dc.contributor.advisor | Ardila Escobar, Emperatriz | spa |
dc.contributor.author | León Cárdenas, María Camila | spa |
dc.date.accessioned | 2018-09-25T16:17:51Z | |
dc.date.available | 2018-09-25T16:17:51Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9135 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo es una investigación-acción realizada el grado 903 del I. E. D. Rafael Bernal Jiménez; a partir de la implementación de una propuesta pedagógica basada en los estadios de la argumentación de Perelman, y la literatura como experiencia de Rosenblat, con el fin de contribuir en la argumentación oral de los estudiantes. Se observa que la argumentación oral es una habilidad que aborda en la escuela, en grados de secundaria, no existen espacios para propiciar su desarrollo, y se inicia en niveles superiores, por esta razón, se encuentra que los estudiantes en los grados de secundaria cuando se promueven debates o discusiones no consiguen proponer enunciados válidos y razonados. Por tal motivo es importante, se generen espacios y estrategias para fomentar el desarrollo de la argumentación oral. La literatura trabajada desde los temas vitales que plantean sobre la existencia humana, es la estrategia que favorece el diálogo y la argumentación. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Argumentación | spa |
dc.subject | Oralidad | spa |
dc.subject | Literatura | spa |
dc.title | Argumentación oral y literatura. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Adam, J. (1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. Comunicación, Lenguaje y
Educación. | |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Historia del poblamiento de Barrios Unidos. Portal Bogotá.
Bogota.gov.co. [online] Bogota.gov.co. Disponible en:
http://www.bogota.gov.co/localidades/barrios%20unidos/Historia%20del%20poblamient
o%20de%20Barrios%20Unidos [Acceso 1 Sep. 2016]. | |
dc.relation.references | Arias, M. (2017). Literatura fantástica: estrategia para fortalecer la argumentación oral.
Bogotá, Colombia. (Tesis de grado) Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Arnal, J. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona. Labor. | |
dc.relation.references | Benjumea, L. (2016). El diálogo argumentativo en el grado 801 del IED Gustavo Morales.
Bogotá, Colombia. (Tesis de grado) Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Campos, E. (2012). Hacia una didáctica integrada de la argumentación escrita. Caracas,
Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. | |
dc.relation.references | Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la
argumentación escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación. | |
dc.relation.references | Camps, A., Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual.
Comunicación, Lenguaje y Educación. | |
dc.relation.references | Casallas, D. (2015). La literatura de ciencia ficción y la argumentación escrita. Bogotá,
Colombia. (Tesis de grado) Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Colegio Rafael Bernal Jiménez. (2016). Manual de convivencia. P. 23, 24, 25. Bogotá. | |
dc.relation.references | Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación.
La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: Universidad
Barcelona-Horsori. | |
dc.relation.references | Cotteron, J. (1995). Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria.
Comunicación, Lenguaje y Educación. | |
dc.relation.references | Delgado, D., Vargas, A. (2010). El rol de la tertulia literaria como herramienta didáctica para
el mejoramiento de la argumentación oral en estudiantes de grado once del Instituto
Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia. (Tesis de grado) Universidad Pedagógica
Nacional. | |
dc.relation.references | Delicia, D. D. (2015). Desarrollo de la sintaxis, argumentación y orientaciones en la enseñanza
de la lengua. Forma y Función, 28(2), 135-153. | |
dc.relation.references | Fonseca, I., Hernández, M. (2009). La actividad metaverbal: proceso que favorece la
argumentación oral en estudiantes de grado octavo. Bogotá, Colombia. (Maestría)
Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | González, J. (2007). La argumentación a partir de cuentos infantiles. Bogotá, Colombia. (Tesis
de grado) Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation.references | Grupo de Investigación en Argumentación. (2008). La competencia argumentativa escrita -CAEen la educación básica. Estado de la cuestión. Hechos y proyecciones del lenguaje.
Nariño. | |
dc.relation.references | Guerrero, D. (2011). Relación entre metacognición y composición de textos argumentativos.
Estudio a través de la implementación de una secuencia didáctica. Bogotá, Colombia.
(Maestría) Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. México. | |
dc.relation.references | Herrera, J., Rodríguez, C. (2008). Los tipos de movimientos argumentativos en la interacción
oral en la clase de lengua castellana y comunicación. Valparaíso, Chile. Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. | |
dc.relation.references | Kemmis, S. (1984). La investigación-acción participativa. | |
dc.relation.references | León, A. (2017). La competencia argumentativa oral como proceso transversal en la escuela
primaria. Bogotá, Colombia. (Maestría) Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Perelman, C., Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Editorial
Gredos. | |
dc.relation.references | Plantin, C. (1998). La argumentación (1ra ed.). Barcelona. | |
dc.relation.references | Ramírez, R. (2010) Didácticas de la lengua y de la argumentación escrita. Pasto, Universidad de
Nariño. | |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en
http://www.rae.es/rae.html | |
dc.relation.references | Rosenblat, L. (2002). La literatura como exploración. (Traducción: Schussheim, Victoria).
Nueva York, Estados Unidos: Editorial Fondo de Cultura Económica. (Obra original
publicada en 1938) | |
dc.relation.references | Ruiz, M. (2016). Secuencia didáctica para favorecer la argumentación oral y escrita. Bogotá,
Colombia. (Maestría) Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Sabogal, J. (2013). El análisis literario y su incidencia en el desarrollo de procesos de
argumentación y de lectura literaria interpretativa en estudiantes de octavo grado del
instituto pedagógico nacional. Bogotá, Colombia. (Tesis de grado) Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Santiago, A., Castillo, M., Mateus, G. (2014). Didáctica de la lectura: Una propuesta sustentada
en metacognición. 1ra edición. Bogotá. Alejandría libros. | |
dc.relation.references | Secretaría de Educación de Bogotá. (2008). Diagnóstico del estado del Proyecto Ambiental
Escolar -PRAE-. P. 3, 4, 6, 7, 8. Bogotá. Disponible en:
http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/323/1/prae%20B
arrios%20Unidos.pdf Taylor, S., Bogdan, R. and Piatigorsky, J. (1998). Introducción a
los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Taylor, S., Bogdan, R. and Piatigorsky, J. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Toulmin, S. (2003). Los usos de la argumentación (1st ed.). Barcelona: Ediciones Península. | |
dc.relation.references | Ubach, A. (2004). La construcción del significado en el texto literario : aproximación en su
tratamiento en el aula de ELE. Asociación Para La Enseñanza Del Español Como Lengua
Extranjera. | |
dc.relation.references | Whitehead, J. (2006). Action Research Living Theory. Editorial: SAGE Publications. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Humanidades | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Español y Lenguas Extranjeras | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.subject.lemb | Investigación acción - Metodología | spa |
dc.subject.lemb | Literatura - Estrategia didáctica | spa |
dc.subject.lemb | Comunicación oral - Estudiantes | spa |
dc.subject.lemb | Argumentación - Propuesta pedagógica | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |