Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Moncada, Olga Marlenespa
dc.contributor.authorRamos Delgado, David Enriquespa
dc.date.accessioned2018-09-19T14:25:03Z
dc.date.available2018-09-19T14:25:03Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTO-18965
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9102
dc.description.abstractEl autor de la presente tesis de maestría, se propone indagar por las fotografías de las celebraciones de quince años y su relación con el ritual de paso de niña a mujer que representa las fiestas, los viajes y otras formas de celebrar este cumpleaños, en cuatro familias de mujeres colombianas pertenecientes a tres generaciones: abuelas, madres e hijas-nietas. Dicha compresión tiene como ejes transversales temas como las prácticas rituales y los instrumentos simbólicos que hacen parte de las fiestas, las relaciones intergeneracionales que se producen en las distintas formas de celebración y la performatividad del género. El cuerpo y el patriarcardo aparecen como como categorías emergentes dentro del estudio, las cuales articulan varios de los resultados. En diálogo con el abordaje teórico y el trabajo de campo, la fotografía se muestra como otro elemento en su multidimensionalidad: como categoría de análisis, como objeto de investigación y como parte de la construcción metodológica. El proceso investigativo dialoga con un ejercicio creativo que se materializa en una práctica artística titulada "DE NIÑAS A PRINCESAS Y DE ESPOSAS A MADRES".spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRitualesspa
dc.subjectFotografíaspa
dc.subjectPatriarcadospa
dc.subjectRelaciones intergeneracionalesspa
dc.subjectEstudios de casosspa
dc.subjectMujeres adolescentesspa
dc.titleLa fotografía de las celebraciones de quince años en tres generaciones de mujeres: de niñas a princesas y de esposas a madres.spa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Socialesspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAcuña, A. (2001). El cuerpo en la interpretación de las culturas. Boletín Antropológico, 1(51), 31-52
dc.relation.referencesAgudelo, M. (2008). Definir lo indefinible. El papel de las tecnologías de construcción corporal en las problemáticas sobre el cuerpo como territorio en disputa. Signo y Pensamiento, 27(53),128-139.
dc.relation.referencesAlvarenga, P. (2010). La política de los polvos y el colorete. El cuerpo femenino en disputa. En C. Meza (Comp.), El cuerpo femenino. Denuncia y apropiación en las representaciones de la mujer en textos latinoamericanos (págs. 45-72). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
dc.relation.referencesArango, L. Bello, J. & Ramírez, S. (2013). Género, belleza y apariencia: la clientela de peluquerías en Bogotá. Nómadas, (38), 185-200.
dc.relation.referencesArango, M. (2012). Cuerpo de mujer, fantasía de pecado. Pensamiento Humanista, (9), 113-122.
dc.relation.referencesArfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesAstor, M. (2006). La memoria del vestido a través de las fuentes gráficas. Actas del Curso “Folklore, literatura e indumentaria”. Madrid: Ministerio de Cultura. Museo del Traje. Recuperado el 23 de noviembre de 2015, de http://museodeltraje.mcu.es/popups/publicaciones-electronicas/2006- FLI/02-MT-FLI-Astor.pdf
dc.relation.referencesBahía, J. (2011). Las imágenes como ritos de paso. Análisis del uso de la fotografía en el trabajo de campo. Ankulegi, (15), 57-68.
dc.relation.referencesBañuelos, J. (2013). Claves de la Fotografía Digital Contemporánea: prácticas, competencias, socialización y tendencias. En O. Islas & P. Ricaurte (Coord.), Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad (págs. 9-18). México D.F.: Razón y Palabra
dc.relation.referencesBarthes, R. (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós. __________ (1992). El mensaje fotográfico. En R. Barthes, Lo obvio y lo absurdo (págs. 1-9). Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBarron, D., Kinberg, S., Shearmur. A. (productores) y Branagh, K. (director). (2015). La cenicienta [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures
dc.relation.referencesBastarrica, B. (2014). En manos del fotógrafo: la construcción de las representaciones de la mujer y de la fachada personal femenina en la fotografía decimonónica mexicana. Relaciones, (140), 43-69
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI. ___________ (2009). La sociedad de consumo, sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI de España
dc.relation.referencesBazin, A. (2008). Ontología de la Imagen Fotográfica. En A. Bazin, ¿Qué es el cine? (págs. 23-31). Madrid: Ediciones Rialp
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En W. Benjamin, Discursos Interrumpidos I (pág. 15-57). Buenos Aires: Taurus.
dc.relation.referencesBerger, J. (2006). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relation.referencesBertucci, A. (2011). Ausencias. Fotografía, temporalidad, política. En F. Soulages & S. Solas (comps.), Ausencia y Presencia. Fotografía y cuerpos políticos |7| Argentina (págs. 87-104). Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata
dc.relation.referencesBirdwistell, R. (1990). Kinesics and context: Essays on body motion communication. United States of America: University of Pennsylvania Press
dc.relation.referencesBourdieu. P. (1979). La fotografía: un arte intermedio. Buenos Aires: Nueva Imagen. __________ (1998). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Tauros. __________ (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama. __________ (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesBolufer, M. (2006). Formas de ser madre: los modelos de maternidad y sus transformaciones (siglos XVIXIX). En J. Méndez (Coord.), Maternidad, familia y Trabajo: De la invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea (págs. 62-79). Madrid: Fundación Sánchez-Albornoz.
dc.relation.referencesBurke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Cultura Libre.
dc.relation.referencesButler, J. (1997). Sujetos de sexo/género/deseo [Capítulo 1 de Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York, Routledge, 1990)]. Feminaria (19), 1-20. ________ (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México D.F.: Paidós.
dc.relation.references(2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBuxó i Rey, M. J. (1999). Capítulo 1 …que mil palabras. En M.J. Buxó i Rey & J. De Miguel (Eds.), De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, video, televisión (págs. 1-22). España: Proyecto A Ediciones.
dc.relation.referencesCabra, N. & Escobar, M. (2014). Tendencias teóricas: el cuerpo, una pregunta polifónica. En N. Cabra & M. Escobar, El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad (págs. 25-47). Bogotá: IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico) y Universidad Central.
dc.relation.referencesCaldeira, G. & Ribas, C. (2015). El nuevo significado del cuerpo y la imagen por el vestido de novia. Moda Documenta: Museu, Memória e Design, (1), 1-15.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2007). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores.
dc.relation.referencesCavagnoud, R. (2011). La celebración de los quince años como rito de salida de la infancia para las chicas en el Perú. Umbrales. Revista del Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo. Recuperado el 14 de Agosto de 2013, de http://scholar.googleusercontent.com/scholar? q=cache:d5vfhPPBFhIJ:scholar.google.com/+quincea%C3%B1era&hl=es&as_sdt=0,5
dc.relation.referencesCerón, C. Piñón, M. & Romeu, V. (2011). Contenido y organización de la representación del cuerpo femenino. Análisis de caso. Razón y Palabra, (75), 1-25.
dc.relation.referencesChervin, M. (2010). El poder mágico del micrófono. Un análisis de la fuerza performativa en/de las fiestas de quince años. VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas. Diálogo entre saberes: encuentros y desencuentros (págs. 1-10). Argentina: CONICET Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades.
dc.relation.references(2012). ¿A quién le toca qué? Pollo con ensalada Rusa y ceremonia de las velas. Un trabajo sobre los intercambios en las fiestas de quince años. En A. Zaffaroni, Estudios sobre juventudes en Argentina II: Líneas prioritarias de investigación en el área jóvenes/juventud. La importancia del conocimiento situado (págs. 225-251). Ciudad de Salta: Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina y Editorial de la Universidad Nacional de Salta
dc.relation.referencesCohen, I. Infesta, G. & Vicente, A. (2012). Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en ciencias sociales. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(1), 233-244.
dc.relation.referencesDabezies, J.M. (2009). La fotografía: formas de entenderla. En J.M. Dabezies, La dimensión inmaterial del Paisaje. Una propuesta de documentación, caracterización y gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial (págs. 69-79). Porto Alegre: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
dc.relation.referencesDe la Garza, A. (2012). Notas para la construcción de un cuerpo-imagen. En, R. Parrini (Coord.), Los archivos del cuerpo ¿Cómo estudiar el cuerpo? (págs. 265-287). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relation.referencesDe Miguel, J. (1999). Capítulo 2 Fotografía. En M.J. Buxó i Rey & J. De Miguel (Eds.), De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, video, televisión (págs. 23-47). España: Proyecto A Ediciones.
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En G. Deleuze, Michel Foucault, filósofo (págs. 155-163). Barcelona: Gédisa.
dc.relation.referencesDeleuze, G. & Guattari, F. (1985). Salvajes, bárbaros, civilizados. En G. Deleuze y F. Guattari, El Anti Edipo: Capitalismos y esquizofrenia (pág. 143-279). España: Ediciones Paidós
dc.relation.referencesDraaisma, D. (1998). Las metáforas de la memoria. Una historia de la mente. Madrid: Alianza
dc.relation.referencesDubois, P. (1994). De la verosimilitud al índex. En P. Dubois, El Acto Fotográfico, de la representación a la recepción (págs. 19-51). Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesDisney, W. (productor) y Geronimi, C., Jackson, W., Lusk., H. (directores). (1950). La cenicienta [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Productions.
dc.relation.referencesDurán, M. (2005). Fotografía y cine: imágenes y memoria urbana. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 1(2), 268-292.
dc.relation.referencesEspinosa, Y. (2007). Heterosexualidad obligatoria. En. S. Gamba (coord.), Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Biblos
dc.relation.referencesEstrada, C. (productora). (1988). Quinceañera [telenovela]. México: Televisa
dc.relation.referencesFacio & Fries (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre la enseñanza del Derecho de Bueno Aires, (6), 259-294.
dc.relation.referencesFarias, J. & García, I. (2007). La especificidad semiótica del texto fotográfico. Opción, 23(54), 100-113
dc.relation.referencesFavier, L. (2011). La fiesta de quince años: etnografía de un ritual de paso moderno, un rito por y para las mujeres. Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, 13(16), 53-66.
dc.relation.referencesFernandez, A. [Amparo Fernandez] (2009, Noviembre 21).Quinceañera Cap.1 1-5 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RnwXSMCE5lQ
dc.relation.referencesFinol, J. (2001). De niña a mujer... El rito de pasaje en la sociedad contemporánea. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (17), 171-185.
dc.relation.referencesFinol, J, & Finol, D. (2008). Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo. Telos, 10(3), 383-402.
dc.relation.referencesFontenla, M. (2008). ¿Qué es el patriarcado? En S. Gamba (coord.), Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesFoster, H. (2001). El artista como etnógrafo. En H. Foster, El retorno a lo real. La vanguardia a finales de siglo (págs. 174-207). Madrid: Ediciones Akal.
dc.relation.referencesFontcuberta, J. (2007). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2003). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. ___________ (2008). Topologías. Dos conferencias radiofónicas. Fractal, 13(48), 39-62. Recuperado el 23 de noviembre de 2015, de http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html
dc.relation.referencesGarcía, M. (2011). Investigar con imágenes: Las posibilidades de la etnografía visual. En P. Páramo (Comp.), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (págs. 151-167). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia
dc.relation.referencesGoffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.
dc.relation.references(1976). Gender Advertisements. New York: Harper & Row.
dc.relation.referencesGómez, M. (2009). El género en el cuerpo. Avá (15), 289-306.
dc.relation.referencesGoyeneche, E. (2009). Fotografía y sociedad. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesGruel, V., & Palencia, M. (2006). Algunas visiones sobre un mismo ritual: La fiesta de quince-años. Revista temas sociológicos, (11), 221-240
dc.relation.referencesGuarini, C. (2002). Memoria social e imagen. Cuadernos de Antropología Social (15), 113-123
dc.relation.referencesGuasch, A. M. (2005). Los lugares de la memoria: El arte de archivar y recordar. Materia, 5, 157-183. ___________ (2011). Arte y archivo, 1920-2010 Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Ediciones Akal
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2015). Quinceañera: mujeres, feminidad y diseño en Colombia. Recuperado el 5 de Julio de 2015, de https://www.academia.edu/11806793/QUINCEA %C3%91ERA_mujeres_feminidad_y_dise%C3%B1o_en_Colombia_Espa%C3%B1ol_2011- _2015_
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). La Memoria Colectiva. Zaragosa: Prensas Universitarias de Zaragoza
dc.relation.referencesHall, E. (1973). La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso de espacio. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
dc.relation.referencesHassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones la Flor.
dc.relation.referencesHigonnet, A. (1993a). Las mujeres y las imágenes. Apariencia, tiempo libre y subsistencia. En, G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres. El siglo XIX. La ruptura política y los nuevos medios sociales (págs. 289-295). Madrid: Tauros
dc.relation.references(1993b). Mujeres e imágenes. Representaciones. En, G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres. El siglo XIX. La ruptura política y los nuevos medios sociales (págs. 297). Madrid: Tauros
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesLagarde, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D.F.: Universidad Autónoma de México.
dc.relation.referencesLangland, V. (2005). Fotografía y Memoria. En E. Jelin & A. Longoni, Memorias de la Represión. Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión (págs. 87-91). España: Siglo XXI de España Editores & Siglo XXI de Argentina Editores.
dc.relation.referencesLestage, F. (2012). “La quinceañera” vista por adolescentes Mexicanas y México-americanas. Halshs, (1), 279-302.
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesMannheim, K. (1993 [1952]). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 193-242
dc.relation.referencesMendoza, J. (2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis: Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 1(1), 9-30
dc.relation.referencesMendoza, N. (2012). “Pudimos crecer con esto. Pudimos transformar el dolor en lucha”. Transmisión de memorias sobre el pasado reciente en H.I.J.O.S. Argentina. En. Mancillas, Y. y Reyes, R., Violencia, desaparición forzada y migraciones en Nuestra América (págs. 27-59). México: UNAMEON.
dc.relation.referencesMeza, C. (Comp.) (2010). El cuerpo femenino. Denuncia y apropiación en las representaciones de la mujer en textos latinoamericanos. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
dc.relation.referencesMontecino, S. (1990). Símbolo mariano y constitución de la identidad femenina en Chile. Estudios Públicos, (39), 283-290.
dc.relation.referencesNorandi, E. (s.f.). Como se vestían las pintoras” indumentaria y ornamentación en el autorretrato femenino (siglos XVI-XX), 1-12. Universidad de Barcelona. Recuperado el 23 de noviembre de 2011, de http://congresos.um.es/imagenyapariencia/imagenyapariencia2008/paper/view/2601/2551
dc.relation.referencesOrtega, M. (2009). Metodologías de la sociología visual y su correlato etnológico. Argumentos, 22(59), 165-184.
dc.relation.referencesOrtiz, C. (2005). Fotos de familia. Los álbumes y las fotografías domésticas como forma de arte popular. En A. Cea, C. Ortiz & C. Sánchez (Coord.), Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía (págs. 189-209). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
dc.relation.referencesPostigo, M. (2001). El patriarcado y la estructura social de la vida cotidiana. Contrastes. Revista Interdisciplinas de Filosofía, 7, 199-208.
dc.relation.referencesReyero, A. (2007). La fotografía etnográfica como soporte o disparador de memoria. Una experiencia de la mirada. Revista chilena de Antropología Visual, (9), 37-71. Recuperado el 30 de noviembre de 2015, de http://www.rchav.cl/2007_9_art03_reyero.html
dc.relation.referencesRich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA Revista d'Estudis Feministes, (10), 15-42.
dc.relation.referencesRiego, B. (1996). Apariencia y realidad: El documento fotográfico ante el tiempo histórico. En J, Varés, La imatge i la recerca historica: ponencies i comunicacions, (págs. 188-203). Girona: Ayuntament di Girona
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2012). Érase una vez muchas cenicientas: cómo leer el modelo femenino del siglo XX desde las películas norteamericanas de la Cenicienta. Memoria y sociedad, 16(33), 84-98.
dc.relation.referencesRóżańska, K. (2011). Los arquetipos de la mujer en la cultura latinoamericana: desde la cosmovisión precolombina hasta la literatura contemporánea. Romanica, (1), 62-71.
dc.relation.referencesRuiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto: El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Jiménez, & A. Torres, La práctica investigativa en Ciencias Sociales (págs. 43-59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRuiz, E. (2001). Adolescencia femenina y ritual. La celebración de las quinceañeras en algunas comunidades en México. Espiral, 7(20), 189-222.
dc.relation.referencesRuíz, C. (2012). Estereotipos de mujeres en películas infantiles. Influencia en la personalidad de los niños. Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados], (46), 17-19
dc.relation.referencesSalazar, Z. (2008). La celebración de los quince años: Una ventana al mundo social y cultural de las adolescentes costarricenses. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 19(2), 246-265.
dc.relation.referencesSalomone, A. (2012). Identidad femenina, memoria y re(creación) de sí, en la Virgen de las Antenas de Beginia Ugalde. Revista chilena de literatura, (81), 137-144.
dc.relation.referencesSánchez, M (2013). La heterosexualidad como categoría política de control: desde Simone de Beauvoir hasta Judith Butler. Revista Educación y Humanismo, 15(24), 170-183.
dc.relation.referencesSánchez, J. (2003). La publicidad y el enfoque de la imagen femenina. Communication and Society/Comunicación y Sociedad, 16(2). Recuperado el 8 de Marzo de 2014, de http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/forma_de_citar.php?art_id=100
dc.relation.referencesSilva, A. (1999). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesSontang, S. (2006). Sobre la fotografía. México D.F.: Alfaguara
dc.relation.referencesSossa, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis, (28), 1-16. DOI: 10.4000/polis.1417
dc.relation.referencesSoto, B. (2002). Recuerda: bodas, viajes, fotografías y memoria. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, (1), 265-276.
dc.relation.referencesTimbiriche, T. [Timbiriche789]. (2010, Mayo 28). Quinceañera VideoClip Original [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Bqyux8WwaUo
dc.relation.referencesValladares, J. (2011) Visualidad y representación de cuerpos femeninos. En F. Soulages & S. Solas (Comp.), Ausencia y Presencia. Fotografía y cuerpos políticos |7| Argentina (155-167). Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata.
dc.relation.referencesVan Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial
dc.relation.referencesVázquez, F. (2001). La Memoria como Acción Social: Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós Ibérica
dc.relation.referencesVergara, A. (2013). El potencial simbólico del trabajo estético del cuerpo. Sociedade e Estado, 28(2), 299- 322.
dc.relation.referencesVivero, C. (2010). El cuerpo como paradigma teórico en la literatura. En C. Meza (Comp.), El cuerpo femenino. Denuncia y apropiación en las representaciones de la mujer en textos latinoamericanos (págs. 23-44). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
dc.relation.referencesWalder, P. (2004). El cuerpo fragmentado. Polis (7), 1-16. DOI: 10.4000/polis.6278
dc.relation.referencesZapata, L. (2012). Los estereotipos de mujeres en las películas de Disney. Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados], (46), 23-24.
dc.relation.referencesZarza, M. (2009). Universitarios y universitarias de México y el cuerpo simbólico como construcción de género. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1349-1377.
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Estudios Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/