Show simple item record

dc.contributor.advisorPosada Escobar, Jorge Jairospa
dc.contributor.authorJimenez Rodríguez, Luz Mireyaspa
dc.date.accessioned2017-02-27T02:01:46Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:32Z
dc.date.available2017-02-27T02:01:46Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:32Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-18080
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/928
dc.description.abstractTrabajo de grado en el cual se describe y analiza las prácticas educativas llevadas a cabo con las mujeres de los sectores populares de Bogotá durante 1984 –1995 visto desde el archivo de REPEM. La Educación asumida como práctica de libertad no puede estar desligada de un proceso ético-político de transformación y de conciencia social. Por su parte, lo popular hace alusión a los grupos o sectores poblacionales subalternizados o excluidos; sin embargo, al hablar de lo popular es importante situar esta connotación desde un horizonte político; pues para la Educación popular lo educativo se asume como una praxis pedagógica de resistencia y concienciación orientada hacia los sectores populares. Sectores en los cuales a pesar de sus condiciones re-crean brillos de resistencia donde las mujeres son sujetos protagónicos, las cuales pesar de sus condiciones han forjado grandes procesos comunitarios, de empoderamiento y de desnaturalización de las prácticas de dominación hegemónicamente establecidas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFeminismo de la diferenciaspa
dc.subjectREPEMspa
dc.subjectEducación popular - Colombiaspa
dc.subjectOrganización comunitariaspa
dc.titleLa educación de las mujeres populares bogotanas 1984 - 1995.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAsesores de grupos populares de producción (n.d). Grupos populares de producción. Legislación y políticas estatales para las empresas de economía solidaria, pág. 1 – 31
dc.relation.referencesCasa de la mujer. (1985). Rosa. 1 Cartillas sobre el derecho de familia, pág. 1-64
dc.relation.referencesCentro internacional de educación y desarrollo humano. (1987). Organicemos un proyecto para la comunidad 2. En serie organización comunitaria, pág. 1-28
dc.relation.referencesCirculo de mujeres. (1981). 1 Mujer y trabajo doméstico. En serie mujer y sociedad, pág. 1 -58
dc.relation.referencesCorporación Vamos Mujer (1991). Recorriendo nuestra práctica cuaderno académico, pág. 1 -77
dc.relation.referencesEquipo de trabajo con mujeres de sectores populares (1990). Recogiendo una mirada, módulo 2. En serie caminos para encontrarnos, pág. 1-17
dc.relation.referencesEquipo de trabajo con mujeres de sectores populares (1990). Recogiendo una mirada, módulo 3. En serie caminos para encontrarnos, pág. 1-19
dc.relation.referencesEquipo de trabajo con mujeres de sectores populares (1990). Manual de juegos, módulo 4. En serie caminos para encontrarnos, pág. 1-19
dc.relation.referencesEquipo de trabajo con mujeres de sectores populares. (1991) Módulo 5: talleres de análisis. Serie caminos para encontrarnos, pág. 1-19
dc.relation.referencesEquipo de trabajo con mujeres de sectores populares. (1991) Módulo 6: talleres de análisis. Serie caminos para encontrarnos, pág. 1-21
dc.relation.referencesEquipo de trabajo con mujeres de sectores populares. (1991). Comunicación y sistematización módulo 8. Serie caminos para encontrarnos pág. 1-19
dc.relation.referencesEquipo de trabajo con mujeres de sectores populares. (1992) Proyecto de sistematización de experiencias de Educación popular entre mujeres. Asociación de Veredas de la Calera, pág. 1-23
dc.relation.referencesFundación FES, Ford. (1994) El costo es correctos 5. Programa de desarrollo de familias con jefatura femenina, pág. 1-47
dc.relation.referencesGrupo de Apoyo Pedagógico GAP. (1994) ¿Cuál es su cuento? Salud entre mujeres, pág. 1-59
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura. Unicef. (1986) El papel de la mujer campesina en el desarrollo agropecuario. Taller de recursos para la mujer, pág. 1- 32
dc.relation.referencesPasito a pasito vamos haciendo camino. (n.d). Conclusiones del II encuentro femenino popular, pág. 1 - 15
dc.relation.referencesPuertas. P. Manual operativo. Grupos y empresas femeninas comunitarias. (1986). Programa de integración femenina PROINFE, pág. 1-32
dc.relation.referencesRomero. M. A; Fundación mujer y futuro (1991) Sexualidad, salud, mujer, derechos. Programa de servicios sociales básicos.
dc.relation.referencesWill, María Emma. (1988). Juntas administradoras locales. Cinep. Bogotá, 1 – 45
dc.relation.referencesAlcaldía mayor de Bogotá, (2004). Política pública de mujer y géneros, área cultura y comunicación no sexista)
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011) Talleres de Crónica. Memoria del agua en Bogotá. Bogotá Colombia.p.185.
dc.relation.referencesÁlvarez, María Teresa. (2002). La educación de la mujer en el sur colombiano. Pasto 1880-1930. En: Colombia Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Ed: Buhos Editores v.4 fasc, p.91 – 108
dc.relation.referencesArana Saenz, I., & Rapacci, M. L. (2013). La educación popular feminista una perspectiva que se consolida. En L. Cendales, M. R. Mejía, & J. (. Muñoz, Entretejidos de la educación popular en Colombia CEAAL (págs. 81-98). Bogotá: Ediciones desde abajo.
dc.relation.referencesAristizabal, M. (2005) Cuerpo, ciudadanía, subjetividad: la relación de tres Conceptos en la educación de las mujeres del siglo xix. En: Revista historia de la educación colombiana, No. 8, Disponible en:http://www.rhela.rudecolombia.edu.co/index.php/rhec/article/view/120/117
dc.relation.referencesBerelson, B. (1952) content analysis. En: Lindsey handbook of social psychology, tomo I. New york, Lindzey.
dc.relation.referencesBonilla, E. (1985) compiladora. Mujer y familia en Colombia. Ed plaza y Janes. Bogotá.
dc.relation.referencesBriceño, A (1995). Las ONG y el desarrollo del sector social en Colombia. (Tesis pregrado). Escuela superior de administración pública. Santa fé de Bogotá. Colombia. Bustos Uribe, M. (2005). Eumed net. Observatorio de la economía Latinoamericana. Recuperado el 21 de junio de 2015, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/mabu.htm
dc.relation.referencesCendales, L., Marño S., G., & Peresson, M. (1983). Educación Popular y Alfabetización en América Latina. Bogotá, Colombia: Dimensión Educativa.
dc.relation.referencesCendales, L., Torres C., A., & Peresson, M. (1992). Los Otros También Cuentan. Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Dimensión Educativa.
dc.relation.referencesCendales, L. (2004). La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva. En D. Educativa, Aportes sistematización de experiencias propuestas y debates (págs. 91-115). Bogotá: Dimensión Educativa.
dc.relation.referencesCendales, L., Mejía, M. R., & Muñóz, J. (2013). Entretejidos de la Educación Popular en Colombia. Dimensión Educativa.
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Desarrollo de la Educación. CIDE (1990). Técnicas participativas para la educación popular. Bogotá. Disponible en Internet https://docenteslibresmdq.files.wordpress.com/2014/04/cide-tecnicas-participativas-para-la-educacion-popular-ilustradas.pdf
dc.relation.referencesCohen, L. (1997) El bachillerato y las mujeres en Colombia: acción y reacción. En: Revista colombiana de educación, no 35 Centro de investigaciones CIUP Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesComisión de transición hacia el consejo de las mujeres y la igualdad de género, (2011). ¿Sabías que…? Un glosario feminista. Ecuador. Manthra Editores)
dc.relation.referencesCorporación Cactus. (2008). Mujeres de maíz. La participación de mujeres jóvenes en la Sabana de Bogotá . Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.relation.referencesDiakonía Parcomún. (2002) Enlaces Y Rupturas. Experiencias De Participación Representativas De Una Década En Colombia.
dc.relation.referencesDomínguez Blanco, M. (2004). Equidad de género y diversidad en la Educación Colombiana. En: Revista electrónica de Educación y psicología. Número 2.
dc.relation.referencesDurán Otero, A. M. (2006). Análisis discursivo de la organización femenina popular en Barrancabermeja. Universidad de los Andes. Bogotá.
dc.relation.referencesFals Borda, O., & Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
dc.relation.referencesFreire, P. (1965). Educación como Práctica de la Libertad. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesFreire, P. (1992). Educación y Política. Siglo XIX Editores.
dc.relation.referencesFreire, P. (n.d.). Pedagogía del Oprimido. México; Bogotá: Siglo XIX Editores.
dc.relation.referencesForneri, L. (2007). Taller de géneros y educación popular. "Nuestros placeres" En: Hacia una pedagogía feminista. Géneros y Educación Popular. Buenos Aires: El Colectivo.
dc.relation.referencesGarcia L. (2013) El barrio popular en Bogotá en las voces de sus protagonistas. Madres comunitarias y jardineras: 1980-2011, Usme y Ciudad Bolívar FOLIOS • Segunda época • No 38 • Segundo semestre de 2013 • pp. 121-140
dc.relation.referencesGil Pérez, A; Bedoya Arias, A; Tascón Bedoya, J. 2013. Un acercamiento a las primeras expresiones de las organizaciones de mujeres en Pereira durante los años 70 y 80: Una 114 mirada desde el liderazgo articulador de Stella Brand (Cali, 1946 - Pereira, 1993) En: revista Gestión y Región Pereira, Colombia
dc.relation.referencesHernández, G. (2004). Educación de la mujer en pasto en el periodo Liberal radical. En: Colombia Revista Historia De La Educación Colombiana, Ed: Editorial Universitaria Uned, v.6-7 fasc , p.99 – 117
dc.relation.referencesKorol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista. Géneros y Educación Popular. Buenos Aires: El Colectivo.
dc.relation.referencesKorol, C. (2007). La educación como práctica de la libertad. Nuevas lecturas posibles en Hacia una pedagogía feminista. Géneros y Educación Popular. Buenos Aires: El Colectivo
dc.relation.referencesLamas, M. (2007). Algunas reflexiones al derecho a decidir sobre el propio cuerpo. En Género y cohesión social. Docuemento de trabajo No 16. Fundación Carolina CeALCI.
dc.relation.referencesLuna, L. G. (1985). Los Movimientos de mujeres: Feminismo y feminidad en Colombia (1930-1957).. Págs. 22. Universidad de Barcelona. Boletín Americanista. Nº 35. 1985. Recuperado el 20 de abril de 2014, en http://www.isis.cl/jspui/handle/123456789/18013.
dc.relation.referencesLópez Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. en: Revista de educación. no 4, Universidad de Huelva, págs. 167-179.
dc.relation.referencesMartín, J. d. (2001). Algunas consideraciones en la formación y consolidación de la ciudad espontánea en Bogotá. En: Territorios, págs. 75-100. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700605
dc.relation.referencesMassolo, A (2002). El espacio local: oportunidades y desafíos para el empoderamiento de las mujeres. Una visión latinoamericana. En “Jornadas sobre Género y Desarrollo”, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, País Vasco, 23-24 de mayo
dc.relation.referencesMassolo, A. (2003). Políticas públicas locales de equidad de género. Una innovación de la gestión municipal . En D. Barrera Bassols, & A. (. Massolo, El municipio un reto para la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres (págs. 11-55). México.
dc.relation.referencesMassolo, A. (2003a). El espacio local y las mujeres: Pobreza, participación y empoderamiento. . La aljaba.Segunda época, 37-49. Vol. VIII
dc.relation.referencesMejía, M. R. (n.d.). Educación Popular. Historia-Actualidad-Proyecciones. Santa Cruz la Sierra- Bolivia: UNICRUZ-AIPE-CEAAL.
dc.relation.referencesMejía, M. R., & Awad, M. I. (2003). Educación Popular hoy. En tiempos de globalización. Ediciones Aurora.
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2007). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista internacional Magisterio, (No.33). Bogotá
dc.relation.referencesMejía, M. R (2004). Expedición Pedagógica Nacional. Reflexionando sobre la sistematización. En Sistematización de Experiencias propuestas y debates. Dimensión Educativa. Bogotá
dc.relation.referencesMoreno, E. O. (2004) “A propósito de los procesos de conurbación en el sur de la metrópoli bogotana”. Revista Bitácora Urbano Territorial. Enero Diciembre Vol. 1 numero 008. Unal-Bogotá. http://www.redalyc.org/pdf/748/74800811.pdf
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (s.f.). Banrepcultural. Una década de grandes transformaciones Económicas, 1986-1995. Recuperado el 21 de junio de 2015, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon9a.htm
dc.relation.referencesOrtega, P., & Torres, A. (2011). Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la Educación Popular. En: Revista Colombiana de Educación No 61, 333-357.
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2011) La “educación de las mujeres”: el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales No. 41, Bogotá, p. 72-83. Disponible en internet: http://res.uniandes.edu.co/view.php/727/view.php
dc.relation.referencesPérez Bustos, T. (2010). Aportes feministas a la Educación popular; entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología. Educação e Pesquisa, São Paulo, v.36, n.1, 243-260.
dc.relation.referencesPinilla Díaz, A. (2000). Sujetos y Educación Ciudadana: Maestros, jóvenes y mujeres en la coyuntura de mediados del siglo XX en Colombia. Pedagogía y Saberes, (#15), 11–21.
dc.relation.referencesQuijano, M. S. (1999). La Maestra en la educación en Colombia 1870.1890. En Vida de Maestro. El profe es una nota. Bogotá: IDEP.
dc.relation.referencesRoa Angarita, C. J. (2012) Mujeres indígenas: experiencia de la consejería de mujer, familia y generación de la organización nacional indígena de Colombia (ONIC- 2008 AL 2011) (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relation.referencesRodriguez Magda, R. M. (2011). El feminismo sitiado: Corrientes y debates en la españa actual . Revista Observaciones filosóficas.
dc.relation.referencesSalazar, M. (2010). Revisión documental sobre violencia sexual contra mujeres en conflicto armando interno. Bogotá. : ARFO -Editores e Impresores Ltda.
dc.relation.referencesSalcedo, M. T. (2003). Fisonomias de lo pùblico y lo privado en Bogotá: Identidad y percepción en espacios urbanos. Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, 41-70.
dc.relation.referencesSendón de León, V (2001). Globalización y violencia contra las mujeres. En II jornada de ciudades contra la violencia hacia las mujeres. Funelabra Madrid, Noviembre 29. Recuperado el 28 de Marzo de 2015, de http://www.redfeminista.org/nueva/uploads/VIOLENCIA%20Y%20GLOBALIZACI%D3N.pdf.
dc.relation.referencesSendón de León, V. (s.f). El cuerpo como el territorio de la soberanía. Recuperado el 28 de Marzo de 2015, de xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/cuerpo.pdf Sendón de León, V. (2006). ¿Qué es el feminismo de la diferencia? Una visión muy personal. Recuperado el 24 de Abril de 2015, de http://www.nodo50.org/mujeresred/victoria_sendon-feminismo_de_la _diferencia.htlm
dc.relation.referencesSendón de León, V (n.d). Violencia simbólica. Recuperado el 24 de Abril de 2015, http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/violencia_sensiblizacion/es_def/adjuntos/jornada.06.ponencia.Victoria.Sendon.pdf
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (1993) “La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977”. CINEP. Bogotá Colombia.
dc.relation.references_____________ (1993a). La educación popular: Evolución reciente y desafíos. . Pedagogía y Saberes, 13-26.
dc.relation.referencessobre una práctica reciente. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Iberoamericano y Caribeño de Agentes de Desarrollo social y comunitario. La Habana, Cuba.
dc.relation.references______________(2000). Educación, Popular. Subjetividad y Sujetos Sociales. Pedagogía y Saberes, número 15, p. 6–14.
dc.relation.references______________(2000). “Ires y venires de la Educación popular en América Latina”. En: La Piragua # 18 , CEAAL, México
dc.relation.references_______________(2003). Pasados hegemónicos, memorias colectivas e historias subalternas. En C. (. Walsh, Estudios culturales Latinoamericanos. Retos desde y sobre la región Andina. (págs. 197-215). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.
dc.relation.references_______________(2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. En Sistematización de Experiencias propuestas y debates. Dimensión Educativa. Bogotá
dc.relation.referencesVahos, L. (2002). Mujer y educación en la Nueva Granada. Bogotá: Comunicación creativa Ramírez.
dc.relation.referencesVelásquez, M. (1989) Condición Jurídica y Social de la mujer, Nueva Historia de Colombia, IV Planeta, , p.9 – 60
dc.relation.referencesVillarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Recuperado el 21 de Junio de 2015, de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/9124/index.php?id=9124
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/