Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHerrera Cortés, Martha Ceciliaspa
dc.contributor.authorCárdenas Palermo, Yeimyspa
dc.date.accessioned2018-11-13T20:44:01Z
dc.date.available2018-11-13T20:44:01Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.otherTO-16251
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9252
dc.description.abstractTesis de grado donde la infancia es asumida como una configuración sociocultural que se resignifica en la especificidad de las biografías de sujetos dados y que, por ende, es susceptible de ser analizada como una experiencia que se produce entre los discursos que apuntan a la regulación de los modos de ser infante en contextos delimitados y las significaciones que los mismos sujetos construyen sobre sí en sus recorridos vitales. De esta manera, una configuración que puede restituirse a través de relatos de sujetos adultos como vía para ahondar en la comprensión de los modos -plurales- de infantilización e infantilidad en procesos históricos y culturales específicos. En este horizonte, la investigación se deslinda por el intento de aportar al análisis de los procesos de constitución de las experiencias de infancia de hombres y mujeres que vivieron su niñez, entre los años treinta y cincuenta, en diferentes contextos sociales y culturales en Colombia y, de manera más específica, por el intento de contribuir a la comprensión de qué particulariza dichos procesos; cuáles son los sentidos de infancia que emergen y qué relaciones y tensiones guardan con los lugares que se otorgan a la niña y el niño en los discursos que predominaron en el periodo.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHistoria de la educaciónspa
dc.subjectInfanciaspa
dc.subjectHistoria cultural de la infanciaspa
dc.titleExperiencias de infancia (Colombia, 1930-1950) : relatos del hacerse infante en las tramas de la memoria.spa
dc.publisher.programDoctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesEntrevista a Marina (Bogotá, 1925).
dc.relation.referencesEntrevista a José (1930)
dc.relation.referencesEntrevista a Virginia (Bogotá, 1937).
dc.relation.referencesEntrevista a Santiago (Bogotá, 1939).
dc.relation.referencesEntrevista a Luis (1941).
dc.relation.referencesEntrevista a Alba (Medellín, 1945).
dc.relation.referencesEntrevista a Mercedes (Bogotá, 1947).
dc.relation.referencesMarina (1925). Archivo personal: recortes de prensa.
dc.relation.referencesVirginia (1937). Diario: La revolución del 9 de abril de 1948.
dc.relation.referencesVirginia (1937). Álbum Familiar.
dc.relation.referencesAlba (1945). Álbum familiar.
dc.relation.referencesRevista Cromos. Bogotá, 1930-1954.
dc.relation.referencesPeriódico El Tiempo. Bogotá, 1930-1954
dc.relation.referencesSábado: Semanário al Servicio de la Cultura y la Democracia en América, Bogotá, 1943- 1944.
dc.relation.referencesEl Siglo. Bogotá, 1935-1940.
dc.relation.referencesÁlvarez, Juan. (1936). Tribunales para niños. En: Revista javeriana (Bogotá). -- Vol. 6, no. 26 (Jul. 1936). -- p. 64-67.
dc.relation.referencesAnzola, Gabriel. (1930). Aspectos de la educación contemporánea. Bogotá: Librería Nueva.
dc.relation.referencesAnzola, Gabriel. (1937). Programas y pénsum de la escuela primaria de Cundinamarca. Bogotá: Biblioteca del Maestro.
dc.relation.referencesAnzola, Gabriel. Metodología especial de enseñanza primaria. Bogotá: El escolar. 1939.
dc.relation.referencesAnzola Gómez, Gabriel y Wills de Anzola, Gilma. (1940). Juegos infantiles y pre-deportivos. Bogotá: Consorcio Ed.
dc.relation.referencesAnzola, Gabriel. (1945). La personalidad humana y la cultura. En: Revista de las Indias. Ministerio de Educación Nacional. No. 48, Abril.
dc.relation.referencesBaquero, César B (1889). Cartilla objetiva para enseñar á leer y escribir. Primer curso. Bogotá: Imprenta de La Luz. (Segunda edición).
dc.relation.referencesBejarano, Jorge. (1929). La delincuencia infantil en Colombia y la profilaxis del crimen: conferencia dictada en el Teatro Municipal de Bogotá a beneficio de la Cruz Roja Nacional. Bogotá: Editorial Minerva.
dc.relation.referencesBejarano, Jorge. (1938). Por una política de educación y de higiene. En: Revista Facultad de Medicina (Bogotá), 6 (9), 500-503.
dc.relation.referencesBejarano, Jorge. (1950). La derrota de un vicio: origen e historia de la chicha. Bogotá: Editorial Iqueima.
dc.relation.referencesBenigno, P. (Octubre de 1956). Clasificación moral de revistas infantiles e historietas gráficas. En: Chispitas Pedagógicas. Alborada: la revista de padres y educadores. (58, 282-283.
dc.relation.referencesBernal Nicholls, Alberto. (1937). Su majestad el niño: notas sobre puericultura. Medellín: Tipografía Industrial.
dc.relation.referencesBernal, Rafael (1940). La Educación Integral. Discurso pronunciado en el acto de clausura del curso académico del Instituto politécnico de Bogotá. En: La educación, he ahí el problema. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesBernal, Rafael (1949). Bases educativas y sociológicas de la unidad americana. En: Bernal, Rafael (1949). La educación, he ahí el problema. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesBuitrago, Pedro J. (1937). Delincuencia Infantil. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Javeriana. Tipografía Aurora.
dc.relation.referencesCamacho, Martin. Discurso del Presidente del Congreso. En: Congreso Colombiano del niño. Bogotá: Comité de redacción y de publicidad de los anales
dc.relation.referencesConferencia General de la Organización Internacional del Trabajo de la Sociedad de Naciones (1921).
dc.relation.referencesDecroly, Ovide. (1932). El Doctor Decroly en Colombia. Bogotá: Imp. Nacional
dc.relation.referencesDel Campo y Justo Ramón. (1957). Historia Patria Ilustrada. Colección La Salle. Bogotá: Librería Stella
dc.relation.referencesDirectorio Nacional Conservador. (1952). Los programas conservadores: 1849-1878-1879-1881-1931- 1937-1939-1948-1949. Bogotá: Tipografía Voto Nacional.
dc.relation.referencesEscuela de Servicio Social, Alcaldía de Bogotá y un grupo de damas de la Sociedad. (1938). Cartilla del hogar modelo obrero. Bogotá: Imprenta Municipal.
dc.relation.referencesF.T.D. Edelvives. (1961). Cartilla Moderna de Urbanidad para niñas. (15ª Edición), Bogotá: Voluntad.
dc.relation.referencesFornaguera, Miguel. (1942). El problema de la delincuencia infantil a través del anuario general de estadísticas de Colombia en el año de 1942. Revista javeriana (Bogotá). 17, (83), 157-159.
dc.relation.referencesGómez, Antonio. (1951). No tenemos Padres. (5ª Edición). Medellín: Tipografía San Antonio.
dc.relation.referencesLeón Rey, José Antonio. (1935). Centenario y delincuencia infantil. Bogotá: Imprenta del Departamento
dc.relation.referencesLópez de Mesa, Luis. (1935). Acotación. En: Torres Umaña, Calixto y Vasco Gutiérrez, Eduardo. Nociones de Puericultura. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesLópez de Mesa, Luis. (1936). La sociedad contemporánea y otros escritos. Bogotá: Minerva. Colección: Biblioteca aldeana de Colombia
dc.relation.referencesMarcos, Claudio, Hermano. (1960). La Delincuencia infantil y juvenil: dedicada a padres de familia y educadores. Medellín: Editorial Bedout.
dc.relation.referencesMejía, Jaramillo Bernardo. (1936). Ponencia, en: Congreso Colombiano del niño. Bogotá: Comité de redacción y de publicidad de los anales.
dc.relation.referencesMuñoz, Laurentino. (1944). Tratado elemental de higiene para la educación pública. Bogotá: Talleres Imprenta Departamental.
dc.relation.referencesNieto Caballero, Agustín. (1936). Sobre el problema de la Educación Nacional. Bogotá. 1936.
dc.relation.referencesNieto Caballero, Agustín. (1954). La educación de la mujer. En: Revista Letras y Encajes, Medellín.
dc.relation.referencesNieto Caballero, Agustín. (1958). Palabras a la Juventud. Bogotá: ABC.
dc.relation.referencesNieto Caballero, Agustín. (1966). Una escuela. Bogotá: Antares-Tercer Mundo.
dc.relation.referencesOrozco. Alfonso (1936). Ponencia, en: Congreso Colombiano del niño. Bogotá: Comité de redacción y de publicidad de los anales..
dc.relation.referencesPío XI. (1936). Carta encíclica sobre los espectáculos cinematográficos‖. Revista Javeriana (Bogotá). 6, (29), 241-251.
dc.relation.referencesQuintana, Evangelista en colaboración de Susana de Quintana. (1938). Alegría de leer: libro primero. Bogotá: Editorial Voluntad.
dc.relation.referencesRadke, Francisca. (1936). Historia del Instituto Pedagógico Nacional para señoritas. Bogotá: Editorial El Gráfico.
dc.relation.referencesRendón, Gustavo. (1952). Criminalidad Infantil. Revista Universidad de Antioquia. (108), 425-434.
dc.relation.referencesSalas T., Eugenio. (1936). Castigos de dolor. Neiva: Imprenta del Departamento.
dc.relation.referencesSocarras, Francisco (1936). Ponencia. En: Congreso Colombiano del niño. Bogotá: Comité de redacción y de publicidad de los anales.
dc.relation.referencesTéllez, H. (1943, diciembre 18). Juguetes. Semanario Sábado, (23), 11.
dc.relation.referencesSpock, Benjamín (1954). Tu hijo. Madrid: Daimon
dc.relation.referencesVasco, Eduardo. (1934). El Breviario de la Madre. Medellín: Bedout.
dc.relation.referencesZuluaga y Gutiérrez, A. (1938). Alma infantil: psicopaidología. Medellín: Imprenta Departamental.
dc.relation.referencesLey 84 de 1873, por la cual se sanciona el Código Civil.
dc.relation.referencesLey 57 de 1887, por el cual se incorpora el Código Civil el Título III (arts. 19-52) de misma Constitución.
dc.relation.referencesLey 153 de 1887, por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887.
dc.relation.referencesLey 79 de 1926, por la cual se dictan disposiciones sobre asistencia de menores y escuelas de trabajo.
dc.relation.referencesLey 56 de 1927, por la cual se dictan disposiciones sobre instrucción pública.
dc.relation.referencesDecreto 1790 de 1930, por el cual se reglamentan los artículos 4º, 5º, 6º, 7º, y 8 de la ley 56 de 1927, sobre mínimo de educación obligatoria.
dc.relation.referencesLey 29 de 1931, por la cual se aprueban varias convenciones adoptadas por la conferencia internacional del trabajo y se fija la edad mínima para admitir niños en labores industriales.
dc.relation.referencesLey 37 de 1935, por la cual se dictan normas sobre la carrera del magisterio.
dc.relation.referencesLey 45 de 1936, sobre reformas civiles (filiación natural).
dc.relation.referencesLey 2 de 1937, por la cual se dictan disposiciones sobre la escuela primaria y el sueldo mínimo del maestro.
dc.relation.referencesLey 83 de 1946 o Ley Orgánica de la Defensa del Niño.
dc.relation.referencesDecreto 2229 de 1947, por el cual se establece la ―Institución de la Bandera‖.
dc.relation.referencesDecreto 2388, de 1948, por el cual se intensifica la enseñanza de la historia patria.
dc.relation.referencesAcha, Elisabeth. (2007). El informe de la Comisión de la Verdad en el Perú. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesAgostini, Claudia. (2005). Divertir e instruir. Revistas infantiles del siglo XIX mexicano. En: La república de las letras asomos a la escritura del México decimonónico. Volumen II. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades.
dc.relation.referencesÁlvarez, Alejandro. (2002). Los niños de la calle: Bogotá 1900-195". En: Historia de la educación en Bogotá. Tomo II. Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP
dc.relation.referencesÁlvarez, Adriana & Reynoso, Daniel. (2011). Entre el abandono y la debilidad. El cuidado de la salud en la primera infancia, 1920-193". En: Cosse, Isabella; LLobet, Valeria; Carla Villata & Zapiola, Carolina (Ed.). Infancias: Políticas y Saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo. 123-148.
dc.relation.referencesAlzate, María Victoria (2004). Entre la higiene y el alumno: la concepción pedagógica de la infancia en los textos escolares de ciencias sociales de la educación básica primaria colombiana (grados 1º, 2º, 3º) entre 1960-1999. En: Revista de Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, (34).
dc.relation.referencesAndrada, Myrian & Scharagrodsky, Pablo. (2001). Construcción del ―verdadero‖ hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas. V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana Costa Rica. Recuperado: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/congred/index.html consultado en Noviembre de 2009
dc.relation.referencesAres Queija, Berta. (2007). Los Niños de la Conquista (Perú, 1532-1560). En: Rodríguez, Pablo; Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesArias, Liliana y Fayad, Javier. (2004). Reconocimiento de la niñez, Cali 1890-1939. Instituciones, subjetividad y vida cotidiana. Cali: Universidad del Valle –Instituto de educación y pedagogía.
dc.relation.referencesAriès, Philippe. (1987). El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesAriès, Philippe. (1995). Ensayos de la memoria. Prólogo de Roger Chartier. Traducción de Ana Roda Fornaguera. Santa Fe de Bogotá, Barcelona: Editorial Norma.
dc.relation.referencesÁvila Espinosa, Felipe. (1994). Los niños abandonados de la Casa de Niños Expósitos de la Ciudad de México, 1767-1821. En: Gonzalbo, Pilar; Cecilia, Rabell. La familia en el mundo iberoamericano. México: IIS-UNAM.
dc.relation.referencesAversa, María Marta. (2008). La política asistencial hacia la infancia popular: modelando el futuro peronista (1946-1955). En: Primer Congreso de estudios sobre el peronismo: la primera década. Red de Estudios sobre el Peronismo.
dc.relation.referencesAversa, María Marta. (2010). Colocaciones y destinos laborales en niños y jóvenes asilados en la ciudad de Buenos Aires (1890-1900). En: Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones. 35-52.
dc.relation.referencesBadinter, Elisabeth. (1981). Existe el amor maternal? Historia del amor maternal, siglos XVII al XX. Barcelona: Ediciones Paidós; Pomaire.
dc.relation.referencesBarrios, Luis; Iglesias, Susana & Villagra, Elena. (1990). Apuntes para una historia de la niñez ―abandonada delincuente‖ en Uruguay. Recuperado: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Cursoprojur2004/Bibliografia_Sist._Justicia_Juvenil_ Mod_2/pdf/apuntes.pdf
dc.relation.referencesBarboza Trindade, Judite Maria. (1999). Tesis de doctorado ―O abandono de crianças ou a negação do óbvio‖, Universidad de Paraná.
dc.relation.referencesBillorou, María José. (2010). Los comedores escolares en el Interior argentino (1930-1940) Discursos, prácticas e instituciones para el ―Apoyo a los Escolares Necesitados‖. En: Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones.
dc.relation.referencesBillorou, María José. (2011). La labor de la Comisión Nacional de Ayuda Escolar (1938-1943): 'Encarar la acción en su verdadero concepto de imperativo social'. En: En: Cosse, Isabella; LLobet, Valeria; Carla Villata & Zapiola, Carolina (Ed.). Infancias: Políticas y Saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo. Pp. 207-233.
dc.relation.referencesBillorou, María José & Rodríguez, Ana María Teresa. (1997). Maestras y damas: no sólo madres de niños y pobres. En: La Aljaba. Revista de Estudios de la Mujer. Segunda época, 2.
dc.relation.referencesBridikhina, Eugenia. (2007). Las criadas y ahijadas. Servicio doméstico de los menores en La Paz. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 281-296.
dc.relation.referencesBuckingham, David. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos, tras la muerte de la infancia. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesBuitrago, Bertha; Hoyos, Patricia & Ortega, Ana Belén. (1997). Un siglo de infancia y escuela en Colombia: apuntes para una exploración histórica 1750-1886. Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCárdenas, Yeimy. (2009). Memorias de juegos y juguetes como aproximaciones a la experiencia de infancia. En: Bittencourt, Agueda & Corbalán, Alejandra (Dir.). Américas y culturas. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesCárdenas, Yeimy. (2012). Chinos y gamines: imágenes de los habitantes pobres de Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Pro-Posições. 23, (1). 88-97.
dc.relation.referencesCárdenas, Yeimy; Olaya, Vladimir y Estupiñan, Fernando. (2006). Proyecto de investigación: Infancia subjetividad y poder: miradas desde la educación y la pedagogía. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional –CIUP-.
dc.relation.referencesCardozo Gómez, Margarita María. (1994). A pratica historica no processo da constituição de diferentes concepções de infancia de estados primitivos ate a modernidade. Tesis de Maestría, Universidad Estadual de Campinas. Brasil. Recuperado: http://libdigi.unicamp.br/
dc.relation.referencesCarli, Sandra. (2001a) Comunicación, Educación Y Cultura. Una Zona Para Explorar Las Transformaciones Históricas Recientes. En: Revista Alternativas. Nº 14.
dc.relation.referencesCarli, Sandra. (2001b). A través de Berni. Infancia, cultura y sociedad en la Argentina. En: Cuaderno de Pedagogía. (9).
dc.relation.referencesCarli, Sandra. (2005). Niñez, Pedagogía y Política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina 1880 y 1955. Madrid: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesCarli, Sandra. (2005b). La infancia como construcción social. En: Carli, Sandra; Lezcano, Alicia; Karol, Mariana y Amuchástegui, Martha. De la Familia a la Escuela. Infancia, sociedad y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.
dc.relation.referencesCarli, Sandra. (2006a). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de la historia reciente. En: Carli, Sandra (Comp.). La cuestión de la infancia. Entre la Escuela, la Calle y el Shopping. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesCarli, Sandra. (2006b). La memoria de la infancia. Historia y análisis cultural. En: VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Conferencias Magistrales. México.
dc.relation.referencesCarli, Sandra. (2011). El Campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplinas. Notas para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos. Buenos Aires: Teseo. 31-55.
dc.relation.referencesCarli, Sandra. (2011a). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. En: Isabella Cosse, Valeria LLobet, Carla Villalta y Maria Carolina Zapiola, Editoras. Infancias: políticas y Saberes en Argentina y Brasil, siglos XIX y XX. (Buenos Aires: Teseo, 2011).
dc.relation.referencesCarrillo, Ana María. (2005). Vigilancia y control del cuerpo de los niños. La inspección médica escolar (1896-1913). En: Cházaro y Estrada. En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia. Puebla: El Colegio de Michoacán / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.relation.referencesCorea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio (1999): ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Bs. As: Lumen - Humanitas.
dc.relation.referencesDel Castillo, Alberto (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México 1880-1920. México: El Colegio de México/Instituto Mora.
dc.relation.referencesClark, Kim. (1995). Género, raza y nación: La protección a la infancia en el Ecuador (1910 – 1945). En: Martha Moscoso (Comp.). Palabras del silencio: las mujeres latinoamericanas y su historia. Quito: Ediciones Abya-Yala, Unicef, Embajada Real de los Países Bajos.
dc.relation.referencesColángelo, María Adelaida. El saber médico y la definición de una 'naturaleza infantil' entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en la Argentina. En: Cosse, Isabella; LLobet, Valeria; Carla Villata & Zapiola, Carolina (Ed.). Infancias: Políticas y Saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo. 101-121.
dc.relation.referencesCosse, Isabella. (2006). Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-Universidad de San Andrés
dc.relation.referencesCosse, Isabella. (2010). Desconciertos frente al nuevo modelo de crianza. Madres y padres en la argentina de los años 1960. En: Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones.
dc.relation.referencesCosta, Marli de Oliveira. (2005). História e memória: a infância nas escolas étnicas de Criciúma (SC). I Seminário Educação, Imaginação e as Linguagens Artístico Culturais. Recuperado: http://www.gedest.unesc.net/seilacs/memoria_marlicosta.pdf
dc.relation.referencesDe González, Fabio Adalberto. (2000). Niñez y beneficencia: Un acercamiento a los discursos y las estrategias disciplinarias en torno a los niños abandonados en Buenos Aires de principios del siglo XX (1900-1930). En Moreno, José Luis (Comp.). La política social antes de la política social (Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII al XX. Buenos Aires: Trama editorial. Recuperado: http://www.icarodigital.com.ar/numero1/Dossier/Dossier1.htm
dc.relation.referencesDel Priore, Mary (Ed). (2000). O cotidiano da criança livre no Brasil entre a Colônia e o Império. En: História da criança no Brasil. São Paulo: Editora Contexto.
dc.relation.referencesDelgado Valderrama, Manuel. (2001). La Infancia Abandonada en Chile, 1770-1930. Revista de historia social y de las mentalidades. (5). Recuperado: http://www.geocities.com/infanciachile/documentos/Manuel_Delgado.html
dc.relation.referencesDeMause, LLoyd. (1982). Historia de la Infancia. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesDe Paz Trueba, Yolanda. (2007). El ejercicio de la beneficencia. Espacio de prestigio y herramienta de control social en el centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX. En: História. 26, (2).
dc.relation.referencesDe Paz Trueba, Yolanda. (2011). Asilo de huérfanas, refugio para niñas solas. Prácticas del sector privado en el centro y sur bonaeresnse a fines del siglo XIX. En: Cosse, Isabella; LLobet, Valeria; Carla Villata & Zapiola, Carolina (Ed.). Infancias: Políticas y Saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo. 313-333.
dc.relation.referencesDe Paz Trueba, Yolanda. (2012). La educación de la infancia: prácticas del sector privado en el Centro y Sur bonaerense a fines del siglo XIX y comienzos del XX. En: Manzione, Ana; Lionetti, Lucía & Di Marco, Cecilia (Dir). Educación, Infancia (s) y juventud (es) en diálogo. Saberes, representaciones y prácticas sociales. Buenos Aires: La Colmena. 155-177.
dc.relation.referencesDomínguez, Nora (2007). De dónde vienen los niños: maternidad y escritura en la cultura argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora
dc.relation.referencesDoval, Delfina. (2007). Libros de lectura, urbanidades y la ―formación del hombre del mañana‖. En: VIII Congreso iberoamericano de historia de la educación en Latinoamérica, ―Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesDueñas, Guiomar. (1997). Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá Colonial, 1750-1810. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesDueñas, Guiomar. (2000). Familia, Mestizaje y Formación de Estado. Recuperado: http://www.freudlacan.com/articles/article.php?url_article=gduenas230600
dc.relation.referencesDuschatzky, Silvia & Corea, Cristina. (2007). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesDussel, Inés & Southwell, Myriam. (2007). La Niñez Contemporánea. Aportes para pensar a los sujetos de la escuela. El Monitor. 10, 5ª época. 26-27.
dc.relation.referencesEscalante, Carlos. (2012). Prácticas infantiles de lectura y escritura en el México de fines del siglo XIX. Niños y niñas ante El Educador Práctico Ilustrado. En: Manzione, Ana; Lionetti, Lucía & Di Marco, Cecilia (Dir). Educación, Infancia (s) y juventud (es) en diálogo. Saberes, representaciones y prácticas sociales. Buenos Aires: La Colmena. 215-248.
dc.relation.referencesFayad, Javier. (2006). La niñez en Santiago de Cali a comienzos del siglo XX: genealogía de instituciones y construcción de subjetividades. Tesis de Doctorado. Colombia: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesFernandes, Renata. (1998). Entre nós o sol: Um estudo sobre as relações entre infância, cultura, imaginária e lúdica em atividades de brincar em um programa público educacional não-escolar, na cidade de Paulínia-SP. Tesis de Maestría, Universidad Estadual de Campinas. Recuperado: http://libdigi.unicamp.br/
dc.relation.referencesFernandes, Renata. (2002). Memórias de Menina. En: Cadernos CEDES. Nº 56: Infância y educação: As meninas. 81-102.
dc.relation.referencesFinkelstein, Bárbara. (1986). La incorporación de la infancia a la historia de la educación. Revista de Educación, (281), septiembre-diciembre. 19-46.
dc.relation.referencesFletcher, Lea (Comp.). (1994). Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria.
dc.relation.referencesFlorentino, Manolo & de Góes, José Roberto Pinto. (2007). Morfologías de la infancia esclava. Rio de Janeiro, siglos XVIII y XIX. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 171-186.
dc.relation.referencesGarcía Méndez, Emilio. (1994). Derechos de la infancia adolescencia en América Latina. Guayaquil: Edino.
dc.relation.referencesGodinho Lima, Ana Laura y de Lacerda Gil, Natália. (2007). Os pediatras e o governo da relação mãebebê: um estudo histórico dos usos da estatística nos manuais de puericultura publicados no Brasil. En: VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación: En Latinoamérica, ―Contactos, Cruces y Luchas en la Historia de la Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesGonzalbo, Pilar y Cecilia, Rabell. (1994). La familia en el mundo iberoamericano. México: IIS-UNAM.
dc.relation.referencesGonzález, Favio (2000). Niñez y beneficencia: un acercamiento a los discursos y las estrategias disciplinarias en torno a los niños abandonados en Bs. As. de principios del silgo XX (1900- 1930). En: Moreno, José Luis (Comp.). La política social antes de la política social (Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII al XX), Buenos Aires: Trama editorial/Prometeo libros.
dc.relation.referencesGolte, Jürgen (2007). Niñez andina en Guamán Poma de Ayala. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 61-79.
dc.relation.referencesGuy, Donna. (1994). Niños abandonados en Buenos Aires (1880-1914) y el desarrollo del concepto de la madre. En: Fletcher, Lea (Comp.) Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria.
dc.relation.referencesHaizenreder Ertzogue, Marina. (1999). Silenciar os inocentes: medidas punitivas para a recuperação de menores em estabelecimentos disciplinares mantidos pelo Estado (1945-1964). Revista Brasileira de História. 19, (37).
dc.relation.referencesIlla, Paula Andrea. (2011). Recordar la infancia en el siglo XX. En: Borja y Rodríguez (Dir.) Historia de la vida privada. Bogotá: Taurus.
dc.relation.referencesIllanes, María Angélica. (1991). "Ausente, señorita", El niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio, Chile, 1890-1990. Santiago: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB.
dc.relation.referencesJaramillo, Eduardo. (2007). Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles del siglo XIX en Colombia. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesJiménez, Absalón. (2007). De la infancia moderna a la infancia contemporánea. Una mirada desde la institución familiar colombiana. En: VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación en Latinoamérica, ―Contactos, Cruces y Luchas en la Historia de la Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesKassar, Mônica de Carvalho Magalhães. (2006). Quando eu entrei na escola... Memórias de passagens escolares. En: Cadernos Cedes. 26, (68).
dc.relation.referencesKnibiehler, Yvonne & Fouquet, Catherine. (1983). La femme et les médecins: analyse historique. París: Hachette.
dc.relation.referencesKorkiakangas, Pirjo. (1994). Childhood memories and the conceptualization of childhood. En: Ethnologia Scandinavica. 24. 60-69.
dc.relation.referencesLavrin, Asunción. (1994). La niñez en México e Hispanoamérica. En: Gonzalbo, Pilar; Cecilia, Rabell. La familia en el mundo iberoamericano. México: IIS-UNAM.
dc.relation.referencesLavrin, Asunción. (2007). La construcción de la niñez en la vida religiosa. El caso Novo hispánico. En: Rodríguez, Pablo; Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 121-144.
dc.relation.referencesLeón Palencia, Ana Cristina. (2007). De los dispositivos que producen la maternidad y la infancia: Un análisis preliminar en Colombia finales del siglo XIX y principios del XX. En: VIII Congreso Iberoamericano De Historia De La Educación En Latinoamérica, ―Contactos, Cruces Y Luchas En La Historia De La Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesLionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.). (2010). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones.
dc.relation.referencesLourdes Herrera, María de. (2005). El cuerpo de los niños bajo la mirada de las instituciones sociales y médicas en Puebla a finales del siglo XIX. En: Laura Cházaro y Rosalina Estrada (eds.). En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia. México: El Colegio de Michoacán/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.relation.referencesLourenço, Leila (2006). Ensino e aprendizagem: modos do fazer pedagógico em uma escola rural/do campo sul-brasileira de 1930 a 1970. II Seminário Educação, Imaginação e as Linguagens Artístico Culturais. Recuperado: http://www.gedest.unesc.net/ consultado: 10/10/2009.
dc.relation.referencesLuna Tamayo, Milton. (2008). Trabajo infantil y educación en el primer código de menores en el ecuador, 1900-1940. Procesos (Quito), Ecuador. (28). 56-74.
dc.relation.referencesMaffla, Diana. (2007). Niños desaparecidos, identidades expropiadas bajo la dictadura militar Argentina. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesMagalhães, Maria das Graças Sandi y Rocha, Heloisa Helena Pimenta. (2007). Leituras úteis: maternidade e infância nos almanaques de farmácia e guias de saúde brasileiros (1920 A 1950). En: VIII Congreso Iberoamericano De Historia De La Educación En Latinoamérica, ―Contactos, Cruces Y Luchas En La Historia De La Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesMannarelli, María Emma. (2007). Abandono infantil, respuestas institucionales y hospitalidad femenina. Las niñas expósitas de Santa Cruz de Atocha en la Lima Colonial. En: Rodríguez, Pablo; Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesMannarelli, María Emma. (2009). La infancia y la configuración de los vínculos en el Perú. Un enfoque histórico. En Línea: http://www.educared.pe/modulo/upload/133103697.pdf
dc.relation.referencesMarcílio, M. Luiza. (1994). Abandonados y expósitos en la Historia de Brasil. Un proyecto interdisciplinario de investigación. En: Gonzalbo, Pilar; Cecilia, Rabell. (Org.). La familia en el mundo iberoamericano. México: IIS-UNAM.
dc.relation.referencesMarcílio, M. Luiza. (1998). História Social da Criança Abandonada. São Paulo: HUCITEC.
dc.relation.referencesMarcílio, M. Luiza. (2006). A Roda dos Expostos e A Criança Abandonada Na História do Brasil. 1726- 1950. En: Freitas, Marcos C.(Org.) História Social da Infância No Brasil.3 ed.. São Paulo: Cortez.
dc.relation.referencesMarín Díaz, Dora Lilia. (2007). Prácticas educativas y concepciones de infancia en Colombia (Segunda mitad del siglo XX). En: VIII Congreso Iberoamericano De Historia De La Educación En Latinoamérica, ―Contactos, Cruces Y Luchas En La Historia De La Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesMarques, Vera Regina Beltrão y Souza, Fabiana Senna de. (2005). A inspeção médico-escolar no Paraná dos anos 1920. En: VII Congreso Iberoamericano de la Educación Latinoamericana, ―Educación, ciudadanía interculturalidad e integración en los procesos históricos latinoamericanos Quito.
dc.relation.referencesMartínez Moya, Armando. Ensoñación y violencia: miradas sobre la infancia escolar desde la literatura evocativa. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: COMIE, 2011.
dc.relation.referencesMilanich, Nara. (2001). Los Hijos De La Providencia: El Abandono Como Circulación En El Chile Decimonónico. En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Nº 5. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado: http://www.geocities.com/infanciachile/documentos/Nara_Milanich.html
dc.relation.referencesMilanich, Nara. (2012). Entrevista: Historiadora de nuestras vergüenzas. Recuperado: http://www.paula.cl/entrevista/nara-milanich-historiadora-de-nuestras-verguenzas
dc.relation.referencesMoura, Esmeralda Blanco Bolsonaro De. (1999). Meninos e meninas na rua: impasse e dissonância na construção da identidade da criança e do adolescente na República Velha. Revista Brasileira de História. 19, (37).
dc.relation.referencesMuñoz, Cecilia y Pachón, Ximena. (1988). Historia de la niñez en Bogotá 1900-1988. Bogotá: Colección: FIAN. v.1 El niño y la salud. -- v.2 El niño y la educación. -- v.3 El niño y la familia. -- v.4 El niño y la recreación. -- v.5 Infanticidio, abandono y maltrato. -- v.6 Asistencia y protección, 1900-1909 (inéditos).
dc.relation.referencesMuñoz, Cecilia y Pachón, Ximena. (1991). La niñez en el siglo XX. Comienzos de siglo. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relation.referencesMuñoz, Cecilia y Pachón, Ximena. (1996). La aventura Infantil a mediados de siglo: Los niños colombianos enfrentan cambios sociales, educativos y culturales que marcaran su futuro. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relation.referencesMuñoz Gaviria, Diego Alejandro. (2007). Concepciones de niñez y juventud en las pedagogías católicas de principios de del siglo XX: El caso colombiano. En: VIII Congreso iberoamericano de historia de la educación en Latinoamérica, ―Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesNarodowski, Mariano. (1993). Infância e poder: a conformação da pedagogia moderna. Tesis de Doctorado, Universidad Estadual de Campinas. Brasil. Recuperado: http://libdigi.unicamp.br/
dc.relation.referencesNarodowski, Mariano. (1999), Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
dc.relation.referencesNarodowski, Mariano. (2007). Infancia y Poder. La Conformación de la pedagogía Moderna. Buenos Aires: Aiqué.
dc.relation.referencesNegrão, Ana Maria. (2009). Da infância à adultez: memória tecendo a trajetória de vida das acolhidas pelo asilo de órfãs da santa casa de misericórdia de Campinas. Revista Contemporânea de Educação - Publicação da Faculdade de Educação da UFRJ, Rio de Janeiro. 4, (7). 95-116.
dc.relation.referencesPachón, Ximena. (2007). La casa de corrección de Paiba en Bogotá. En: Rodríguez, Pablo; Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relation.referencesPadilla Arroyo, Antonio. (2007). Discursos sobre la infancia anormal y las prácticas de la educación especial en la primera mitad del siglo XX en México. En: VIII Congreso iberoamericano de historia de la educación en Latinoamérica, ―Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesPedraza, Zandra. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. En: Nómadas. (26).
dc.relation.referencesPelegrinelli, Daniela. (2010). Diccionario De Juguetes Argentinos. Infancia, industria y educación 1880- 1965. Buenos Aires: El Juguete Ilustrado Editor.
dc.relation.referencesPeraro, Maria Adenir. (1999). O princípio da fronteira e a fronteira de princípios: filhos ilegítimos em Cuiabá no século XIX. En: Revista Brasileira de História. Vol.19. Nº38. São Paulo
dc.relation.referencesPinheiro, Maria Cristina Luz. (2005). O Trabalho De Crianças Escravas Na Cidade De Salvador 1850- 1888. En: Afro- Ásia. Nº 32. Brasil. Universidad Federal de Bahía. En Línea: www.afroasia.ufba.br/pdf/afroasia32_pp159_183_CriancasEscravas.pdf
dc.relation.referencesPoblete, Sandra. (2000). Abandono y vagabundaje infantil en Santiago de Chile. 1930-1950. En: Revista de Historia Social y de las mentalidades. (4). 197-228.
dc.relation.referencesRamaciotti, Karina. (2010). De chico, el árbol se puede enderezar. La salud infantil durante el peronismo. En: En: Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones.
dc.relation.referencesRamírez, Himelda. (2000a). Expósitos, mendigos y montes píos en la época colonial. La asistencia social y la beneficencia en Santafé de Bogotá. En: Revista Credencial Historia. Edición 129.
dc.relation.referencesRamírez, Himelda. (2000b). Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá: 1750-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesRamírez, Himelda. (2002). Beneficencia y Salud en Colombia. Pobreza y Desamparo Frente al Bienestar Social. En: Revista Credencial Historia. Edición 155.
dc.relation.referencesRamírez, Himelda. (2005). Las diferencias sociales y el género en la asistencia social de la Capital del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Tesis de Doctorado en Historia de América, Universidad de Barcelona. Recuperado: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0131105- 111004//Tesis_Maria_Himelda.pdf
dc.relation.referencesRestrepo, Estela. (2007). El concertaje laboral de los niños abandonados en Bogotá, 1642-1885. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 263-279.
dc.relation.referencesRizzini, Irma. (2004). O cidadão polido e o selvagem bruto: a educação dos meninos desvalidos na Amazônia Imperial. Tesis de Doctorado, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Recuperado: http://www1.capes.gov.br/teses/pt/2004_dout_ufrj_irma_rizzini.PDF
dc.relation.referencesRizzini, Irma. (2007). A educação das infâncias no Brasil: Internatos públicos e religiosos de ensino profissional (1870-1910. En: VIII Congreso Iberoamericano De Historia De La Educación En Latinoamérica, ―Contactos, Cruces Y Luchas En La Historia De La Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesRocha, Heloísa Helena Pimenta. (2005). Em nome da saúde e do aproveitamento dos alunos: inspeção médica e escolarização em São Paulo. En: VII Congreso Iberoamericano de la Educación Latinoamericana, ―Educación, ciudadanía interculturalidad e integración en los procesos históricos latinoamericanos. Quito.
dc.relation.referencesRodríguez, María Luisa. (1966). Algunos juegos de niños en Colombia. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXI. (1). Recuperado: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/21/TH_21_001_087_0.pdf
dc.relation.referencesRodríguez Jiménez, Pablo. (2007). Los hijos del sol: un acercamiento a la infancia en la América Prehispánica. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesRotterdam, Erasmo de. (2006). De la urbanidad en las maneras de los niños (De civilitate morum puerilium, 1537). Traducción y presentación de Agustín García Calvo, Edición y comentario de Julia Varela. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia; Centro de Investigación y Documentación Educativa –CIDE-.
dc.relation.referencesRousseau, Jean Jacques. (2002). Emilio o la educación. Barcelona: Edicomunicación.
dc.relation.referencesRustoyburu, Cecilia. (2010). Jugando a la mamá en los tiempos de la revolución sexual. Los consejos psi sobre juegos y juguetes infantiles en los años 1960. En: Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890- 1960). Rosario: Prohistoria Ediciones.
dc.relation.referencesRojas, Jorge. (2007). Los niños trabajadores en la industria de Chile. En: Rodríguez, Pablo; Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesRojas, Jorge. (2001). Los niños y su historia: un acercamiento conceptual y teórico desde la historiografía. En: Pensamiento Crítico. Revista electrónica de historia. N° 1, 2001. Recuperado: www.archivochile.com/Ideas_Autores/rojasfj/rojasfj0006.pdf
dc.relation.referencesRuggiero, Kristin. (1994). Honor, Maternidad y disciplinamiento de las mujeres: infanticidio en el Buenos Aires del siglo XIX. En: Fletcher, Lea (Comp.). Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria.
dc.relation.referencesSáenz, Javier. (2009).Formación: Infantilización y autocreación. En Martínez, Jorge y Neira, Fabio (Comp.). Miradas sobre las subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle. 89-114.
dc.relation.referencesSaldarriaga, Oscar y Sáenz, Javier. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI-XX. En: Rodríguez, Pablo; Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesSáenz, Javier, Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando. (1997). Mirar la Infancia: Pedagogía, Moral y Modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: COLCIENCIAS-Foro Nacional por ColombiaUNIANDES-Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesSalazar, Gabriel. (1990). Ser niño "huacho" en la historia de Chile (Siglo XIX). En: Proposiciones. 19. Recuperado: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=417.
dc.relation.referencesSalinas, René. (2007). El abandono infantil en chile. En: Rodríguez, Pablo & Mannarelli, María Emma. Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesSantiago, Zoila. (2007). Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia. En: TAKWÁ, Revista de Historia, Año 5, (11-12).
dc.relation.referencesSarat, Magda. (2002). A escola da minha infancia. História, memória e educação. Analecta (3). 135-148.
dc.relation.referencesSedeillán, Gisella. El menor ante la codificación del Derecho Penal y su tránsito por la justicia criminal en la campaña bonaerense a fines del siglo XIX. En: Lionetti, Lucía y Míguez, Daniel (comps.) Las Infancias en la Historia Argentina. Intersecciones entre Prácticas, Discursos e Instituciones (1880- 1960). Rosario: Prohistoria. 97-116.
dc.relation.referencesSerra, Silvia (2006). Infancias y Adolescencias: La pregunta por la educación en los límites del discurso pedagógico. En: Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (Comps.): Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. Buenos Aires: Novedades Educativas.
dc.relation.referencesSetúbal, Maria Alice; Lima Garcia, Maria Alice; Ferrari, Sonia. (1989). Memória e Brincadeiras Na Cidade De São Paulo Nas Primeiras Décadas do Século XX. São Paulo: Cortez Editora.
dc.relation.referencesSosenski, Susana.. (2003). Niños y jóvenes aprendices. Representaciones en la literatura mexicana del siglo XIX. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. (26). México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM. Recuperado: http://sosenski.wordpress.com/articulos/
dc.relation.referencesSosenski, Susana. (2006). Diversiones malsanas: el cine y la infancia en la ciudad de México en la década de 1920. Revista Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales. (66). Instituto Mora. Recuperado: http://sosenski.wordpress.com/articulos/
dc.relation.referencesSosenski, Susana. . (2007). El Obrero del Porvenir: una publicación de la Sociedad Artística Industrial, 1870. Estudios Sociales Nueva Época. (1). Universidad de Guadalajara. Recuperado: http://sosenski.wordpress.com/articulos/
dc.relation.referencesSosenski, Susana. (2008). El ―nuevo‖ niño revolucionario, un proyecto para la infancia pobre en la ciudad de México (1920-1935). Congreso Internacional Dos siglos de revoluciones en México. Recuperado: http://sosenski.wordpress.com/articulos/
dc.relation.referencesSosenski, Susana. (2008a). Los niños del exilio. Por un historia de la infancia argentina exiliada en México. Destiempos.com. Dossier: Dictadura argentina a 32 años del golpe de estado. Año 3, (13). Recuperado: http://sosenski.wordpress.com/articulos/
dc.relation.referencesSosenski, Susana. (2008b). Un remedio contra la delincuencia: el trabajo infantil en las instituciones de encierro de la Ciudad de México durante la posrevolución. En: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Vol. LX. Nº 2. Madrid. En Línea: http://sosenski.wordpress.com/articulos/
dc.relation.referencesStephanou Maria. (2007). Álbuns de bebê: discursos médicos, religiosos e educação das crianças (Brasil, 1930-1960). En: VIII Congreso Iberoamericano De Historia De La Educación En Latinoamérica, ―Contactos, Cruces Y Luchas En La Historia De La Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesSteinberg Shirley y Kincheloe, Joe. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesSpeckman, Elisa. (2005). Infancia es destino. Menores delincuentes en la ciudad de México (1884-1910). En: Agostoni, Claudia y Speckman, Elisa (eds.). De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950). México: UNAM.
dc.relation.referencesStagno, Leandro. (2007). Menores como objetos de regulación legal y de políticas sociales. Hipótesis acerca de las primeras actuaciones del Tribunal de Menores nº 1 (Buenos Aires, 1937-1942). En: VIII Congreso iberoamericano de historia de la educación en Latinoamérica, ―Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesSzir, Sandra. (2007). Infancia y cultura visual: los periódicos ilustrados para niños [1880-1910]. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesTeixeira, Heloísa Maria. (2007). ―A não-infância: crianças como mão-de-obra em Mariana (1850-1900)‖, Tesis de doctirado, Universidad de Sao Paulo. Recuperado: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8137/tde-10072008-105745/pt-br.php
dc.relation.referencesTorres, Luiz Henrique. (2006). A Casa Da Roda Dos Expostos Na Cidade Do Rio Grande. Revista do Departamento de Biblioteconomia e História. 20. Recuperado: http://www.seer.furg.br/ojs/index.php/dbh/article/viewFile/724/218
dc.relation.referencesUriarte, Carlos. (1999). Control institucional de la niñez adolescencia en infracción. Montevideo: Carlos Álvarez editor.
dc.relation.referencesVenâncio, Renato Pinto (1999). Famílias abandonadas: assistência à criança de camadas populares no Rio de Janeiro e em Salvador. Séculos XVIII e XIX. São Paulo: Papirus.
dc.relation.referencesVillalta, Carla. (2010). La conformación de una matriz interpretativa: la definición jurídica del abandono y la pérdida de la patria potestad. En: Lionetti, Lucía y Míguez, Daniel (comps.) Las Infancias en la Historia Argentina. Intersecciones entre Prácticas, Discursos e Instituciones (1880-1960). Rosario: Prohistoria. 71-93.
dc.relation.referencesWalkerdine, Valery. (2007). Entrevista "Hay una Multiplicidad de Infancias", por Dussel, Inés. El Monitor. 10, 5ª época. 38-40.
dc.relation.referencesYarza de los Ríos, Alexander. (2007). Infancia anormal y médico escolar: un abordaje a los procesos de medicalización de la pedagogía de anormales en Colombia, 1920-1940. En: VIII Congreso Iberoamericano De Historia De La Educación En Latinoamérica, ―Contactos, Cruces Y Luchas En La Historia De La Educación Latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesZarate, Soledad. (2007). Dar a luz en Chile, siglo XIX: De la "ciencia de hembra" a la ciencia obstétrica. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y Universidad Alberto Hurtado.
dc.relation.referencesZarate, Soledad. (1999). Proteger a las madres: origen de un debate público, 1870-1920‖. En: Monográficas 1, Nómadas. Santiago de Chile: Programa de Género y Cultura en América Latina (PGAL), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
dc.relation.referencesZapiola, María Carolina. (2010). La Ley de Patronato de Menores de 1919: ¿una bisagra histórica? En: Lionetti, Lucía & Míguez, Daniel (Comp.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria. 117-132.
dc.relation.referencesZapiola, María Carolina. (2007). Los niños entre la escuela, el taller y la calle, 1880-1920. Buenos aires. En: VIII Congreso iberoamericano de historia de la educación en Latinoamérica, ―Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana‖. Buenos Aires: SAHE.
dc.relation.referencesZapiola, María Carolina. (2007b). ―La invención del menor: representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921‖. Tesis de Maestría, UNSAM, Buenos Aires.
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio. (2007). Infancia e historia: Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio. (2005). El autor como gesto. En: Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2005.
dc.relation.referencesAróstegui, Julio. (2004). La historización de la experiencia. En: La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesAurell, Jaume. (2005). La escritura de la memoria, de los positivismos a los postmodernismos. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesBech, Josep Maria. (2005). Merleau-Ponty: Una aproximación a su pensamiento. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. (1989). Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Traducción de Juan Jorge Thomas. Estudio preliminar de Giulio Schiavoni. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. (1994). Experiencia y pobreza. En: Discursos interrumpidos. Buenos Aires: Planeta.
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. (2006). Ensayos escogidos. México D.F.: Ediciones Coyoacán.
dc.relation.referencesBosi, Ecléa. (1995) Memória e sociedade. São Paulo: Companhia das Letras.
dc.relation.referencesGadamer, Hans-Georg. (1977). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
dc.relation.referencesHalbwachs, Maurice. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relation.referencesHeidegger, Martín. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesHeidegger, Martín. (1998). Caminos de bosque. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesHernández Castellanos, Donovan. (2012). Políticas de la experiencia, memoria y narración. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XIX, (54). 9-41.
dc.relation.referencesHerrera Restrepo, Daniel. (2003). Fenomenología y Hermenéutica, Recuperado: http://danielherrerarestrepo.googlepages.com/FenomenologiayhermeneuticaDanielHerrera.pdf.
dc.relation.referencesHusserl, Edmund. (2005). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesJay, Martin. (2002). La crisis de la experiencia en la era pos-subjetiva. Conferencia del autor en el Goethe Instituto. Buenos aires.
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la Memoria. Madrid-Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesKorkiakangas, Pirjo. (1994). Childhood memories and the conceptualization of childhood. En: Ethnologia Scandinavica, 24.
dc.relation.referencesKoselleck, Reinhart. (1993). Futuro pasado para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesLaCapra, Dominick. (2006). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLarrosa, Jorge. (1994). ―Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí‖. En: Larrosa (ed.), Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.
dc.relation.referencesLarrosa, Jorge. (2003). La Experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMartínez, Francisco José. (2009). Tecnologías del yo. En: Reyes, Román (Dir.).Diccionario crítico de ciencias sociales. Madrid y México: Editorial Plaza y Valdés.
dc.relation.referencesRicoeur, Paul. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Universidad autónoma de Madrid.
dc.relation.referencesRicoeur, Paul. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. En Análisis 25. Recuperado: http://www.scribd.com/doc/14157660/Paul-Ricoeur-Narratividad-Fenomenologia-yHermeneutica
dc.relation.referencesRicoeur, Paul. (2003). La Memoria, la Historia, el Olvido. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relation.referencesRicoeur, Paul. (2008). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesRivera, Jorge Eduardo. (2006). Notas de Traducción: Martin Heidegger, Ser y Tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
dc.relation.referencesRose, Nikolas. (1989). Governing the soul. The shaping of the private self. London: Routledge.
dc.relation.referencesRose, Nikolas. (1996). Inventing our Selves. New York: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesSarlo, Beatriz. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesScott, Joan. (2001). Experiencia. La ventana, 13. Recuperado: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf
dc.relation.referencesSorrentino, Antonella. (2004). El camino de la experiencia: Heidegger como intérprete de la "Introducción" de la "fenomenología del Espíritu". Laguna: Revista de filosofía. (15). 37-56.
dc.relation.referencesAbella Rodríguez, Arturo. (1973). Así fue el 9 de abril. Bogotá: Ediciones Aquí Bogotá.
dc.relation.referencesAdamovsky, Ezequiel. (2012). Historia de las Clases Populares en la Argentina (desde 1880 hasta 2003). Tomo II. Buenos Aires: Sudamericana.
dc.relation.referencesAgudelo, Paula. (2008, 18 de octubre). Montecristo es intocable, esa es la lección. En: El Colombiano.
dc.relation.referencesÁlvarez, Alejandro. (2010). Formación de Nación y Educación. Bogotá: Siglo del Hombre, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
dc.relation.referencesÁlvarez, Alejandro. (2000). La irrupción de los medios. En Noguera, Carlos; Álvarez, Alejandro y Castro, Jorge O. La ciudad como espacio educativo. Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía; Arango Editores.
dc.relation.referencesAnderson, Bonnie S. & Zinsser, Judith (1991). Historia de las mujeres: Una historia propia. Volumen II, Barcelona, Editorial Crítica.
dc.relation.referencesArboleda, Carlos. (2012). Paganismo y cristianismo en las fiestas colombianas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. (1995) Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX. En: Tovar, Bernardo (Comp.). La historia al final del milenio, ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Volumen 1. Bogotá: EUN Editorial Universidad Nacional.
dc.relation.referencesBaño, Rodrigo. (2004). Los sectores populares y la política: una reflexión socio-histórica. Política. (43). 35-55.
dc.relation.referencesBarrientos Arango, José. (1962). Folclor Segoviano. Revista de folklore. (7). 151-18.
dc.relation.referencesBazant, Mílada. (2006). Historia de la educación durante el Porfiriato. México D.F.: El Colegio de México.
dc.relation.referencesBravo-Villasante. (1989). Ensayos de Literatura Infantil. Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
dc.relation.referencesBedoya, Nidia. (2004). Recuerdos de infancia. Archivo privado de Carlos Cabrera.
dc.relation.referencesBermúdez, María Elvira. (2003). Prólogo. De Amicis, Raimundo. Corazón, Diario de un niño. México, D.F.: Editorial Porrúa.
dc.relation.referencesBestard-Camps (1991). La familia: entre la antropología y la historia. Papers: Revista de Sociología. (36). 71-91.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (2007). LA miseria del mundo, 1a Ed. 3a Reimpresión: Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBraun, Herbert. (1998). Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesBurke, Peter. (2009). La historia social y cultural de la casa. Historia Crítica, Dossier: Objetos y mercancías en la historia (II). 11-19.
dc.relation.referencesBurke, Peter (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBurke, Peter. (1993). La tercera generación. En: La historiografía francesa contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesBushnell, David. (2009). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
dc.relation.referencesCabrera, Miguel Ángel. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.relation.referencesCano, Rufino y Revuelta, Clara. (1995). Las colonias escolares una institución pedagógica de higiene preventiva en beneficio de los niños débiles de las escuelas primarias. En: Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (22). 185-195.
dc.relation.referencesCaruso, Marcelo. (2001) ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la escuela Nueva. En: Pineau, Pablo; Dussel, Inés; Caruso, Marcelo. La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2001
dc.relation.referencesCastellanos, Nelson. (2006). El precio de un pecado: oír radionovelas a escondidas. Signo y Pensamiento. XXV, (48). 91-104.
dc.relation.referencesCastro, Edgardo. (2006). Michel Foucault: sujeto e historia. Tópicos, (14). Recuperado: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1666-485X2006000100008&script=sci_arttext
dc.relation.referencesCastro, Beatriz. (2010). Los inicios de la asistencia social en Colombia. Revista CS, Universidad ICESI. (1). 157 – 188. Recuperado: http://hdl.handle.net/10906/2150
dc.relation.referencesCataño, Gonzalo. (1989). Educación y sociedad rural. Biblioteca virtual del Banco de la República. Recuperado: http://www.lablaa.org/blaavirtual/literatura/catano/rural.html
dc.relation.referencesCohen, Lucy. (1997). El bachillerato y las mujeres en Colombia: acción y reacción. Revista Colombiana de Educación. (35). Recuperado: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce35_04ensa.pdf
dc.relation.referencesChaux, Inés. (2011). La Búsqueda: testimonio de Leonor Esguerra. Bogotá: Ed. Aguilar.
dc.relation.referencesDel Castillo, Juana Carlos. (2008). Bogotá años 50. El inicio de la metrópoli. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesDe Burgos, Carmen. (1918). Las institutrices y su misión educadora. En: Arte de saber vivir. Valencia: Sempere y Ca. Recuperado: www.protocolo.org/social/urbanidad _etiqueta_e_historia/las_institutrices_y_su_mision_educadora.html
dc.relation.referencesDe Certeau, Michel. (2007). La invención de lo cotidiano. Volumen I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
dc.relation.referencesDe Certeau, Michel; Giard, Luce y Mayol, Pierre. (2006). La invención de lo cotidiano. Volumen II. Habitar, cocinar. México. Universidad Iberoamericana.
dc.relation.referencesDepaepe, Marc. (2008). Perspectiva histórica de la continuidad y el cambio. ¿Una paradoja de la "nueva" historia cultural de la educación?_. En: Pensar críticamente la educación escolar: perspectivas y controversias historiográficas. Universidad de Zaragoza.
dc.relation.referencesDíaz, Carlos Jilmar. (2005). El pueblo: de sujeto dado a sujeto político por construir. El caso de la Campaña de Cultura Aldeana en Colombia (1934 - 1936). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesDíaz Castro, Cristian. (2003). Historia del Cómic en Chile (1900-1973). Revista Latinoamericana de Estudios de la Historieta, (5).
dc.relation.referencesDonzelot, Jacques. (1990). La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos
dc.relation.referencesDosse, Francois. (2003). Michel de Certeau: el caminante herido. México: Universidad Iberoamericana
dc.relation.referencesEribon, Didier. (1995). Michel Foucault y sus contemporáneos. Editorial nueva visión.
dc.relation.referencesEscolano, Agustín. (2000). La historia de la educación después de la posmodernidad. En Ruíz, Berrio (Ed.). La Cultura Escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes. Madrid: Biblioteca nueva. 297-323.
dc.relation.referencesElias, Norbert. (1994). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesElias, Norbert. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Santa Fé de Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesEspinosa Restrepo, León Darío. (2005). El Estado en la construcción de las áreas residenciales en Bogotá. En revista Urbanismos. (2).
dc.relation.referencesDussel, Inés. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva posestructuralista. Cadernos de pesquisa. 34, (122). 305-335.
dc.relation.referencesFaciolince, Héctor Abad. (2006). El catolicismo antioqueño. Video recuperado: http://colombiacincosentidos.blogspot.com/2009/12/el-catolicismo-antioqueno.html consultado.
dc.relation.referencesFernández de Córdoba, Enrique. (2006). Saturnino Calleja y su Editorial. Madrid: Ediciones de la Torre.
dc.relation.referencesFlandrin, Jean-Louis. (1984). La moral sexual en occidente: evolución de las actitudes y comportamientos. Barcelona: Ediciones Juan Graníca.
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2007). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2005). Historia de la sexualidad. Volumen 2. El uso de los Placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1996). La vida de los hombres infames. La plata: Altamira ediciones.
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1988). Post-escriptum. El Sujeto y el Poder. En Dreyfus, H y Rabinow, P Michel, Foucault: más allá de la hermenéutica y el estructuralismo. UNAM, México.
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1980). El orden del discurso, Barcelona: Tusquets editores.
dc.relation.referencesGalvis, Silvia. (1988). El jefe supremo Rojas Pinilla en la violencia y el poder. Bogotá: Planeta
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. (2004) ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? En: Culturas populares e indígenas. Antología sobre cultura popular e indígena. Lecturas del Seminario Diálogos en la Acción, Primera Etapa. México, D.F: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.
dc.relation.referencesGarcía, Eva. (2007). Las prácticas de cuidados en las sociedades prehistóricas. Arqueología y Territorio. (4). 233-249.
dc.relation.referencesGarcía Márquez, Gabriel. (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relation.referencesGarcía Padrino, Jaime. (2004). Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, Bárbara. (2007). De la Educación Doméstica a la Educación pública en Colombia: transiciones de la Colonia a la República. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesGiamello, Roxana. (2003). Género, imagen y representaciones sociales. Revista Cultura científica y cambio social. (2).
dc.relation.referencesGiard, Luce (2007). Presentación de. De Certeau, Michel. (2007). La invención de lo cotidiano. Volumen I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
dc.relation.referencesGonzález, Luna. (2008). SENDAS en el discurso populista del Gobierno de Rojas Pinilla en Colombia, 1954-57. En: Dalla, Gabriela; García, Pilar; Laviña, Javier (Coordinadores). Poder local, poder global en América Latina. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relation.referencesGonzález, Pilar. (2008). La «sociabilidad » y la historia política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado: http://nuevomundo.revues.org/24082
dc.relation.referencesGrange, Juliette. (1981). Historia del juguete y de una industria. Una tarea imposible… En: Jaulin, Robert (Comp.). Juegos y juguetes. Ensayos de etnotecnología. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesGuiddens, Anthony (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, Virginia. (2000). Cultura y Familia en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesHelg, Aline. (1987). La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Fondo editorial CEREC.
dc.relation.referencesHerrera, Martha Cecilia. (1993). Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación. 26. 97 – 124. Recuperado: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf
dc.relation.referencesHerrera, Martha Cecilia. & Low, Carlos. (1994). Los Intelectuales y el Despertar Cultural del Siglo. El Caso de la Escuela Normal Superior. Una Historia Reciente y Olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHerrera, Martha Cecilia. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-Plaza & Janés.
dc.relation.referencesHerrera, Martha Cecilia. (2003). The city as a modernizing paradigm: Colombia in the first decades of the twentieth century. Paedagogica historica. 39, (1-2).
dc.relation.referencesHerrera, Martha Cecilia; Díaz, Carlos; Pinilla, Alexis e Infante, Raúl. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón & López, Enciso. (2005). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLercaro, Giacomo y Rousseau, Olivier. (2001). Pío X y la reforma litúrgica Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica.
dc.relation.referencesLe Goff, Jacques (1991). Pensar la historia. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesLopes Louro, G. Pedagogías da sexualidade (2000). En: Lopes Louor (ed.). O corpo educado: pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte: Autentica.
dc.relation.referencesLópez Michelsen, Alfonso. (2009). Mis memorias. Bogotá: Editorial Oveja Negra: Quintero Editores.
dc.relation.referencesLópez Michelsen, Alfonso. (2004). Un tranvía llamado ciudad. En: Bogotá: La ciudad. Bogotá: Ediciones Gamma. 11-20.
dc.relation.referencesLöwy, Michael. (2005). Walter Benjamin. Aviso de incendio. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMantilla, Luis Carlos. De Brigard, Emilio. En. Biblioteca Virtual del Banco de la República, 2004. En línea: http://www.lablaa.org/blaavirtual/bibliografias/biogcircu/debremil.htm
dc.relation.referencesMartínez Boom, Alberto. (2006). La escuela frente al límite. Actores emergentes y transformaciones estructurales. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
dc.relation.referencesMeirieu, Philippe. (2001). La opción de educar: ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro.
dc.relation.referencesMendoza, Plinio Apuleyo. (2004). Lo que el viento de abril se llevo. Bogotá: La ciudad. Bogotá: Ediciones Gamma.
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlado. (1997). Espacio e Historia en Medellín. Recuperado: http://www.jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlado. (1999). Alegría de leer. Revista Credencial Historia. (110). Biblioteca Virtual BLAA. Recuperado: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1999/110alegria.htm
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlado. (2001). Colombia Hoy. Biblioteca Virtual BLAA. Recuperado: http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/colhoy/indice.htm
dc.relation.referencesMiranda, Dalín. (2003). Familia, matrimonio y mujer: El discurso de la iglesia Católica en Barranquilla (1863 - 1930). Historia Crítica, (23), 21 – 50.
dc.relation.referencesMolano, Alfredo. (2006). Los años del tropel. Bogotá: Punto de lectura.
dc.relation.referencesMolano, Milton (2011). Carlos Eduardo Vasco Uribe. Trayectoria biográfica de un intelectual colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país. Revista Colombiana de Educación. (61).
dc.relation.referencesNoguera, Carlos. (2003). Medicina y Política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Fondo Editorial Eafit.
dc.relation.referencesNoguera, Carlos. (2000). La construcción de la ciudad moderna. Urbanismo y Urbanidad. En Noguera, Carlos; Álvarez, Alejandro y Castro, Jorge O. La ciudad como espacio educativo. Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía; Arango Editores.
dc.relation.referencesOcampo, Javier. (1991). María Eugenia Rojas de Moreno-Díaz. Biblioteca virtual BLAA. Recuperado: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rijameri2.htm
dc.relation.referencesPalacios, Marco. (2008). América Latina desde 1930. París: Ediciones UNESCO, Editorial Trotta.
dc.relation.referencesPedraza, Zandra. (1998). La cultura somática de la modernidad: historia y antropología del cuerpo en Colombia. En: Restrepo, Gabriel; Jaramillo, Jaime y Arango, Luz Gabriela (Eds.). Cultura, política y modernidad. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPetitclerc, J.M. (2009). Los valores más significativos del Sistema Preventivo. Congresso Internazionale Sistema Preventivo. Recuperado: http://www.dbs.org.ar/materiales/files/Jornadas%20y%20Encuentros/JM%20Petitclerc%20Los% 20valores%20mas%20significativos%20del%20SP.pdf
dc.relation.referencesPinilla, Alexis. (1999). Educación y cultura política: un balance historiográfico del periodo 1946-1953. Revista Colombiana de Educación. (38-39).
dc.relation.referencesPopkewitz, Thomas (Comp.). (2000). El desafío de Foucault: discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona: Pomares-Corredor.
dc.relation.referencesPosada, Consuelo. (2003). La raza negra en Colombia: antioqueños y chocoanos. En: Estudios de Literatura Colombiana No. 12, enero-junio, 2003, pp. 105-109. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesPulgarín, Yarleys. (2009). Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: los casos de los barrios Restrepo y Centenario. Aportes, recuperación de memoria y pautas de valoración patrimonial. Tesis de Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRamírez, M. T.; Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República, Borradores de Economía. (379).
dc.relation.referencesRodríguez, Rosa Mª. (2004). Foucault y la genealogía de los sexos. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesSerrano Amaya, José Fernando. (2000). Menos querer más de la vida. Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. Nómadas. Recuperado: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115264002>
dc.relation.referencesSampedro Escolar, José Luis. (1998). Conferencia "La Ceremonia De La Primera Comunión Centenario De La Toma De La Eucaristía Por S.C.M. El Rey Don Alfonso XIII". Recuperado: http://www.adghn.org/confe/1998/primera_comunion.pdf
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (2004). La Violencia y la Supresión de la Política. Biblioteca Virtual BLAA. Recuperado: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ensayo/violen.htm).
dc.relation.referencesSemana, (5 de abril de 2008). 9 caras del 9 de abril. En línea: http://www.semana.com/nacion/articulo/caras-del-abril/91979-3
dc.relation.referencesSerpa, Jorge. Rojas Pinilla. (1999). Una historia del siglo XX. Santafé de Bogotá: Planeta
dc.relation.referencesSilva, Reman. (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores
dc.relation.referencesScott, James. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México, D.F.: Era.
dc.relation.referencesSociedad Salesiana. Historia de la Devoción. Una Devoción y un mendigo de pan y chocolate. Recuperado: http://www.ninojesus20dejulio.org/os_res_historica.html, consultado en febrero 1 de 2011.
dc.relation.referencesStephen J. Ball (Comp.). (2001). Foucault y la educación: disciplinas y saber. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesUribe Celis, Carlos. (2002). La mentalidad del colombiano: cultura y sociedad en el siglo XX. Santafé de Bogotá: Ediciones Alborada; Editorial Nueva América
dc.relation.referencesViñao Frago, Antonio. (1995). Historia de la educación e historia cultural: Posibilidades, problemas, cuestiones. Revista Brasileira de Educação. (0). 63-82.
dc.relation.referencesWills, María Emma. (2000). De la nación católica a la nación multicultural: rupturas y desafíos. En: Sánchez, Gonzalo & Wills, María Emma (Comp.). Museo, memoria y nación. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesAmelang, James Stephen (2005). Presentación Dossier: De la autobiografía a los ego-documento: un fórum abierto. Cultura Escrita & Sociedad. (1). 17-18.
dc.relation.referencesArfuch, Leonor. (2007). El esp
dc.publisher.facultyDoctorado en Educaciónspa
dc.type.localMonografía - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06eng
dc.description.degreenameDoctor en Educaciónspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembInfancia - Condiciones socialesspa
dc.subject.lembHistoria cultural - Colombiaspa
dc.subject.lembHistoria de la educación - Colombiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/