vivirspa
dc.subjectNiño ciudadanospa
dc.titleCondiciones de posibilidad de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la primera infancia entre 2005-2010 una mirada arqueológica - genealógíca.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAcosta, A. (2010). El buen vivir, una utopía por (re)construir. Enfoques sobre bienestar y buen vivir. Madrid: DOSSIER. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/ biblioteca/Dossier /Dossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivir.pdf.
dc.relation.referencesAliberas, J. (2007). ¿Qué conocimiento científico enseñar en la escuela obligatoria?, enseñanza de las ciencias. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005 nEXTRAp493quecon.pdf
dc.relation.referencesConstitución. (1991). Artículo 44 de la constitución política de Colombia. Bogotá – Colombia. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44
dc.relation.referencesDeleuze, G, (1987), Foucault, España, Paidós
dc.relation.referencesDomínguez, M.C. (1996). El área del medio físico y social en educación infantil. Madrid: Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Código =183799
dc.relation.referencesEscobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, revista de educación, 168- 194.
dc.relation.referencesFoucault, M, (1970), Arqueología del saber. México, siglo XIX edictores
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo Editores.
dc.relation.referencesFreire, P. (2ª Ed 3ª). (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
dc.relation.referencesFumagalli, L. (2008). La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumento a su favor. Recuperado de http://supervisionp108.org /trayecto/Trayect%20 formativo%20sesion%201%202002008/ANEXO%201%20LAURA%20FUMAGALI.pdf
dc.relation.referencesGallego, S. (2017). Reconociendo las aves del colegio Cafam, una valoración y apropiación de la vida y lo vivo; desde la exploración del medio natural por parte de los niñ(a)s de transición. Revista Bio-grafía. Volumen Número extraordinario, 205 – 213.
dc.relation.referencesGil, D., Macedo, B., Martinez, J., Sifredo, C., Valdès, P., & Vilches, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago -Chile: OREALC – UNESCO. Recuperado de www.oei.es/historico/decada/139003S.pdf
dc.relation.referencesICBF. (2006). Código de la Infancia y Adolescencia. Ley 1098 del 2006 Articulo 29. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006. htm
dc.relation.referencesJaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto De Estudios Superiores En Educación Universidad Del Norte. Vol. (8), 108 – 123.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Universidad de Barcelona: Recuperado de http://files.practicasdesubjetivacion.webnode.es/200000018-9863d 9a585/_la_experiencia_Larrosa.pdf
dc.relation.referencesMartínez, B. (1994). La travesía de los maestros: de la escuela a la vida contemporánea, ¿Quiénes son los maestros? Recuperado de http://www.Albertomartinezboom.com/escritos /articulos/1994_La_travesia_de_los_maestros.pdf.
dc.relation.referencesMartínez, B. (2003). La Enseñanza como posibilidad de pensamiento, Pedagogía y Epistemología, (P, 336). Editorial magisterio.
dc.relation.referencesMartínez, B. (2010). La configuración del maestro: la dilución de un rostro, Figuras contemporáneas del maestro en américa (PP. 462). Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesMartinez, J. (2007).” Escuela, poder y subjetivación” de Jorge Larrosa. Tabula Rasa Revista De Humanidades. Vol. (6), 395 – 406.
dc.relation.referencesMasschelein, J., Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión publica, Buenos Aires, Miño y Davila.
dc.relation.referencesMEN. (1963). Decreto 1710 de Julio 25 de 1963. Bogotá – Colombia: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/Arti cles-1037 14_archivo_pdf .pdf
dc.relation.referencesMEN. (2004). Serie guía N.º 7 Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales, formar en ciencias el desafío lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www..gov.co/1621/articles81033_archivo_pdf. pdf.
dc.relation.referencesMEN. (2006). ¿Qué es la atención integral?, Ministerio De Educación Nacional. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/primera infancia/1739/article177827.html
dc.relation.referencesMEN. (2006). Ciencias naturales competencias básicas. Recuperado de http://www.me.gov .ar/curriform/nap/1ero_natura.pdf
dc.relation.referencesMEN. (2010). Guía N.º 35 operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Colombia: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www. Mineducacion.gov.co/1759/articles-184841_archivo _pdf.pdf
dc.relation.referencesMEN. (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado de transición (borrador). Bogotá – Colombia: Ministerio De Educación Nacional – EDESCO. Recuperado de https://www.Mine ducacion.gov.co/1759/articles259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
dc.relation.referencesMEN. (2014). Documento N.º 24 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá – Colombia: Recuperado de https://www.Educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategic os/Educacioninicial/2016/ExploracionMedio_EducacionInicial.pdf
dc.relation.referencesMEN. (2014). Orientaciones pedagógicas y para la cualificación del talento humano para la educación inicial y preescolar. Colombia: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/34188 0:Referentes-Tecnicos.
dc.relation.referencesMEN., ICBF. (2007). Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia”. Colombia: Ministerio de educación. Recuperado de https://www.Mineducacion. gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf.
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2011). Las políticas educativas ¿poder?, Las reformas educativas ¿Transformación?. Universidad del Tolima: Ministerio De Educación Nacional. Recuperado de https://www.Minedu cacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-286596.html
dc.relation.referencesNarodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas. volumen (62), 15-36.
dc.relation.referencesNiño, L. (2012). Estudio de caso: Una estrategia para la enseñanza de la educación ambiental. Praxis y saber, Vol. 3 (5). 53 – 78.
dc.relation.referencesPaz, R. (2008). La enseñanza de la biología en preescolar y primaria por medio de organizadores conceptuales, un caso el concepto de planta. México: Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponencias/1 160-F.pdf.
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y escuela: el uso de los sentidos y la educación somática. Calle 14. Volumen 4 (5), 44 - 57.
dc.relation.referencesPestalozzi, J, (1999), Cómo Gertrudis enseña a sus hijos: Cartas sobre la educación de los niños, México, Porrúa.
dc.relation.referencesQuiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador, Figuras contemporáneas del maestro en américa latina (PP. 462). Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesRiveros, O. (2009). la historia de la enseñanza de la biología desde el concepto organismo. Intersticios. Revista del grupo de investigación diagrama.
dc.relation.referencesRoa, P. (2011). La historia de la biología en la escuela colombiana: Una mirada genealógica entre 1900 y 1930. Revista Bio-grafía, Volumen Número extraordinario, 543 – 559.
dc.relation.referencesRoa, P. (2015). La emergencia de la biología en la escuela colombiana: Una mirada genealógica entre 1900 a 1930. Revista Pedagogía y saberes. Vol. (42), 145 – 151.
dc.relation.referencesRomero, P., Rodríguez, G., & Ramírez, J. (2003). Los fundamentos desde los procesos Biológico – culturales del pensamiento, Pensamiento hábil & creativo herramientas pedagógicas para desarrollar procesos de pensamiento. (PP. 15 – 54). Bogotá – Colombia: Red de Investigadores para la Calidad Educativa.
dc.relation.referencesSánchez, L. (2012). La biología en la escuela colombiana actual condiciones que hacen posible su constitución (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá - Colombia.
dc.relation.referencesSánchez, L. (2015). Lo vivo y la vida como prácticas de gobierno en la escuela. Praxis y saber. Vol.8 (18), 179 -202.
dc.relation.referencesSánchez, L., Serrato, D. (2017). Acercamientos a la biología en la escuela desde la historia: una mirada a lo vivo y a vida desde la pedagógica como posibilidad de los saberes escolares. Revista Bio-grafía. Volumen Número extraordinario, 21 – 29.
dc.relation.referencesSerrato, D. (2014). La botánica como saber escolar: practicas discursivas y condiciones de posibilidad a propósito de su desplazamiento del currículo escolar colombiano entre 1955 y 1965, II seminario internacional pensar de otro modo, 138 - 159.
dc.relation.referencesTonucci, F, (1995), Como ser niño. Argentina, Troquel.
dc.relation.referencesTonucci, F. (2001). ¿Cómo introducir la investigación escolar?. Investigación en la escuela. Vol. (43), (39 – 50).
dc.relation.referencesUNESCO. (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Santiago – Chile: Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180275s.pdf
dc.relation.referencesZuluaga., O. Martínez., B. & Quiceno. H. (2011). Educación Y Pedagogía: Una Diferencia Necesaria, Pedagogía y Epistemología, (P. 336). Editorial magisterio.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembAnálisis documentalspa
dc.subject.lembPracticas de enseñanzaspa
dc.subject.lemb2005 - 2010spa
dc.subject.lembBiología - Enseñanzaspa
dc.subject.lembEnseñanza de las cienciasspa
dc.subject.lembPrimera infanciaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/