dc.contributor.advisor | Díaz Ballen, José Emilio | spa |
dc.contributor.author | Arroyo Morales, Mónica Patricia | spa |
dc.date.accessioned | 2017-03-14T16:40:21Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:29Z | |
dc.date.available | 2017-03-14T16:40:21Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:29Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.other | TO-17862 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/913 | |
dc.description.abstract | Tesis de grado presentada para optar por el título de Magister en Educación en el Énfasis en Evaluación y Gestión Educativa, cuyo propósito es caracterizar las concepciones de currículo que evidencian los docentes de Educación Básica y media de la Institución Educativa Marceliano Polo y su relación con la política de estándares básicos de competencias en el área de Humanidades, Lengua Castellana, con el fin de generar alternativas desde la construcción de lineamientos para un currículo crítico.
Para llevar a cabo la investigación fue necesario realizar una indagación teórica que permitiera analizar y reflexionar sobre los presupuestos epistemológicos de la política educativa en torno a estándares y currículo. Es así como este documento parte de reconocer las políticas públicas educativas a nivel mundial y a nivel nacional, de tal forma que se pueda contextualizar la realidad que se vive en el caso de la Institución educativa Marceliano Polo, e ir develando la intencionalidad que subyacen en estas políticas de corte globalizante y neoliberal. Posteriormente se llega al currículo, mostrando las diversas concepciones curriculares que puede tener un docente en la actualidad, analizando así cuales tienden a la tecnicidad del currículo y mostrando el currículo crítico como una alternativa para el rediseño curricular en la actualidad. En esta misma línea se llega al estudio de los estándares básicos de competencias, dando una mirada a la política de estandarización en Colombia y estudiando específicamente el caso de Lenguaje. Además de lo anterior se explica la ruta metodológica que se sigue en el proyecto partiendo de la pedagogía critica como la postura epistemológica que cimienta el proyecto, pasando por una investigación alternativa, de corte hermenéutico interpretativo, como un estudio de caso; utilizando la encuesta estructurada y los talleres como técnicas de recolección de información y el modelo de critica educativa de Eisner (1998) para el análisis y la presentación de resultados. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS | spa |
dc.subject | POLÍTICAS EDUCATIVAS - COLOMBIA | spa |
dc.subject | ESTANDARES CURRICULARES | spa |
dc.subject | EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS | spa |
dc.subject | CALIDAD EDUCATIVA | spa |
dc.subject | ESTUDIO DE CASO | spa |
dc.title | Relaciones del currículo con los estándares básicos de competencias: estudio de un caso en educación básica y media | spa |
dc.type | Tesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.relation.references | Alvira, F. (2011).La encuesta: una perspectiva general metodológica. España: Centro
de investigaciones sociológicas. | spa |
dc.relation.references | Apple, M. (2001) ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales?
Revista Opciones Pedagógicas, (24), pp.8-44. Bogotá: Universidad Distrital | spa |
dc.relation.references | Aristizabal, M., Calvache C, L., Castro B, G., Fernández F. A., Lozada O, L., Mejía S, M.
& Zúñiga C, J. O. (2005) Aproximación Crítica Al Concepto De Currículo. En:
Revista Iered: Revista Electrónica De La Red De Investigación Educativa.1, (.2).
Recuperado de: <http://revista.iered.org>. | spa |
dc.relation.references | Bocanegra, H. (2006). Globalización y política pública educativa en Colombia.
Revista Dialogo de Saberes, (24), 33-50. | spa |
dc.relation.references | Bolaños, G. & Molina, Z. (1990). Introducciòn al Curriculo. Costa Rica: EUNED.
EUNED. Recuperado en: http://books.google.com.co/books?id=Ew_JkA5EaUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage
&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Bolívar Boitia, A. (1999).El currículum como un ámbito de estudio. En Escudero Muñoz, J.M.
(1999).Diseño, desarrollo e Innovación del currículum. (pp.27-34). Madrid. | spa |
dc.relation.references | Bórquez Bustos, R. (2006). Pedagogía Crítica. México: Editorial Bórquez Bustos, R. (2006). Pedagogía Crítica. México: Editorial Trillas | spa |
dc.relation.references | Botero, J. (2004). La revolución educativa, Plan Sectorial 2002_2006. En Arturo Laguado
Duca (2004).La Política Social Desde La Constitución De 1991 ¿Una Década
Perdida? (pp. 138-161). Bogotá: Universidad Nacional | spa |
dc.relation.references | Camilloni, A. R. W. de (2009) Estándares, evaluación y currículo. Archivos de Ciencias de la
Educación (4a. época), 3(3). Recuperado de:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4082/pr.4082.pdf | spa |
dc.relation.references | Cantón, M. I., Pino, M. (2011).Diseño y desarrollo del curriculum. Madrid: Alianza
Editorial. | spa |
dc.relation.references | Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4). Recuperado
de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf | spa |
dc.relation.references | Casassus. J. (1997). Estándares en educación: conceptos fundamentales. Unesco | spa |
dc.relation.references | Colectivo sociedad colombiana de pedagogía1. (s.f) Estándares curriculares, evaluación y
escuela. Recuperado de
http://www.socolpe.org/data/public/Articulos%20Compartidos/Articulos%20colectiv
os%20Socolpe%20PDF/Evaluacion-serie-politicas-socolpe.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz Borbón, R. (2004). Políticas Educativas y Evaluación en la era Neoliberal. Revista
Opciones pedagógicas nº29 y 30. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de
Caldas | spa |
dc.relation.references | Díez, E. J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en
educación. REIFOP, 13 (2), 23-38. Recuperado de
http://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/2205/Globalizacion_neoliberal
_Rev_Formac_Prof.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Indagaciòn cualitativa y mejora de la pràctica
educativa. Barcelona: Paidos Educador. | spa |
dc.relation.references | Eisner, E.W. (2002)..La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Buenos Aires,
Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Elmore, R. F (2003).Salvar la brecha entre estándares y resultados. El imperativo para el
desarrollo Profesional en educación. Revista de curriculum y formación del
profesorado Recuperado de http://libro.ugr.es/handle/10481/15144 | spa |
dc.relation.references | Espinosa, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y
política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas .Revista académica
evaluada por pares. Chile. | spa |
dc.relation.references | Evaluando_nos, G. (2013). Informe final proyecto 2012. Bogota: Universidad Pedagogia
Nacional | spa |
dc.relation.references | Ferrer, G. (2006).Estándares en Educación, Implicancias para su aplicación en América
Latina. Chile: San marino | spa |
dc.relation.references | Fonseca, R. (2011). Fundamentación teórica para una propuesta de Pedagogía
Crítica (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. | spa |
dc.relation.references | Franze, J. (1993). El concepto de política en Juan B. Justo. Argentina: Centro Editor de
América Latina | spa |
dc.relation.references | Friz, M. Carrera. C & Sanhueza H.S. (2009).Enfoques y concepciones curriculares en la
educación parvularia. Revista de pedagogía, Vol. 30(86) 47-70. Recuperado
de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65911663003 | spa |
dc.relation.references | Gallego, H. & Gallego, L. (2009) Elucidación De Lo Curricular. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2) ,11-28.Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=134116861002 | spa |
dc.relation.references | Gimeno Sacristán, J. (2009) Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en
educación .Madrid: Morata | spa |
dc.relation.references | Gimeno Sacristán, J. (2010) La función abierta de la obra y su contenido. En Gimeno J.
(Comp.) . (2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Madrid: Editorial
Morata | spa |
dc.relation.references | Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el curriculum? En Gimeno, J. (Comp.).(2010).
Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid): ediciones Morata | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. A.(1985, julio-diciembre). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva
sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos n°44, 36-65.
México, D. F.: Editorial Era. Recuperado de
http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20I/Giroux.pdf | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. A.(2001). Los profesores como intelectuales transformativos.Docencia (15).
Recuperado de: http://www.centroalerta.cl/wp-content/uploads/2011/09/22-Losprofesores-como-intelectuales-transformativos-Giroux.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, V.M. (2004). Gerencialismo y "testing". Dos nuevas modalidades de
Política. Educativa en Colombia. En Arturo Laguado Duca (2004).La Política Social
Desde La Constitución De 1991 ¿Una Década Perdida? (pp. 167- ). Bogotá:
Universidad Nacional | spa |
dc.relation.references | Grupo de lenguaje, Universidad Nacional. (2003). El discurso sobre los “estándares para la
Excelencia en la educación” .En Red colombiana para la trasformación de la
formación docente en lenguaje (2003). Frente a los estándares curriculares, el caso
de Lenguaje y literatura. Bogotá. Editorial magisterio. | spa |
dc.relation.references | Grupo Aluna. Colegio Abraham Lincoln. (2003).Estándares curriculares vs pedagogía
proyectos? (p63-66). En Red colombiana para la trasformación de la formación
docente en lenguaje (2003). Frente a los estándares curriculares, el caso de Lenguaje
y literatura. Bogotá: Editorial magisterio. | spa |
dc.relation.references | Grupo Prometeo (2003).Acerca de los Estándares curriculares en Lengua Castellana. En Red
Colombiana para la trasformación de la formación docente en lenguaje (2003). (45-
50)Frente a los estándares curriculares, el caso de Lenguaje y literatura. Bogotá:
Editorial magisterio. | spa |
dc.relation.references | Grupo de Investigación, Lenguaje, identidad y cultura. Universidad Distrital francisco José de
172
Caldas (2002). Consideraciones preliminares sobre los estándares curriculares en el
área de la lengua castellana. Recuperado de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2457/3417 | spa |
dc.relation.references | Inciarte, A. (s.f) Hacia Un Currículo Crítico. Algunas Tendencias. | spa |
dc.relation.references | Goodnow, F. (1980).La función política. Revista de administración pública. México. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Collado, C.F. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la
Investigación Quinta edición. México: McGraw-Hill Interamericana | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. C. & Infante, R. (2002) .Las Políticas Públicas y Su Impacto
en el Sistema Educativo Colombiano: Una mirada desde los planes de desarrollo
1970-2002. Nómadas. | spa |
dc.relation.references | Johnson, R.B. & Onwuegbuzie, A. J (2004, October). Mixed Methods Research: A
Research Paradigm Whose Time Has Come. [Los métodos de investigación mixtos:
Un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33
(7), (14-26).Recuperado de
http://www.tc.umn.edu/~dillon/CI%208148%20Qual%20Research/Session%2014/Jo
hnson%20&%20Onwuegbuzie%20PDF.pdf | spa |
dc.relation.references | Kincheloe, J. & McLaren, P. (2012) Replanteo de la teoría crítica y de la investigación
cualitativa. En Denzin, N. K., Lincoln, Y.S. (Coord.) (2012). Manual de investigación
cualitativa II. Paradigmas y perspectivas en disputa. España: Edit. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Lafrancesco, G.(2003) Nuevos Fundamentos para la transformación curricular. A propósito
de los estándares. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Lahera Parada, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Chile: Fondo de
Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | McLaren, P. (2005).La Vida En Las Escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en
173
los fundamentos de la educación. España: México: Siglo XXI editores. Recuperado de
http://www.ateneodelainfancia.org.ar/uploads/pedagoga_crtica.pdf | spa |
dc.relation.references | Magendzo K., A. (1998) El currículum escolar y los objetivos transversales. En Pensamiento
Educativo. Vol. 22 – 1998. Recuperado de:
http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/120/public/120-315-1-
PB.pdf | spa |
dc.relation.references | Magendzo K., A (2003) Transversalidad y Currículum. Bogotá: Magisterio | spa |
dc.relation.references | Magendzo K., A. (2008).La escuela y los derechos humanos. México: Cal y arena | spa |
dc.relation.references | Malagón, L. A. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215278013 | spa |
dc.relation.references | Mejía, R. (2008, mayo 22-24). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo.
Ponencia presentada en el encuentro Maestros Gestores, Pedagogías Críticas y Resistencias.
Revista Aletheia, revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, 2(2).
Recuperado de: http://aletheia.cinde.org.co/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2002, 14 Mayo). Estándares curriculares, un compromiso
con la excelencia. Al tablero N 14. Recuperado de:
:http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87440.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004, Junio-Julio). ¿Qué son los estándares? Al tablero N
30. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87440.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI.
Informe Nacional de Colombia. Bogotá: Recuperado en
http://www.oei.es/quipu/colombia/ibecolombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006).Documento n° 3: Estándares básicos de
174
competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Niño, L.E. & Gama, A. (2013).Los estándares en el currículo y la
evaluación: ¿relaciones de medición, control y homogenizació o,
posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica?.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
16 (3), 185-198. | spa |
dc.relation.references | Noguera R. C. E. & Rodríguez, S. (s.f) Escuela y Calidad de la educación. Recuperado en
http://www.socolpe.org/data/public/Articulos%20Compartidos/Articulos%20colectiv
os%20Socolpe%20PDF/Concepcionescuela-revisado.pdf | spa |
dc.relation.references | Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. En Nueva Sociedad, 146,
(pp.90-101). México. | spa |
dc.relation.references | Quesada, F. (2001). Manual de Ciencia Política. Lima Perú: Libros
Publicaciones | spa |
dc.relation.references | Quiroz, R. E. & Mesa A. (2011). Currículo crítico en la formación
ciudadana. Educere, 15(52) 621-628. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379008 | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. y Otálvaro. G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre
posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta moebio 25(1-7) | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2011).La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Universidad
Piloto de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pulido, O., Heredia, M. & Ángel, C.(2010, Agosto ).Las desigualdades educativas en
Colombia. Ensayos & Investigaciones del Foro Latinoamericano de Políticas
Educativas. Buenos Aires. Recuperado de
https://www.academia.edu/4034824/Las_desigualdades_educativas_en_Colombia | spa |
dc.relation.references | Ravitch, D. (1996).Estándares Nacionales en Educación. Chile: Preal. | spa |
dc.relation.references | Reyes Galindo, R. (2006) Estándares curriculares y competencias de Aprendizaje.
175
Garantía para la calidad o trivialización del acto pedagógico. Bogotá, D.C: Pontificia
Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Rey S., Camargo N., Arandia N., Lemus E. & Pérez D. (2003). Algunas Reflexiones sobre los
Estándares para la excelencia en la educación. Área de Lengua Castellana. (13-32)
En Red colombiana para la trasformación de la formación docente en lenguaje (2003).
Frente a los estándares curriculares, el caso de Lenguaje y literatura. Bogotá:
Editorial magisterio. | spa |
dc.relation.references | Rincón B., G. (2004). Es…tan…dar...es de Lenguaje. Hechos y proyecciones del
Lenguaje, (13).San juan de Pasto: Universidad de Nariño. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. E & Jaimes, G. (2003) Estándares en Lengua Castellana: la distancia entre la
norma tecnocrática y la práctica pedagógica de los maestros. Revista Educación y
Cultura, (63), 32-37 | spa |
dc.relation.references | Sandoval C., C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Colombia | spa |
dc.relation.references | Tadeu da Silva, T. (2001).Espacios de identidad. España: Octaedro. | spa |
dc.relation.references | Tedesco, J. & Tenti Fanfani, E. (2002, 10 - 12 Julio). Conferencia Regional “El Desempeño
de los Maestros en América Latina y el Caribe: Nuevas Prioridades” Brasil –
Brasilia. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001346/134675so.pdf | spa |
dc.relation.references | Tiramonti, G. (1997). Los Imperativos De Las Políticas Educativas De Los 90.
Revista da Facultad de Educaçion, 23(23. Recuperado de
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010225551997000100005&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Vargas, A., Tejada, H., Colmenares, S. (2008).Estándares Básicos de Competencias En
Lenguas Extranjeras (inglés).Recuperado de
http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/Lenguaje/article/view/443 | spa |
dc.relation.references | Vasco U, C. E. (2002) ¿Objetivos, logros, indicadores, competencias o estándares? En
seminario sobre estándares curriculares en matemáticas. Bogotá | spa |