Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarzón Ospina, Luz Alexandraspa
dc.contributor.authorMayorga Rodríguez, Ángela Yeseniaspa
dc.date.accessioned2017-02-27T15:48:18Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:33Z
dc.date.available2017-02-27T15:48:18Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:33Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-17877
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/935
dc.description.abstractLos procesos de acreditación y mejoramiento de la calidad han llevado a las instituciones de educación superior a autoevaluarse y diseñar planes de mejoramiento que permitan que sus estructuras y dinámicas estén a la vanguardia de los cambios sociales, culturales y políticos, en este sentido y en el contexto de la autoevaluación permanente se convierte en el eje fundamental de los procesos de autoevaluación de programas académicos.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPercepciónspa
dc.subjectCreenciasspa
dc.subjectEducación superior - Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectActitudesspa
dc.subjectConocimientosspa
dc.subjectAcreditaciónspa
dc.subjectAutoevaluaciónspa
dc.subjectFlexibilidad curricularspa
dc.titlePercepciones de los y las estudiantes en torno a la flexibilidad curricular en la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesA, R. (1991). Psicologia Social. Mexico: Trillas.
dc.relation.referencesAutoevaluación, E. d. (2009). Informe de Autoevaluación para la renovación del registro calificado2. Bogotá: Universidad Pedagoica Nacional.
dc.relation.referencesBallas, C. (2007). Introducción a los metodos cualitativos. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesBarriga, D. (2005). Desarrollo del curriculo e innovación. Modelos e investigación en los noventa". Perfiles Educativos, 57 - 84.
dc.relation.referencesBervian, A. L. (1980). Metodologia cientifica. Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesBonilla, E. y. (1997). Antologia de proyectos pedagogicos. Bogota: Universidas Distrital Francisco Jose de Caldas.
dc.relation.referencesBriones, G. (1999). La investigación en la escuels. Bogotá: Convenio Andres Bello
dc.relation.referencesBurgos, J. J. (2005). Apartado investigación cualitativa. Buenos Aires: Camiel.
dc.relation.referencesCNA. (2010). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestrías y doctorados. Bogota: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesCNA. (2015). Lineamientos para la acreditación Institucional. Bogota: SNA.
dc.relation.referencesCruz Soto Luis Antonio, M. E. (2005). Repositorio Universidad Autonoma De México. Recuperado el 2 de marzo de 2014, de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/693
dc.relation.referencesDiaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogota: ICFES.
dc.relation.referencesDiaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogota: ICFES.
dc.relation.referencesDiaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogota: ICFES.
dc.relation.referencesE., B. N. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación cientifico social. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 537 - 544.
dc.relation.referencesFlores, R. P. (2005). La flexibilidad acad{emica en la Universidad Publica. Mexico: M.A Porrúa.
dc.relation.referencesGairín Sallán, J. (1991). La dinamización del centro escolar. Estrategias para la mejora de la calidad educativa. Universidad de Deusto: ICE.
dc.relation.referencesGiddens, A. (1987). Las nuevas reglas del metodo sociologico. Buenos Aires: Gedisa.
dc.relation.referencesH, A. F. (1992). El problema de la percepción. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.referencesJ.I, R. O. (1996). Metodologia de la INvestigación Cualitativa. Recuperado el 25 de julio de 2014, de Universidad de Deustro, Bilbao.: http:/www.partehaurtz.org/patxi%2520juarisTICcUALITATIVO.PDF
dc.relation.referencesJazmine Escobar, F. I.-J. (2009). Cuadrenos Hispanoamericanos de Psicologia. Recuperado el 1 de Junio de 2014, de Publicaciones Vol. 9: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hisp anoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf
dc.relation.referencesKosic, K. (22 de Julio de 2012). Universidad Autonoma de Sinaloa. Recuperado el 26 de Marzo de 2014, de http://rs264p8.rapidshare.com/cgibin/rsapi.cgi?sub=download&fileid=426433280&filename=Dialecticadeloconcreto.pd f&dlauth=0123456789
dc.relation.referencesKrausse, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades. Revista Temas de Educación 7, 19-39.
dc.relation.referencesLlinares, S. (1992). Los Mapas cognitivos como instrumento para investigar las creencias epiestemologicas de los profesores. Cincel, Buenos Aires.
dc.relation.referencesLLINARES, S. (1992). Los Mapas cognitivos como instrumento para investigar las creencias epiestemologicas de los profesores. Cincel, Buenos Aires
dc.relation.referencesMelgarejo, L. M. (1994). Recuperado el 10 de abril de 2014, de Sobre el concepto de Percepción: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004
dc.relation.referencesMelgarejo, L. M. (1994). SOBRE EL CONCEPTO DE PERCEPCION.
dc.relation.referencesMELGAREJO, U. M. (1994). SOBRE EL CONCEPTO DE PERCEPCION. Recuperado el 10 de abril de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004
dc.relation.referencesMella, O. (1998). www.reduc.cl. Recuperado el 15 de marzo de 2014, de http://www.reduc.cl/wp-content/uploads/2014/08/NATURALEZA-YORIENTACIONES.pdf
dc.relation.referencesOEI, F. R. (2005-2009). pROYECTO eSTANDAR DE INDICADORES DE PERCEPCIÓN PUBLICA, CULTURA CIENTIFICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. FECYT, OEI, RICYT.
dc.relation.referencesOrozco Fuentes, B. (2000). Recuperado el 13 de marzo de 2013, de http://.secver.gov.mx/articulos/bertha.html
dc.relation.referencesPaez, D. (1992). Pensamiento, indiciduo y sociedad. Madrid: Fundamentos.
dc.relation.referencesPedroza Flores, R. (1998). El curriculum Flexible en el modelo de universidad organizado en escuelas y facultades. Revista de Educación Superior, 117.
dc.relation.referencesPeirce, C. (18 de abril de 2001). La fijacion de la creencia. Repositorio Universidad de Navarra. Recuperado el 2 de marzo de 2014, de 114 http://www.fba.unlp.edu.ar/magisterestetica/pdf/metodologia/LA_FIJACION_DE_L A_CREENCIA.pdf
dc.relation.referencesQuesada, Daniel. (1998). Saber, opinión y ciencia: una introducción a la teoria del conocimiento clásica y contemporánea. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesRodriguez, E. B. (1997). Mas alla del dilema de los metodos. Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. (1998). Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata.
dc.relation.referencesShutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidos.
dc.relation.referencesTamayo, M. T. (1999). Aprender a investigar. Bogotá: ICFES.
dc.relation.referencesTaylor, S. y. (1994). Introduccion a los metodos cualitativos de investigación. Paidos
dc.relation.referencesUribe, S. C. (2000). La flexibilidad curricular en la Universidad de Antioquia. Recuperado el 15 de agosto de 2013, de http://www.puj.edu.co/vice/academica/documentos/doc%20jir%20xxi/flexibilidad_sc orrea.doc,
dc.relation.referencesValles, M. (2003). Tecnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Sintesis.
dc.relation.referencesVargas-Mendoza, J. E. (2006). teoria del conocimiento. Recuperado el 1 de marzo de 2014, de http://www.conductitlan.net/conocimiento.ppt
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesVazquez, A. M. (2006). Actitudes del alumnado sobre ciencia, tecnología y sociedad, evaluadas con un modelo de respuesta múltiple. Revista electrónica de investigación Educativa, 37.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/