dc.contributor.advisor | Galindo Ángel, José Bernardo | spa |
dc.contributor.author | Mejía Curiel, Erotida Beatriz | spa |
dc.date.accessioned | 2019-04-11T16:57:30Z | |
dc.date.available | 2019-04-11T16:57:30Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.other | TO-21442 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9465 | |
dc.description.abstract | El interés de investigar acerca de las estrategias didácticas en lectura y escritura que utilizan los docentes del programa de Trabajo social en la Universidad de La Guajira, sede Riohacha. Surgió por la preocupación que existe en las instituciones de educación superior por el nivel de lectura y escritura de los estudiantes que ingresan a las mismas. Particularmente en la carrera de Trabajo social. Se evidencia en los estudiantes de primero a quinto semestre deficiencias en: escritura y elaboración de ensayos, relatorías, reseñas, resumen, informes, entre otros, notándose dificultad en el uso de signos de puntuación, acentuación, escasa ortografía y débil redacción. La lectura y escritura son fundamentales en el ser humano, a través de éstas puede desarrollarse, comunicarse, interactuar y convivir con otros, están presentes en los procesos de socialización desde el mismo momento en que se nace y cumplen una función social. La lectura se asume como un hecho vital dentro de la sociedad, a partir de ésta el individuo puede adquirir conocimientos, recibir información, recrear lo que lee, entre otros aspectos. En la educación superior reviste mayor interés en el sentido que se centra en formar al estudiante para su posterior desempeño en la sociedad atendiendo a la naturaleza de cada una de las disciplinas. Puestas así las cosas, el proyecto se pensó varias aristas para abordar esta situación, decidiéndose por abordarlo desde las estrategias didácticas que usan los docentes, pues era interesante mirar que hacían los docentes del programa de Trabajo social frente a esta situación. Esta investigación se consideró importante y pertinente para la universidad de La Guajira y específicamente para el programa de Trabajo social, el cual por sus contenidos curriculares, requiere procesos de lectura y escritura permanente, potente, que redunden de manera positiva en los procesos académicos y responda al perfil del egresado que se pretende formar. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Estrategia | spa |
dc.subject | Universidad de la Guajira - Educación superior -- Riohacha (Guajira) | spa |
dc.subject | Estrategias didácticas - Análisis | spa |
dc.subject | Didáctica | spa |
dc.subject | Enseñanza de la lectoescritura - Dificultades | spa |
dc.subject | Lectura | spa |
dc.subject | Escritura | spa |
dc.title | Análisis de estrategias didácticas en lectura y escritura utilizadas por los docentes del programa de trabajo social en la Universidad de La Guajira, sede Riohacha. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Pedagogía | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Addine, F; Ginoris, O; Armas, C; Martínez, B; Tabares, R. (1998). Tendencias actuales en el
desarrollo de la didáctica. Aspectos que contemplan cada una de ellas. Su repercusión en
los diferentes componentes del proceso. Recuperado de
https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/didactica-general.pdf | |
dc.relation.references | Assam, R. (2012). Estrategias didácticas en el marco de taller de lectura y redacción I, en el
nivel medio superior. Aportaciones desde un proyecto de intervención (tesis de Maestría).
Universidad de Colima. Villa de Álvarez, Colima. Recuperado de
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Haydee_Assam_Zaragoza.pdf | |
dc.relation.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en
ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes. Ed. Norma. | |
dc.relation.references | Bravo, P. y Varguillas, C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura
técnicas de estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia, Colección de
Filosofía de la Educación, 271-290. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096014.pdf | |
dc.relation.references | Bravo, P. y Varguillas, C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura
técnicas de estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia, Colección de
Filosofía de la Educación, 271-290. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096014.pdf | |
dc.relation.references | Buitrago, L., Torres, L., y Hernández, R. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de
aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza (tesis de
Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis59.pdf. | |
dc.relation.references | Bustamante, G. y Jurado, F. (2002). Entre la lectura y la escritura. Hacia la producción
interactiva de los sentidos. Editorial cooperativa editorial del Magisterio. Bogotá. Pag 24. | |
dc.relation.references | Bustamante, G. y Jurado, F. (1997). Los procesos de la escritura. Hacia la producción
interactiva de los sentidos. Editorial cooperativa editorial del Magisterio. Bogotá.
73
Camilloni, A y otros. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
Recuperado de https://es.scribd.com/document/244200624/Corrientes-didacticas
Contemporaneas-Alicia-Camilloni-y-Otros-1-2-4-5-pdf | |
dc.relation.references | Camilloni, A. y otros. (2007) El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/56522059/El-Saber-Didactico-Cap-1-2-3 | |
dc.relation.references | Cardona, J. (2004). Diseño del plan de formación docente en estrategias didácticas para el
aprendizaje significativo en la Institución Universitaria Salazar y Herrera (tesis de
pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/189/1/DisenioPlanformacionDocentes
EstrategiasDidacticas.pdf | |
dc.relation.references | Carvajal, M. (2009). La didáctica. Fundación academia de dibujo profesional. Recuperado de
http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/la_didactica.pdf | |
dc.relation.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Recuperado de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf | |
dc.relation.references | De Zubiria, M. (2004). Teoría de las seis lecturas. Como enseñar a leer y a escribir ensayos.
Tomo II Bachillerato y universidad. Editorial fondo de publicaciones Bernardo Herrera.
Bogotá. | |
dc.relation.references | Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
visión constructivista. México: Mc Graw Hill. Recuperado de
https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un aprendizajesignificativo.pdf | |
dc.relation.references | Diaz, L y Echeverry, C. (1998). Enseñar y aprender, leer y escribir. Una propuesta a partir de
la investigación. Editorial cooperativa editorial del Magisterio. Bogotá. | |
dc.relation.references | Gómez, M. (2016). Situación de la educación superior en Colombia. Recuperado de
http://www.cmi.com.co/mauricio-gomez/situacion-dela-educacion-superior-en-colombiasegunda-parte/322395/ | |
dc.relation.references | Lemos, L., Cardeño, E., Redondo, M. y Deluque, L (2013). La permanencia del estudiante de
Uniguajira: de las cifras a la realidad académica. Ed. Gente nueva. Bogotá | |
dc.relation.references | Marruffo, M. e Ibarra, Y. (2012). Estrategias didácticas utilizadas para la formación de
estudiantes en Lic. en educación (sin mención) de la misión Sucre. 2011-2012. Cumaná
estado sucre. Universidad de oriente. Cumaná. Recuperado de
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/3762/1/TESIS_MMyIY.pdf | |
dc.relation.references | Meléndez, F. (2013). Diversidad didáctica: principales precursores de la didáctica. Recuperado
de http://fabiolametztli.blogspot.com.co/ | |
dc.relation.references | Montes, N. y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en
la Educación Superior. Rev. Hum Med 11 (3). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005 | |
dc.relation.references | Montoya, J. y Monsalve, J. (s.f.). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en
el aula. Recuperado de https://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-elpensamiento-critico-en-el-aula/ | |
dc.relation.references | Murillo, J. y Martínez C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de Investigación Educativa
en Ed. Especial. Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_
10/I_Etnografica_Trabajo.pdf | |
dc.relation.references | Peña, F. (2011). Leer y escribir. Prácticas necesarias en la universidad. Revista Educere, vol. 15,
núm. 52, septiembre-diciembre. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/356/35622379018.pdf | |
dc.relation.references | Rosales, J. (2013). Estrategias didácticas. Recuperado de http: http://dcb.fic.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf | |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2012). Tendencias actuales de la didáctica. Recuperado de http://marianelarodriguez.blogspot.com.co/2012/10/tendencias-actuales-de-la-didactica.html | |
dc.relation.references | Rojas, A. (2009). La Didáctica Crítica, critica la crítica educación bancaria. Integra Educativa
Nº 4 / Vol. II No. 1. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf | |
dc.relation.references | Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las ntic. Una estrategia de formación
permanente. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D
TESIS_CAPITULO_2.pdf; jsessionid=7495ADC68430DB5C97154A939CDCB3B3?
Sequence=4 | |
dc.relation.references | Tobón, S (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. Bogotá, ECOE ediciones | |
dc.relation.references | Torres, A., Mora, E., Garzón, F. y Ceballos, N. Desarrollo de competencias científicas a través
de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la
enseñanza de las ciencias naturales. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4453237.pdf | |
dc.relation.references | Universidad de La Guajira (2005). Proyecto educativo institucional. | |
dc.relation.references | Universidad de La Guajira. (2014). Plan de desarrollo: “seguimos en academia y proyección
social”. | |
dc.relation.references | Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia pedagógica
en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1 (1), 71-104 | |
dc.relation.references | Ronda, G. (2004). La integración de los niveles estratégico, táctico y operativo en la dirección
estratégica. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 52, septiembrediciembre. Universidad EAN Bogotá. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/206/20605204.pdf | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |