Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHerrera Beltrán, Claudia Ximenaspa
dc.contributor.advisorQuiceno Castrillón, Humbertospa
dc.contributor.authorMallarino Flórez, Claudiaspa
dc.date.accessioned2017-05-09T20:48:30Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:21:06Z
dc.date.available2017-05-09T20:48:30Z
dc.date.available2017-12-12T21:21:06Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTO-20603
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/90
dc.description.abstractLas relaciones Estado/empresa/Iglesia, la geografía de la globalización, el capitalismo industrial/cognitivo/informacional y la nueva economía (industrialización vs. consumo), son algunas de las discursividades que han regulado líneas de acción y políticas concretas (biopolíticas, anatomopolíticas, geopolíticas) en la escuela, y a su vez esta, como experiencia histórica de la modernidad, ha sido, desde la segunda mitad del siglo XX, rejilla de incorporación del andamiaje de la productividad al mundo educativo y escenario de las exigencias de esta nueva economía mundial. A su vez, estas discursividades son posibles mientras haya un individuo moderno “que cuestiona su historia y piensa, imagina y acomete su propia constitución y transformación y lo hace en buena parte en el cuerpo, con el cuerpo y mediante el cuerpo” (Pedraza, 1999, p. 14). Considerar las demandas contemporáneas a la escuela y la idiosincrasia corporal de sus habitantes, parece ser imperativo, si entendemos que la corporalidad humana necesita de la corporalidad de los demás, pues, en su condición de cuerpos situados, es mediante ella que nos instalamos en el mundo, merced a los “diferentes significados que adopta el cuerpo humano en todos los momentos de su trayecto biográfico” (Duch & Mélich, 2005, p. 27).spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCuerposspa
dc.subjectSociedadesspa
dc.subjectInstitucionesspa
dc.subjectSiglo XX y XXIspa
dc.titleCuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia.spa
dc.publisher.programDoctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbad Faciolince, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesAguilar, M., López, P., & Echavarría, L. (2013). Cuerpos enclaustrados: el caso de las Ciudades Rurales Sustentables en Chiapas, México. En L.A. Aimar et al. (Eds. Coords.). Revista Latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad – Relaces. “Cuerpos en juego: acción colectiva, estética y política”, 13: 65-73. Recuperado de: http://relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/archive
dc.relation.referencesAisenstein, A. (2007). La matriz discursiva de la Educación Física escolar: una mirada desde los manuales. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 103-130). Bogotá: CESO, Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesAlferillo, P.E. & Mateus, A., C.E. (2003). Comienzo de la existencia humana. En XIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Rosario, Santa Fe, septiembre 2003). Ponencia, Comisión Nº 1. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan e Instituto de Derecho Civil del Foro de Abogados de San Juan.
dc.relation.referencesÁlvarez, G. A. (2010). La crisis de la profesión docente en Colombia. En A. Martínez Boom & A. Álvarez (Comps.). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina (pp. 167-186). Bogotá: Magisterio.
dc.relation.references__________. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la escuela? Bogotá: Magisterio.
dc.relation.references__________. (2001). Del Estado docente a la sociedad educadora. ¿Un cambio de época? En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación - OEI, 26: 35-58.
dc.relation.referencesÁlvaro, D. (2010). Postfacio. En J.L. Nancy. 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma (pp. 53-63). Buenos Aires: La Cebra.
dc.relation.referencesAmabile, T. & Pillemer, J. (2011). Perspectives on the Social Psychology of Creativity. Boston: Harvard Business School.
dc.relation.referencesAmador Báquiro, J.C. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva. Consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Signo y Pensamiento, 57 (29): 142-161.
dc.relation.references__________. (2012). Condición infantil contemporánea. Hacia una epistemología de las infancias. En Y. Cárdenas & D. Marín-Díaz (Eds.). Pedagogía y Saberes. “Infancia-s, cultura y educación”, 37: 73-87.
dc.relation.references__________. (2014). Infancias, comunicación y educación. Análisis de sus mutaciones. Colección Tesis Doctoral. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesAmaya Urquijo, A. & Marín Caicedo, M. (2000). Nacidos para la batalla. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “La singularidad de lo juvenil”, 13: 64-73.
dc.relation.referencesAntelo, E. (2010). Philip & Philippe. Una misma debilidad por la enseñanza. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 83-94). Buenos Aires: Del estante.
dc.relation.referencesArango Gaviria, L.G., Bello Ramírez, J.A. & Ramírez, S.A. (2013). Género, belleza y apariencia: la clientela de peluquerías en Bogotá. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 185-200.
dc.relation.referencesArboleda Gómez, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo. Bogotá: IESCO.
dc.relation.references__________. (2013). En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “La sensibilidad. Potencia y resistencias”, 39: 105-119.
dc.relation.referencesArcos Palma, R. (2013). El cuerpo, un lugar de discusión pública. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 205-216.
dc.relation.referencesAries, P. (1973). L'enfant et la vie familiale sous l'ancien régime. París: Seuil.
dc.relation.referencesArnao, M. (2013). Extrañeza y escisión: Merleau Ponty, Wittgenstein y la dimensión constitutiva del cuerpo. En L.A. Aimar (Ed. Coord.). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - Relaces. “Cuerpos en juego: acción colectiva, estética y política”, año 5 (13): 51-63.
dc.relation.referencesAugé, M. (1993). Los no-lugares. Lugares del anonimato. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesAyala S., L. & Hernández M, K (2012). La violencia hacia la mujer. Antecedentes y aspectos teóricos. En J.C. Coll (Ed.). Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.html
dc.relation.referencesBajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
dc.relation.references__________. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesBaudrillard J. (2008). El sistema de los objetos. París: Gallimard.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.references__________. (2007). Between Us, the Generations. En J. Larrosa (Ed.) On Generations. On coexistence between generations (pp. 365-376). Barcelona: Fundación Viure i Conviure.
dc.relation.referencesBeck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2007). Generación global. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBerardi Bifo, F. (2010). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Colección Nociones Comunes. Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relation.referencesBergero, M.A. (2014). Subjetividad, cuerpo y locura. Los aportes de la fenomenología del cuerpo a la construcción de subjetividad en contextos de en-cierro: pensando marcos epistemológicos, creando prácticas. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção -RBSE, 13 (37): 80-93.
dc.relation.referencesBericat Alastuey, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers - Revista de Sociología, 62: 145-176. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n62/02102862n62p145.pdf
dc.relation.referencesBerthelot, J.M. (1995). Sociological Discourse and the Body. En The Body. London: Sage.
dc.relation.referencesBoden, M.A. (1991). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBoltanski, L. (1982). Los usos sociales del cuerpo. Márgenes, 3 (4).
dc.relation.referencesBorja, J.H. (2002). El discurso visual del cuerpo barroco neogranadino. Desde el jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis, 2: 168-181.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica - Revista del Departamento de Sociología, 5: 11-17. Actas de investigación en Ciencias Sociales.
dc.relation.references__________. (1980). El capital social. Apuntes provisionales. Zona Abierta, año 2001: 83-87). Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45076
dc.relation.references__________. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Colección Jungla Simbólica. (s.l.): Montressor.
dc.relation.references__________. (2007). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBourdieu, P. & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBranco Fraga, A. (2007). Cuerpos saludables a la sombra del riesgo. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 227-258). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias sociales CESO, Departamento de Antropología.
dc.relation.referencesBrozas Polo, M.P. (1998). La construcción conceptual de la expresión corporal en la teoría teatral del siglo XX (Tesis doctoral, p. 47). Universidad de León.
dc.relation.referencesBruner, J. (1999). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBustamante R. et al. (1998). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relation.referencesBustamante, G. (2012, julio 23). Efectos de la política de estándares en Educación. Entrevista realizada a Guillermo Bustamante Zamudio por el Observatorio de políticas en evaluación En: Observatorio Pedagógico de Medios. Reflexionamos e investigamos sobre la relación educación / comunicación / cultura / pedagogía… en el marco de las sociedades actuales. Recuperado de: http://observatoriopedagogicodemedios.blogspot.com/search/label/Est%C3%A1ndares%20educativos
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.references__________. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relation.references__________ (1997). Excitable Speech. A Politics of the Performative. New York: Routledge. Cabra, N.A. (2010). Videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad. Signo y pensamiento, 57: 162-177. Eje Temático.
dc.relation.references__________. (2013). La creación de una pregunta: historiando el cuerpo con Jaime Humberto Borja. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 219-228.
dc.relation.references__________. (2013a). Muñecas de plomo y soldaditos de trapo. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “La sensibilidad: potencia y resistencias”, 39: 165-179.
dc.relation.referencesCabra A, N. & Escobar C, M.R. (2014). El cuerpo en Colombia -Estado del arte cuerpo y subjetividad-. Universidad Central. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
dc.relation.referencesCabra-Torres, F. & Marciales, G. (2011). Brecha digital y brecha generacional. Escenarios de reflexión crítica para las ciencias sociales y humanas. En G. Remolina Vargas, S.J. (Ed.). Una apuesta por la interdisciplinariedad. El Doctorado en Ciencias Sociales Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana (pp. 111-132). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCairo, H. (1997). Excitable Speech. A Politics of the Performative. New York, London: Routledge.
dc.relation.references__________. (2011). La Geopolítica como “ciencia del Estado”: el mundo del general Haushofer. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 3 (2): 337-345. Calderón, D.I. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Serie Investigaciones N° 2. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesCamargo Uribe, A. (2013). Conferencistas versus conversadores. Estilos de enseñanza de profesores de ciencias y su relación con el estilo cognitivo. En C. Hederich Martínez (Ed.). Revista Colombiana de Educación, 64: 273-307.
dc.relation.referencesCampos Vidal, M. & Vargas García, C. (2013). Noción corpórea y abuso infantil. Una propuesta pedagógica desde la educación física escolar. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 245-259.
dc.relation.referencesCanevacci, M. (2000). Culture eXtreme: mutazione giovanili tra i corpi delle metrópoli. Roma: Melterni.
dc.relation.referencesCapra, F. (2005). El tao de la física. Málaga: Sirio.
dc.relation.referencesCardona Restrepo, J.D. (Dir.). (2014). Documento N° 1. El plan de estudios de la educación formal: orientaciones básicas. Medellín Todos por la Vida. Alcaldía de Medellín. Secretaría de Educación.
dc.relation.referencesCardona Rodas, H. & Pedraza Gómez, Z. (Comps.). (2014). Al otro lado del cuerpo. Estudios bio-políticos en América Latina. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Medellín.
dc.relation.referencesCastaño, T. R. (2010). Ser joven y el mundo metalero. En G. Muñoz. (Coord. Acad.). Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, 18: 129-144.
dc.relation.referencesCastellanos, J.M. & Ramírez, L.A. (2011). EF adaptada a personas con necesidades educativas especiales. En J.M. Castellanos (Ed.). Revista Internacional Magisterio - Educación y Pedagogía. “Cuerpo y movimiento. Pedagogía y didáctica de la Educación Física” (50): 44-519.
dc.relation.referencesCastells, M., Tubella, I., Sancho, T., Díaz, M. & Wellman, B. (2003). La societat xarxa a Catalunya. Barcelona: Rosa dels Vents.
dc.relation.referencesCastillo Ballén, S. (2014). Investigaciones sobre el cuerpo. Relatorías del encuentro “el giro corporal”. Colección Doctoral. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35: 1-9. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
dc.relation.references__________. (2001). Figuras de lo pensable. Frónesis Cátedra. Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesCastro Benetti, D. (2008, agosto 29) Bindu. Instalarse en el cuerpo es también volverse infinito. El Espectador. Sección Itinerario. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/diana-castro-benetti/columna-bindu
dc.relation.referencesCastro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/11414155/castro-edgardo-el-vocabulario-de-mfoucault
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2005). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCastro Ballén, J.J. & Durán Camelo, V.H. (2013). Lo cierto y lo incierto del juego y la lúdica en la escuela. En J.M. Carreño Cardozo (Ed.). Revista Lúdica Pedagógica, 2 (18): 21-27.
dc.relation.referencesCitro, S. (Coord.). (2001). El cuerpo emotivo: de las performances rituales al teatro. En E. Matoso (Comp.). Imagen y representación del cuerpo. Serie Ficha de Cátedra, Teoría General del Movimiento (pp. 19-34). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.references__________. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.references__________. (2010). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesCohen, S. (1972). Folk Devils and Moral Panics. The Creation of the Mods and Rockers. Londres: McGibbon and Kee.
dc.relation.referencesComte, A. (1998 [1830]). Curso de filosofía positiva, Vol. 1-2. París: Hermann.
dc.relation.referencesConill, J. (1994). Hermenéutica antropológica de la razón experiencial. En D. Blanco, J.A. Pérez & L. Sáez. (Eds.) Discurso y realidad. En debate con K.O. Apel (pp. 131-143). Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesCooley, C.H. (1918). Social Process. Carbondale and Edwardsville. Sothern Illinois: University Press.
dc.relation.referencesCubides, H. & Salinas, J.A. (2010). La ciudad como escenario de acción educativa de las organizaciones juveniles. En G. Muñoz. (Coord. Acad.). Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, 18: 33-48.
dc.relation.referencesDalcroze, J. (1965). El ritmo, la música y la educación. Lausana: Foelish.
dc.relation.referencesDebesse, M. & Mialaret, G. (Dir.) (1974). Historia de la Pedagogía. Barcelona: Oikos-Tau. p. 49.
dc.relation.referencesDe Castro, A.L. (2012). Los sentidos de la cirugía estética: utilidades, futilidades, agencia y/o incorporación. En L.A. Aimar (Ed. Coord.). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (Relaces). “Geometrías de los cuerpos. Distancias, proximidades y sensibilidades”, año 4 (9): 28-37. Recuperado de: http://relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/view/9
dc.relation.referencesDe la Calle, C.P. (2010). Pedagogía Social en Colombia. Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad 1982-2000. Cali: Editorial Bonaventuriana.
dc.relation.referencesDe la Nuez, I. (1981). Californie, un théatre de passants. Autrement, 31: 10-18.
dc.relation.references__________. (2009, marzo 30). Blow Up. Una síntesis de la era de la imagen (Artículo en Blog). Recuperado de: http://www.ivandelanuez.org/?p=422
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2009). Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias. México: Clacso, Siglo XXI.
dc.relation.references__________. (2013). No todo está perdido. Bogotá: Semanario virtual Caja de herramientas. Corporación Viva la Ciudadanía. Edición N° 00335. Recuperado de: semanariovirtual@viva.org.co / www.viva.org.co
dc.relation.referencesDebord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Revista Observaciones Filosóficas. Recuperado de: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/sociedadDebord.pdf
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1999). Conversaciones (1972-1990). París: Minuit.
dc.relation.referencesDenis, D. (1980). El cuerpo enseñado. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesDescamps, M. (1992). El lenguaje del cuerpo y la comunicación corporal. Barcelona: Deusto.
dc.relation.referencesDicker, G. (2010). Entre la ciencia ficción y la política. Variaciones sobre la desaparición de lo escolar. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.) Educar: saberes alterados (pp. 149-163). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesDilthey, W. (1989 [1883]). Introduction to the Human Sciences. Princeton: Princeton University Press.
dc.relation.referencesDrucker, P. (1994). The Age of Social Transformation. Washington, DC: The Athlantic Monthly. Recuperado de: http://www.theatlantic.com/past/docs/issues/95dec/chilearn/drucker.htm
dc.relation.referencesDuch, L. & Mélich, J.C. (2005). Antropología de la vida cotidiana. Escenarios de la corporeidad (1/2). Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesDuderstadt, J.J. (2005). The Future of Higher Education in the Knowledge-Driven, Global Economy of the 21st Century. En G. A. Jones, P L. Mc Carney & M. Skolnik (Ed.). Creating Knowledge, Strengthening Nations: The Changing Role of Higher Education (pp. 81-101). Toronto: University of Toronto Press.
dc.relation.referencesDueñas, J. (2015, julio 17). Rompí el molde de ser hombre, Brigitte Baptiste. Cromos. Sección Personajes. Recuperado de: http://www.cromos.com.co/personajes/actualidad/articulo-142233-brigitte-baptiste-rompi-el-molde-de-ser-hombre
dc.relation.referencesDurand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario (Introducción a la arquetipología general). Madrid: Taurus.
dc.relation.references__________. (2007). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesDussel, I. (2007). Los uniformes como políticas del cuerpo: un acercamiento foucaultiano a la historia y el presente de los códigos de vestimenta en la escuela. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 131-160). Bogotá: CESO.
dc.relation.referencesDyer-Whiteford, N. (2004). Sobre la contestación al capitalismo cognitivo. Composición de clase en las industrias de los videojuegos y de los juegos de ordenador. En O. Blondeau, N. Dyer Whiteford, C. Vercellone, A. Kyrou, A. Corsani et al. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Mapas (pp. 49-62). Madrid: Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesEcheverri, J.A. (2009). Múltiples comienzos de un campo conceptual de la pedagogía. En A. Martínez Boom & F. Peña Rodríguez (Comps.). Instancias y estancias de la pedagogía. La pedagogía en movimiento. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
dc.relation.referencesErgas, Y. (1993). El sujeto mujer. El feminismo de los años sesenta-ochenta. En G. Duby & M. Perrot (Dir.). Historia de las mujeres en Occidente, T. 5. El siglo XX (pp. 593-620). Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesEscobar, C. M. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. En N.A. Cabra & M. R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 133-149.
dc.relation.referencesEscribano, M. & Carrera, M. (2008). Soy diferente. Emos, Darketos y otras tribus urbanas. Una guía para entender a los adolescentes de hoy. México: Diana.
dc.relation.referencesEspitia Vázquez, U.I. (2013). Alfabetización mediática (cineclubes y radios escolares). Proyecto Pedagógico de promoción de los derechos de los niños con discapacidad visual. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 268-279.
dc.relation.referencesEstupiñán Tarapuez, F. (2013). El juego y la lúdica en la reforma educativa colombiana. En J.M. Carreño Cardozo (Ed.). Revista Lúdica Pedagógica, 2 (18): 28-34.
dc.relation.referencesFayad, J. & Recio, C.M. (2012). La educación en Cali, siglo XX: Lógicas de formación y políticas institucionalizadas. En Historia de Cali siglo XX (pp. 145-168). Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesFeixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.
dc.relation.references__________. (2010). Escuela y cultura juvenil: matrimonio mal avenido o pareja de hecho. En G. Muñoz. (Coord. Acad.). Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, 18: 7-18.
dc.relation.references__________. (2014). De la Generación @ a la # Generación. La juventud en la era digital. Biblioteca de Infancia y Juventud. Barcelona: NED.
dc.relation.referencesFeldman, D. (2010). Estados alterados en la escuela. Lo que cambia y lo que permanece. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 135-148). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesFernández, A.M. (2013). Los cuerpos del deseo: potencias y acciones colectivas. En N.A. Cabra & M. R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 13-29.
dc.relation.referencesFernández, J. (2003). Los cuerpos del feminismo. En D. Maffía (Comp.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 138-154). Colección Temas contemporáneos. Buenos Aires: Feminaria.
dc.relation.referencesFeuer, L. (1968). The Conflict of Generations. Londres: Heinemann.
dc.relation.referencesFischer, E. (1967). Necesidad del arte. Barcelona: Península.
dc.relation.referencesForero Rodríguez, J.L. (2011). Carácter pedagógico de las escuelas deportivas en Bogotá. En J.M. Castellanos (Ed.). Revista Internacional Magisterio - Educación y Pedagogía “Cuerpo y movimiento. Pedagogía y didáctica de la Educación Física” (50): 20-25.
dc.relation.referencesFortes, M. (1984). Age, generation, and social structure. En D. Kertzer & J. Keith (Eds.). Age and Anthropological Theory (pp. 99-122). Londres: Ithaca.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.references__________. (1970a). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
dc.relation.references__________. (1977). Historia de la sexualidad I – La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.references__________. (1993). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
dc.relation.references__________. (1994). The Order of Things. An Archaeology of the Human Sciences. Buenos Aires: Random House.
dc.relation.references__________. (1994a). Dichos y escritos I. París: Gallimard.
dc.relation.references__________. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.references__________. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.references__________. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.references__________. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Sao Paulo: Martins Fontes.
dc.relation.referencesFreire, P. (1979). La educación como práctica de la libertad. Bogotá: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFrigerio, G. (2010). Formar: saber, ignorar, re-conocer. En A. Martínez Boom & A. Álvarez (Comps.). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. 30 años del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica (pp. 85-126). Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesFrigerio, G. (2010a). Curioseando (saberes e ignorancias). En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 15-44). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesFrigerio, G. & Dicker, G. (Comps.). (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesGadamer, H.G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesGaravito, E. (1999). Escritos escogidos. 2ª Parte. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. pp. 165-176.
dc.relation.referencesGarcía, J.J. (2006). Premodernidad, modernidad y posmodernidad frente a la concepción de educación. UNI-PLURI/VERSIDAD, 6 (2): 57-64. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/view/1152/showToc
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo.
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (1985, noviembre 29). Palabras para un nuevo milenio. En II Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América en Casa de las Américas, La Habana, Cuba. Recuperado de: http://gabinete-carizia.blogspot.com/2014_08_01_archive.html
dc.relation.referencesGarcía Martínez, A., Reyes Cárdenas, F., Merino Rubilar, C., Rodríguez Pineda, D.P., Hernández Barbosa, R. et al. (2014). La formación del profesorado de ciencias en contextos de diversidad. Una mirada desde la mediación con las TIC y la construcción de diseños didácticos. Serie Grupos N° 9. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesGarcía Peña, P.L. (2009). De cuerpo amenazante a cuerpo deseado. Paradojas en torno a los varones “echados a perder”: el caso de los cholos transnacionales. En G. Huesca Reyes (Ed.) Desacatos - Revista de Antropología Social, 30: 59-74.
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, B.Y. & Ortiz Molina, B.I. (2012). Los maestros ante la violencia escolar. Serie Grupos N° 4. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesGarcía Sottile, M.E. (2007). Algunas reflexiones sobre el emplazamiento actual del cuerpo en las ciencias sociales y humanas. efdeportes.com. Revista digital, año 12 (109). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd109/el-cuerpo-en-las-ciencias-sociales-y-humanas.htm
dc.relation.referencesGaviria Díaz, C (2015). ¿Cómo educar para la democracia? En Escuela de Maestros del Gimnasio Moderno (Conferencia). Recuperado de: https://vimeo.com/122013684
dc.relation.referencesGibson-Graham, J.K. (2006). Una política poscapitalista. Bogotá: Siglo del Hombre - Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología - Instituto Pensar.
dc.relation.referencesGiddens, A. (2000). Un mundo desbocado. El efecto de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesGillis, J. R. (1981). Youth and History. Tradition and Change in European Age Relations, 1770-present. Nueva York: Academic Press.
dc.relation.referencesGiraldo, C. (2013). Tres reflexiones sobre la danza contemporánea como experiencia de alteridad en la institución educativa. En F. Lozano Uribe & F. Jiménez (Eds.). Revista La Tadeo “Danza contemporánea, cuerpo y universidad”, 77: 94-101.
dc.relation.referencesGiraldo, L.G. (2011). La formación en investigación del maestro en EF: de la indagación a la investigación. En J.M. Castellanos (Ed.). Revista Internacional Magisterio - Educación y Pedagogía. “Cuerpo y movimiento. Pedagogía y didáctica de la Educación Física” (50): 26-31.
dc.relation.referencesGoldberg, J. (1992). Sodometries: Renaissance Texts, Modern Sexualities. Stanford: Stanford University.
dc.relation.referencesGómez, E.J. (1999). La hibridación de saberes en la escuela. Pedagogía y Saberes. “La educación de finales de milenio”, 13: 18-23.
dc.relation.referencesGómez, R. (2010). Procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relation.referencesGómez Muñoz, W. & Torres García, A. (2006). Distribución, crecimiento económico y pobreza en Colombia: la discusión reciente y algunas perspectivas a mediano plazo. Perfil de coyuntura económica (7). Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/issue/view/279
dc.relation.referencesGómez, R. & González, J. (2003). Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano. Cali: Universidad del Valle, Colciencias.
dc.relation.referencesGonfiantini, V. (2013). El extrañamiento del horizonte educativo: de diálogos emancipadores y complejos. En J. Tamarit & L. Hernández (Coords.). Revista Iberoamericana de Educación. “Calidad de vida en el ámbito de la educación de personas con discapacidad”, 63: 1-16. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=rie63&titulo=RIE
dc.relation.referencesGonzález Bolaños, J.D. (2011). Tentativas sobre Benjamin y la rememoración. En E.I. Toro Carmona (Coord. Ed.). Páginas de Cultura - Revista del Instituto Popular de Cultura, año 4 (6): 7-14.
dc.relation.referencesGoodman, N. (1984). Of Mind and other Matters. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
dc.relation.referencesGroys, B. (2005). Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural. España: Pretextos.
dc.relation.referencesGuattari, F. (1984). Les dèfoncés machiniques. Conversaciones recopiladas por Jean-Francis Held. Les nouvelles. Recuperado de: http://deleuzefilosofia.blogspot.com.co/2011/03/los-adictos-maquinicos-felix-guattari.html
dc.relation.referencesGuevara Amórtegui, C.A. (2014). Correlaciones entre gradación, variantes e invariante en la percepción del fenómeno poético. En C.J. Mosquera Suárez (Ed.). Perspectivas educativas. Lecciones inaugurales (pp. 81-109). Serie Lecciones Inaugurales N° 1. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesGutiérrez M, M.E. (2015). Cuerpo, infancia y movimiento. Propuesta didáctica para niños de 3 a 7 años. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesHardt, M. & Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Westminster. London: Penguin Books.
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1980). El ser y el tiempo. 3ª. ed. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHeisenberg, W. (1963). Physics and Philosophy. Londres: Allen y Unwin.
dc.relation.referencesHernández Balbuena, C. & Abello Camacho, D.M. (2013). Los estilos de enseñanza de los docentes de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. En C. Hederich Martínez (Ed.). Revista Colombiana de Educación. “Estilística Educativa”, 64: 309-325.
dc.relation.referencesHerrera B, C.X. (2008). Prácticas corporales y subjetivación en el discurso pedagógico colombiano en la primera mitad del siglo XX. En P. Scharagrodsky (Comp.). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica (pp. 49-64). Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.relation.references__________. (2013). Apuntes para una historia de las relaciones entre el juego y la recreación con el tiempo libre y el tiempo de ocio en Colombia a finales del siglo XX. En J.M. Carreño Cardozo (Ed.). Revista Lúdica Pedagógica, 2 (18): 35-48.
dc.relation.references__________. (2013a). Castigos corporales y escuela en la Colombia de los siglos XIX y XX. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 69-87.
dc.relation.referencesHerrera B, C. X. & Buitrago, B. N. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Kimpres.
dc.relation.referencesHerrera Cortés, M.C. (2014). Políticas públicas en educación ciudadana en Colombia y América Latina: la arena de lucha del campo intelectual en la historia reciente. En C.J. Mosquera Suárez (Ed.). Perspectivas educativas. Lecciones inaugurales (pp. 11-24). Serie Lecciones Inaugurales N° 1. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesHidalgo Toledo, J.A. (2012). Interfaz y comunicación. La compleja red de las multimediaciones en la era digital. En D. Lizarazo Arias & J.A. Sánchez Martínez (Coords.). Dibujar a McLuhan. Visualsonointerficialidades. Versión. Estudios de Comunicación y Política, número especial 2012: 63-84.
dc.relation.referencesHonnet, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesHuertas R, J.D. (2013). Deportes extremos en el discurso mediático de las sociedades contemporáneas. En J.M. Carreño Cardozo (Ed.). Revista Lúdica Pedagógica, 2 (18): 103-110.
dc.relation.referencesInstituto Popular de Cultura (IPC). (2011). Editorial. Páginas de Cultura, año 4 (6).
dc.relation.referencesIzuzquiza, I. (1997). Introducción: la urgencia de una nueva lógica. En N. Luhmann Sociedad y sistema: la ambición de la teoría (pp. 9-39). Barcelona: Paidós - I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation.referencesJaramillo Arango, E. (2013). Entre bailarines y bailadores. De cómo las danzas tradicionales se vuelven contemporáneas. En F. Lozano Uribe & F. Jiménez (Eds.). Revista La Tadeo. “Danza contemporánea, cuerpo y universidad”, 77: 70-77.
dc.relation.referencesJaramillo Echeverri, L.G. & Dávila Córdoba, E.E. (2012). La identidad como categoría relacional en el tiempo-lugar de recreo. En Y. Cárdenas & D. Marín-Díaz (Eds.). Pedagogía y Saberes. “Infancia-s, cultura y educación”, 37: 191-200.
dc.relation.referencesJeftanovik, A. (2007). Cuerpos travestis, perturbando deseos e ideologías. En Z. Pedraza (Comp.) Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Sociales CESO, Departamento de Antropología. pp. 257-380.
dc.relation.referencesJolles, A. (1972). Formes simples. Paris: Seuil.
dc.relation.referencesJones, R. (1997). Las prácticas educativas y el saber científico. En S.J. Ball (Comp.). Foucault y la educación. Madrid: Morata. pp. 81-106.
dc.relation.referencesKantor, D. (2010). Alteraciones y huecos de saber (postales). En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 165-175). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesKarol, M. (2010). Sobre el saber y la verdad. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 45-50). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesKiwenas (2013). Estudio preliminar en torno a la práctica de un turismo ácrata. En J.M., Carreño Cardozo (Ed.). Revista Lúdica Pedagógica, 2 (18): 147-157.
dc.relation.referencesKjellén, R. (1916). Staten som Lifsform. Estocolmo: Hugo Gebers Forlag.
dc.relation.referencesLambruschini, G. (2010). Las alteraciones históricas de los saberes. En G. Frigerio & G Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 209-222). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesLamo de Espinosa, E. (1990). Sociedad reflexiva. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesLarios, V. (2005, noviembre). Quiasmo cuerpo-carne. A Parte Rei - Revista de Filosofía, 42: 1-4. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page9.html#cuarentaydos
dc.relation.referencesLazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relation.referencesLe Breton, D. (1998). Antropología del cuerpo y modernidad. París: PUF.
dc.relation.references__________. (2011). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.referencesLévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesLevi-Strauss, C. (1983). The Raw and the Cooked. En Mythologiques. Vol. 1. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relation.references__________. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.references__________. (2002). Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. París: Métailié.
dc.relation.referencesLevinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
dc.relation.referencesLeón Palencia, A.C. (2012). Cartografía de los saberes y prácticas de la educación infantil femenina en Colombia: finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX. Pedagogía y Saberes. “Infancia-s, cultura y educación”, 37: 9-23.
dc.relation.referencesLibreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balances y Perspectivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLipovetsky, G. & Serroy, J. (2012). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Colección Argumentos. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesList Reyes, M. (2011). Lo social de lo sexual. Algunos textos sobre sexualidad y desarrollo. México: Eón y Fundación Arcoíris.
dc.relation.referencesLizarralde Jaramillo, M. (2012). Escuela y guerra, la invisibilidad de los ambientes educativos. En B.Y. García Sánchez (Comp.). Violencia y educación (pp. 33-70). Serie Énfasis N° 1. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesLópez Riocerezo, J.M. (1970). Problemática mundial del gamberrismo y sus posibles soluciones. Madrid: Studium.
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1987). Soziologishe Aufklärung. Bd. 4. Opladen: Westdeutscher Verlag.
dc.relation.references__________. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós.
dc.relation.references__________. (1997). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós - I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation.referencesLynd, R. & Lynd, H. (1957). Middletown. A Study in Modern American Culture. San Diego: Harvest.
dc.relation.referencesMaffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
dc.relation.references__________. (2014). Prefacio. En C. Feixa. De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesMallarino, C. (2009). Pedagogía inteligente: una manera de pensar al sujeto planetario. Cali: Comfenalco.
dc.relation.references__________. (2010a). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva. Una alternativa renovada para la educación del movimiento. Cali: Editorial Bonaventuriana.
dc.relation.references__________. (2010b). Epistemes del presente y saberes locales. Revista Ciencias Humanas, 7: 63-82.
dc.relation.references__________. (2012). Las discursividades del arte. Un lugar para el dislocamiento de los dispositivos escolares. En A. Martínez Boom (Comp.). Revista Colombiana de Educación. “Educación, subjetividad y estética”, 63: 187-212.
dc.relation.references__________. (2013). Cuerpos sociales, cuerpos escolares: una historia de encuentros y desencuentros. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 89-105.
dc.relation.referencesMallarino, C., Palacios, J. & Herrera, M. (2000). Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física.
dc.relation.referencesMannheim, K. (1963). Hacia una sociología del espíritu. En K. Mannheim. Ensayos de sociología de la cultura. 2ª ed. (pp. 33-134). Madrid: Aguilar.
dc.relation.references__________. (1993 [1927]). El problema de las generaciones. Reis - Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62: 193-242.
dc.relation.referencesMarkley, R. & Kendrich, M. (2001). El malestar de las realidades virtuales. México: UAM/Verdehalago.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En M.C. Laverde (Ed.). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 22-37). Bogotá: Siglo del Hombre, Departamento de Investigaciones, Universidad Central.
dc.relation.references__________. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, 13, año VII, Época II: 13-21.
dc.relation.referencesMartínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América latina. Venezuela: Grupo Greco/Universidad de los Andes; Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó; España: Anthropos.
dc.relation.references__________. (2010). La configuración del maestro: la dilución de un rostro. En A. Martínez Boom & A. Álvarez (Comps.). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina (pp. 127-164). Bogotá: Magisterio.
dc.relation.references__________. (2010a). Alteraciones y diluciones en la educación de hoy. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 113-134). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesMartínez Boom, A. & Álvarez, A. (Comps.). (2010). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesMartínez Medina, C.A. (2014). Conocimiento sobre el cuerpo y conocimiento corporal. Emergencia del sujeto en la danza. En S. Castillo Ballén (Ed.). Corporeidades, sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones (pp. 15-23). Colección Doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
dc.relation.referencesMartínez Pineda, M.C. & Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. En A. Martínez Boom (Comp.). Revista Colombiana de Educación. “Educación, subjetividad y estética”, 63: 67-88.
dc.relation.referencesMarulanda N., Marín G. & Portilla D. (2012). Mirada caleidoscópica de la cotidianidad en el aula: otra visión pedagógica para una nueva infancia. En Textualidades, diversidad y evaluación (pp. 131-142). Colección Pedagogía Iberoamericana (6). Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe). http://www.rediberoamericanadepedagogia.com/content/4-quienes-somos
dc.relation.referencesMarx, K. (1857-1858). Grundrisse o elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Vol. 2). Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesMaturana, H. (1996). El sentido de lo humano. 8ª ed. Santiago de Chile: Dolmen.
dc.relation.referencesMaturana, H. & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.
dc.relation.referencesMauss, M. (1950) Las técnicas del cuerpo. Sociología y Antropología. Paris: PUF.
dc.relation.referencesMead, M. (2006). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesMediestetic (2014). Abdominoplastia o lipectomía. Recuperado de: http://mediesteticcolombia.com/2014/07/
dc.relation.referencesMejía, M.R. (2010). Las culturas juveniles: una forma de cultura de la época. Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, 18: 49-76.
dc.relation.referencesMélich, J.C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.references__________. (1996). El laberinto de la teoría de la sociedad. En N. Luhmann. Teoría de la sociedad y pedagogía (pp. 9-26). Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesMendel, G. (1971 [1968]). La rebelión contra el padre. Barcelona: Península.
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (2003). Fenomenología de la percepción. New York: Routledge.
dc.relation.referencesMineducación (2015). Pruebas Saber. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/guias-y-ejemplos-de-preguntas
dc.relation.referencesMöller González, N. (2013). Dentro de ella: representación científica y placer sexual. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 49-63.
dc.relation.referencesMonod, J. (1971). Los barjots. Ensayo de etnología de bandas de jóvenes. Barcelona: Seix Barral.
dc.relation.referencesMontagu, A. (2004). El tacto. La importancia de la piel en las relaciones humanas. Magdalena Palmer (Trad.). España: Paidós.
dc.relation.referencesMoral Jiménez, M.V. & Ovejero Bernal, A. (2004, abril). Jóvenes, globalización y postmodernidad: crisis de la adolescencia social en una sociedad adolescente en crisis. Papeles del Psicólogo, 87. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1142
dc.relation.referencesMoreno Doña, A., Calvo Muñoz, C. & López de Maturana, S. (2013). Aprender en y desde la motricidad humana: educación, escuela y mediación pedagógica. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 203-216.
dc.relation.referencesMoreno Gómez, W. (2013). Fotoetnografía educativa: una ruta para comprender la cultura corporal escolarizada. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 119-141.
dc.relation.referencesMorín, E. (1994). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Libro Primero. Antropología del conocimiento. Colección Teorema Serie Mayor. Madrid: Cátedra.
dc.relation.references__________. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.references__________. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.references__________. (2006). Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.referencesMuggleton, D. (2000). Inside Subculture: The posmodern meaning of style. Oxford y New York: Berg.
dc.relation.referencesMujica, J. (2005). Jugar en serio. Transgresión, humillación y violencia en la escuela primaria. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/download/pubs/analisis-8.pdf
dc.relation.referencesMuñiz, E. (2007). Cuerpo y corporalidad. Lecturas sobre el cuerpo. En Tratado de Psicología Social. Perspectivas socioculturales (pp. 67-95). Barcelona: UOC, S.L.
dc.relation.references__________. (2008). Registros corporales. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. Serie Estudios. Azcapotzalco. México: UAM-A.
dc.relation.references__________. (2010). Transformaciones corporales. La etnocirugía. Colección Textos del Cuerpo. Grupo investigador Cuerpo y Textualidad - Universidad Autónoma de Barcelona. España: UOC.
dc.relation.references__________. (2013). Del mestizaje a la hibridación corporal: La etnocirugía como forma de racismo. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 81-97.
dc.relation.referencesMuñoz González, G. (2010). De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI. Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, 18: 19-32.
dc.relation.referencesMuñoz G, C. (2009). La disolución del problema mente-cuerpo. A Parte Rei Revista de Filosofía, 31: 1-27. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page9.html#treintayuno
dc.relation.referencesNancy, J.L. (2009). La verdad de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.references__________. (2010). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra.
dc.relation.referencesNarodowski, M. (1999). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesNelson, V. (2011). The Secret Life of Puppets. Cambridge, Massachusetts & London: Harvard University Press.
dc.relation.referencesNilan, P. & Feixa, C. (2010). ¿Una juventud global? Identidades híbridas, mundos plurales (ponencia). En Seminario Niñez, Juventud y Consumo. Núcleo de Investigación de Juventudes de la Facso y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
dc.relation.referencesNoguera, M.J., González, F. & Villalba, R. (2014). Relatoría Mesa 8: Cuerpo y escuela. En S. Castillo Ballén (Ed.). Investigaciones sobre el cuerpo. Relatorías del encuentro “el giro corporal”. Colección Doctoral. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesNoguera-Ramírez, C.E. (2013). Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales. Revista Colombiana de Educación. “Educación y gubernamentalidad”, 65: 43-60.
dc.relation.referencesNoriega, Z. (2013). Expresiones antropofágicas para un canibalismo sin sentido. En F. Lozano Uribe & F. Jiménez (Eds.) (2013). Revista La Tadeo. “Danza Contemporánea, cuerpo y universidad”, 77: 197-203.
dc.relation.referencesOchoa, M. (Coord.) (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Proyecto Ministerio de Educación Nacional - Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación) para la formulación de los estándares en competencias básicas. Bogotá: MEN.
dc.relation.referencesOchoa Gaevska, L.A. (2013). Danza integrada: entre el desenfoque y el zoom. En F. Lozano Uribe & F. Jiménez (Eds.). Revista La Tadeo. “Danza contemporánea, cuerpo y universidad”, 77: 102-110.
dc.relation.referencesOntañón Barragán, T., Coelho Bortoleto, M.A. & E. Silva (2007). Educación corporal y estética: las actividades circenses como contenido de la educación física. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 233-243.
dc.relation.referencesOspina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura. Bogotá: Mondadori.
dc.relation.references__________. (2013). La escuela de la noche. Bogotá: Mondadori.
dc.relation.referencesOrtega & Gasset (1966 [1923]). La idea de las generaciones. El tema de nuestro tiempo. Obras completas. Madrid: Revista de Occidente.
dc.relation.referencesPabón, C. (2002). Construcciones de cuerpos. En M. López Castaño (Coord.). Expresión y vida: prácticas en la diferencia (pp. 36-79). Grupo de derechos humanos. Bogotá: ESAP.
dc.relation.referencesPalacios, J. (2012). La cuestión escolar. Cátedra Pedagogía 1. Problemática social y pedagógica. Texto N° 7. Módulo 1. Recuperado de: http://issuu.com/grupmontsedavidberta/docs/jesuspalacios._la_question_escolar
dc.relation.referencesPalomino Forero, J.A. (2013). Inventudes: investigación de jóvenes para jóvenes. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “La sensibilidad. Potencia y resistencias”, 39: 266-268.
dc.relation.referencesParsons, T. (1963). Youth in the context of American Society. En E.H. Erikson (Ed.). Youth: Change and Challenge (pp. 93-119). Nueva York: Basic Books.
dc.relation.referencesPéchin, J.E. (2013). ¿Cómo construye varones la escuela? Etnografía crítica sobre rituales de masculinización en la escena escolar. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 181-202.
dc.relation.referencesPedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes - Departamento de Antropología.
dc.relation.references__________. (2003). El cuerpo en América Latina. Proyectos modernos y contemporáneos. En P. Birle (Dir.). Revista Iberoamericana III, año 3 (10): 81-82.
dc.relation.references__________. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 7-39). Bogotá: CESO, Universidad de Los Andes.
dc.relation.references__________. (2009). Derivas estéticas del cuerpo. Desacatos - Revista de Antropología Social, 30: 75-88.
dc.relation.references__________. (2013). Por el archipiélago del cuerpo: experiencia, práctica y representación En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “La sensibilidad. Potencia y resistencias”, 39: 13-27.
dc.relation.referencesPerujo Lavin, E. (2013). Los archivos del cuerpo ¿Cómo estudiar el cuerpo? En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 274-276.
dc.relation.referencesPinzón, C. & Garay, G. (1992). Las mujeres lechuza: historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: ICAN - Colcultura.
dc.relation.referencesPiscitelli, A. (2009). Nativos digitales, dieta cognitiva, inteligencias colectivas y arquitecturas de participación. Montevideo: Santillana.
dc.relation.referencesPopkewitz, T. (2013, mayo-agosto). PISA: números, estandarización de la conducta y la alquimia de las materias escolares. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17: 47-64. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev172ART3.pdf
dc.relation.referencesPorzecanski, T. (2007). Convertirse uno mismo en símbolo: cuerpo y trance en las religiones afro-uruguayas. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 205-226). Bogotá: Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Sociales CESO, Departamento de Antropología.
dc.relation.referencesPozo, J.J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesPrensky, M. (2001, octubre). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9 (5). Recuperado de: http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf
dc.relation.references__________. (2015). Enseñar a nativos digitales. México: Ediciones SM.
dc.relation.referencesPrigogine, I. (1999). El desorden creador. Recuperado de: http://www.inisoc.org/prigo.htm
dc.relation.referencesQuiceno Castrillón, H. (2010). Alteraciones en la imposibilidad de educar. En G. Frigerio. Educar: saberes alterados (pp. 57-74). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.references__________. (2011). Epistemología de la pedagogía. Cali: Universidad del Valle - Instituto de Educación y Pedagogía.
dc.relation.referencesQuiceno Castrillón, H. & Peñaloza, M.L. (2011). La cultura del otro y la escuela inclusiva. Cali: Secretaría de Educación - Feriva.
dc.relation.referencesRadar Networks & Nova Spivack (2007). Making sense of the semantic web. Recuperado de: http://www.slideshare.net/syawal/nova-spivack-semantic-web-talk
dc.relation.referencesRamírez Cabanzo, A.B. (2012). Las narrativas de la infancia en los ecosistemas comunicativos tecnomediados. En Textualidades, diversidad y evaluación. Tomo 6. (pp. 9-24). Colección Pedagogía Iberoamericana. Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe). Recuperado de: http://www.rediberoamericanadepedagogia.com/content/4-quienes-somos
dc.relation.references__________. (2012a). Infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación. Signo y pensamiento, 63 (32): 52-68.
dc.relation.referencesRamírez, A. & Moreno, N. (2013). “¿Discapacitadas nosotras?” Experiencias de exclusión y discriminación en los cuerpos: anormalidad, transgresión, fuga. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 151-165.
dc.relation.referencesRamos, L. (2008, junio 18). Más de 2.000 pandillas amenazan la seguridad ciudadana. Cambio. Sección Información general. Recuperado de: http://www.cambio.com.co/culturacambio/853/ARTICULO-WEB-
dc.relation.referencesRestrepo Zea, E. (2010). Cuerpos alterados por el saber médico: el caso de la higiene escolar en Colombia (1830-1900). En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 235-248). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesRiveros Solórzano, H.J. (2012). Hipertexto, creatividad e interdisciplina en lectura y escritura digital: una experiencia de aula. En Textualidades, diversidad y evaluación. Tomo 6. (pp. 25-34). Colección Pedagogía Iberoamericana. Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe). Recuperado de: http://www.rediberoamericanadepedagogia.com/content/4-quienes-somos
dc.relation.referencesRodríguez, L. E. & Sánchez, C. R. (2004). Entre el capitalismo cognitivo y el Commonfare. En O. Blondeau, N. Dyer Whiteford, C. Vercellone, A. Kyrou, A. Corsani et al. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Mapas (pp. 13-28). Madrid: Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2007). Un estado moderno y sus razones para escolarizar el cuerpo: el sistema educativo uruguayo. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 43-68). Bogotá: CESO, Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesRomero Picón, Y. (2002). Holismo y conocimiento en la obra de Francisco Varela. En M.A. Velilla (Comp.). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 61-69). Colombia: Unesco - Icfes.
dc.relation.referencesRouse, R. (1988, diciembre 31). Mexicano, Chicano, Pocho. La migración mexicana y el espacio social del posmodernismo. Unomásuno, pp. 1-2. Página Uno, suplemento. Recuperado de: http://www.unomasuno.com.mx/
dc.relation.referencesRubin, G. (1992). Thinking Sex: Notes for a Radical Theory of the Politics of Sexuality. Pleasure and Danger: Exploring Female Sexuality. En H. Abelove, M. A. Barale & D. M. Halperin (Comps.). Carole S. Vance (Ed.). The Lesbian and Gay Studies Reader (pp. 267-293). London: Pandora.
dc.relation.referencesRubio Gaviria, D.A. (2013). Biopolítica y gubernamentalidad. Intereses, aprendizaje y cooperación contemporánea. Revista Colombiana de Educación. “Educación y gubernamentalidad”, 65: 61-76.
dc.relation.referencesRueda Ortiz, R. & Quintana Ramírez, A. (2013). Nuevos lenguajes, cultura digital y educación. En D.M. Prada Romero (Coord. Ed.). Educación y ciudad. “Nuevos lenguajes y educación”, 25: 7-10.
dc.relation.referencesRueda, O. R. (2008). Para una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.references__________. (2012). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e invención social. En R. Rueda Ortiz & C.E. Valderrama (Eds.). Nómadas. “Sociedad de la información y el conocimiento: debates críticos”, 36: 42-55).
dc.relation.references__________. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y Saberes, 40: 11-22.
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Colciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes y Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesSánchez de la Yncera, I. (1993). La sociología ante el problema generacional. Anotaciones al trabajo de Karl Mannheim. Reis - Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62: 147-192. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_062_11.pdf
dc.relation.referencesSánchez Martínez, J.A. (2010). El sentido de lo nuevo en la economía cultural de internet. Veredas - Revista del pensamiento sociológico, año 11 (número especial): 33-52.
dc.relation.referencesSchirrmacher, F. (2009). The age of the informavore. A talk with Frank Schirrmacher. Edge Foundation. Recuperado de: http://edge.org/conversation/the-age-of-the-informavore
dc.relation.referencesScolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesSearle, J.R. (1987). Intentionalität: Eine Abhandlung zur Philosophie des Geistes. Frankfurt: Suhrkamp.
dc.relation.referencesSeidler, V. J. (2000). La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México: Paidós.
dc.relation.referencesSennett R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.references__________. (2003). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSibilia, P. (2010). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSilva Pereti, E. & Silva, A.M. (2007). Dimensiones sensibles. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 185-204). Bogotá: Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Sociales CESO, Departamento de Antropología.
dc.relation.referencesSilva Sierra, M. (2010). ¿Cuánto es una pizca de sal? En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 75-82). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesSimmel, G. (1981). Ensayo sobre la sociología de los sentidos. Sociología y Epistemología. Paris: PUF.
dc.relation.referencesSinetiquetas (2016, enero 27). Por primera vez en Colombia una bebé es registrada con dos mamás. (Sin Etiquetas). Sección: Actualidad. Recuperado de: http://sinetiquetas.org/2016/01/27/por-primera-vez-en-colombia-una-bebe-es-registrada-con-dos-mamas/
dc.relation.referencesSoler Castillo, S. & Baquero Másmela, P. (2014). Maestros, hegemonía y contradiscurso. Serie Investigaciones N° 1. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesSteiner, G. (2002). Extraterritorial. Madrid: Siruela.
dc.relation.references__________. (2006). En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesSuescún, M.C. (2007). La modernidad, el cuerpo y el orden político en Colombia (1930-1948). En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 227-258). Bogotá: CESO - Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesSustaita, A. (2014). El baile de las cabezas. Para una estética de la miseria corporal. Colección Argumentos. Guanajuato: Fontamara - Universidad de Guanajuato.
dc.relation.referencesSwarz, L. & Watermeyer B. (2008). Cyborg anxiety: Oscar Pistorius and the boundaries of what it means to be human. Disability & Society, 23 (2): 187-190.
dc.relation.referencesTapscott, D. (1998). Growing Up digital: the rise of the net generation. New York: McGraw- Hill.
dc.relation.referencesTarde, G. (1986). La opinión y la multitud. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesTelles de Castro, J. et al. (2013). Violencia en las aulas de Educación Física: corporalidad, docencia y formación. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 19-37.
dc.relation.referencesTerigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocronía. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 99-110). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesThornton, S. (1996). Club Cultures. Music, media and Subcultural Capital. Cambridge: Wesleyan University Press.
dc.relation.referencesThurston, B. (2015, septiembre). No temas al apocalipsis robótico. Avianca en Revista, Negocios Business, 2 (27): 104-106.
dc.relation.referencesThurston, B. (2015, septiembre). No temas al apocalipsis robótico. Avianca en Revista, Negocios Business, 2 (27): 104-106.
dc.relation.referencesToro Carmona, E. I. (Coord. Ed.) (2011). Editorial. Páginas de Cultura - Revista del Instituto Popular de Cultura, año 4, 6: 3-6.
dc.relation.referencesTorres Guerrero, A.O. (2003.). Articulaciones textuales sobre el cuerpo. Libro modular. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesUnesco (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Unesco.
dc.relation.referencesUnidad Estética Seoul (2014). Recuperado de: http://www.unidadesteticaseoul.com.co/estetica-corporal/
dc.relation.referencesUribe, D. (2012). 100 momentos que marcaron el mundo contemporáneo. Bogotá: Casa de la Historia Diana Uribe - Seguros Allianz.
dc.relation.referencesValencia Calero, V. (2003). Tomás. Un viaje de búsqueda, movimiento, diseño… En R. Gómez & J. González. Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano (pp. 203-208). Cali: Universidad del Valle - Colciencias.
dc.relation.references__________. (2003a). Mariana. Historia de choques, encuentros y desencuentros consigo misma y con su entorno. En R. Gómez & J. González. Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano (pp. 182-185). Cali: Universidad del Valle - Colciencias.
dc.relation.references__________. (2003b). Marcos. Un cuerpo que es historia de vida. En R. Gómez & J. González. Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano (pp. 191-194). Cali: Universidad del Valle - Colciencias.
dc.relation.referencesVarela, F. (1990). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.references__________. (2009). La mente no está en la cabeza. Entropía (Artículo del blog). Recuperado de: http://entropia-goverza.blogspot.com/2009/08/la-mente-no-esta-en-la-cabeza.html
dc.relation.referencesVarela, F., Thompson, E. & Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesVarela, J. (1997). Prólogo a la edición española (pp. IX-XV). En S.J. Ball (Comp.). Foucault y la educación (pp. 81-106). Madrid: Morata.
dc.relation.referencesVargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Bogotá: Alfaguara.
dc.relation.referencesVasco, E. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Bogotá: MEN - Dirección Nacional de Capacitación.
dc.relation.referencesVasco Uribe, C.E. (2014). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la investigación educativa. En C.J. Mosquera Suárez (Ed.). Perspectivas educativas. Lecciones inaugurales (pp. 25-76). Serie Lecciones Inaugurales N° 1. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesVeiga-Neto, A. (2013). Gubernamentalidad y educación. Revista Colombiana de Educación. “Educación y gubernamentalidad”, 65:19-42.
dc.relation.referencesVélez de la Calle, C. (2010). Pedagogía social en Colombia. Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad 1982-2000. Cali: Editorial Bonaventuriana.
dc.relation.referencesVirilio, P. (1999). Politics of the Very Worst. New York: Semiotext(e). Recuperado de: https://www.google.com.co/#q=Politics+of+the+Very+Worst
dc.relation.references__________. (2005). El cibermundo, la política de lo peor. Colección Teorema. Buenos Aires: Cátedra.
dc.relation.referencesWillis, P. (1977). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesWoodward, K. (2005). Identidade e diferença: uma introdução teórica e conceitual. En T. Silva (Org.). Identidade e diferença: a perspectiva dos Estudos Culturais (pp. 3-72). Petrópolis: Vozes.
dc.relation.referencesWunenburger, J.J. (2000). El hombre de la edad de la televisión. París: Presses Universitaires de France.
dc.relation.referencesWyneken, G. (1927 [1914]). Escuela y cultura juvenil. Madrid: Espasa Calpe.
dc.relation.referencesZambrano Leal, A. (2014). De la formación clásica a la formación contemporánea. En C.J. Mosquera Suárez (Comp.). Miradas contemporáneas en educación. Algunos puntos clave para el debate (pp. 133-147). Serie Miradas Contemporáneas N° 2. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesZamorano, l. A. (2011, agosto 21). Zoon politikón. Cuerpo, adhesión e inscripción política. Crítica.cl. Revista latinoamericana de ensayo. Recuperado de: http://critica.cl/ciencias-sociales/zoon-politikon-cuerpo-adhesion-e-inscripcion-politica
dc.relation.referencesZemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos - El Colegio de México.
dc.relation.references__________. (2007). El ángel de la historia. Determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesZuluaga, O. et al. (1992-1993). Otra vez Comenio. Revista de Educación y Pedagogía. “Comenio 400 años”, 19 (47): 8-9.
dc.relation.references__________. (2004). La instrucción pública en Colombia 1819-1902: surgimiento y desarrollo del sistema educativo. En O.L. Zuluaga & G. Ossenbach. Desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos siglo XIX. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesDeclaración de Bariloche (1995, octubre 16 y 17). V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. San Carlos de Bariloche, Argentina. Recuperado de: http://www.oei.es/vcumbre.htm
dc.relation.referencesDeclaración de San José (2004, octubre 28 y 29 ). XIV Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. San José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.oei.es/xivcumbredec.htm
dc.relation.referencesDecreto 1965 (2013, noviembre). “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
dc.relation.referencesDecreto 1690 (2009). “Por medio del cual se modifica el artículo 29 del Decreto 393 de 2002 y se dictan otras disposiciones”. Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36210
dc.relation.referencesDecreto 4904 (2009). “Por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones”. Capítulo III. Programas de Formación. Hoja 4. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesIcfes (2013). Saber 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas. Ciencias Naturales 5° grado. Bogotá: Unidad de Diagramación, Edición y Archivo de Pruebas (Unidea).
dc.relation.references__________. (2013). Saber 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas. Lenguaje 3er. grado. Bogotá: Unidad de Diagramación, Edición y Archivo de Pruebas (Unidea).
dc.relation.references__________. (2013). Saber 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas. Matemáticas 9° grado. Bogotá: Unidad de Diagramación, Edición y Archivo de Pruebas (Unidea).
dc.relation.referencesLey General de Cultura 397 (1997). “Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias”. Congreso de Colombia. Recuperado de: http://www.sinic.gov.co/SINIC/Sipa_Conceptos_Comite_Tecnico/ley%20397%20de%201997.pdf
dc.relation.referencesLey 115 (1994). “Por la cual se expide la Ley General de Educación”. Congreso de Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
dc.relation.referencesLey 1620 (2013). “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (2010). Lineamientos del Plan Nacional de Danza. Para un país que baila: 2010-2020. 2ª Ed. Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2012). Manuales de Convivencia. Instituciones de educación formal oficiales y privadas. Orientaciones generales. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y Secretaría de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Inspeccion/2012/abril/orientaciones%20sobre%20manuales%20de%20convivencia.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional-Ascofade (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: el desafío. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías N° 7. Proyecto Ministerio de Educación Nacional - Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación) para la formulación de los estándares en competencias básicas.
dc.relation.references__________. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Proyecto Ministerio de Educación Nacional - Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación) para la formulación de los estándares en competencias básicas.
dc.relation.referencesSistema de Atención al Ciudadano (SAC) (2013, julio 05). Participación de la familia en la escuela. Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Calidad para la Educación Superior. Recuperado de: http://sac.mineducacion.gov.co/faqs.php?a=39
dc.relation.referencesUnesco (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Foro Mundial de la Educación. Unesco. Recuperado de: http://www.unesco.org
dc.relation.referencesUnicef (2007). Código de la Infancia y la Adolescencia. Versión comentada. Bogotá, D.C., Colombia: Unicef.
dc.relation.referencesAbad Faciolince, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesAguilar, M., López, P., & Echavarría, L. (2013). Cuerpos enclaustrados: el caso de las Ciudades Rurales Sustentables en Chiapas, México. En L.A. Aimar et al. (Eds. Coords.). Revista Latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad – Relaces. “Cuerpos en juego: acción colectiva, estética y política”, 13: 65-73. Recuperado de: http://relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/archive
dc.relation.referencesAisenstein, A. (2007). La matriz discursiva de la Educación Física escolar: una mirada desde los manuales. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 103-130). Bogotá: CESO, Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesAlferillo, P.E. & Mateus, A., C.E. (2003). Comienzo de la existencia humana. En XIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Rosario, Santa Fe, septiembre 2003). Ponencia, Comisión Nº 1. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan e Instituto de Derecho Civil del Foro de Abogados de San Juan.
dc.relation.referencesÁlvarez, G. A. (2010). La crisis de la profesión docente en Colombia. En A. Martínez Boom & A. Álvarez (Comps.). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina (pp. 167-186). Bogotá: Magisterio.
dc.relation.references__________. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la escuela? Bogotá: Magisterio.
dc.relation.references__________. (2001). Del Estado docente a la sociedad educadora. ¿Un cambio de época? En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación - OEI, 26: 35-58.
dc.relation.referencesÁlvaro, D. (2010). Postfacio. En J.L. Nancy. 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma (pp. 53-63). Buenos Aires: La Cebra.
dc.relation.referencesAmabile, T. & Pillemer, J. (2011). Perspectives on the Social Psychology of Creativity. Boston: Harvard Business School.
dc.relation.referencesAmador Báquiro, J.C. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva. Consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Signo y Pensamiento, 57 (29): 142-161.
dc.relation.references__________. (2012). Condición infantil contemporánea. Hacia una epistemología de las infancias. En Y. Cárdenas & D. Marín-Díaz (Eds.). Pedagogía y Saberes. “Infancia-s, cultura y educación”, 37: 73-87.
dc.relation.references__________. (2014). Infancias, comunicación y educación. Análisis de sus mutaciones. Colección Tesis Doctoral. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesAmaya Urquijo, A. & Marín Caicedo, M. (2000). Nacidos para la batalla. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “La singularidad de lo juvenil”, 13: 64-73.
dc.relation.referencesAntelo, E. (2010). Philip & Philippe. Una misma debilidad por la enseñanza. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 83-94). Buenos Aires: Del estante.
dc.relation.referencesArango Gaviria, L.G., Bello Ramírez, J.A. & Ramírez, S.A. (2013). Género, belleza y apariencia: la clientela de peluquerías en Bogotá. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 185-200.
dc.relation.referencesArboleda Gómez, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo. Bogotá: IESCO.
dc.relation.references__________. (2013). En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “La sensibilidad. Potencia y resistencias”, 39: 105-119.
dc.relation.referencesArcos Palma, R. (2013). El cuerpo, un lugar de discusión pública. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 205-216.
dc.relation.referencesAries, P. (1973). L'enfant et la vie familiale sous l'ancien régime. París: Seuil.
dc.relation.referencesArnao, M. (2013). Extrañeza y escisión: Merleau Ponty, Wittgenstein y la dimensión constitutiva del cuerpo. En L.A. Aimar (Ed. Coord.). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - Relaces. “Cuerpos en juego: acción colectiva, estética y política”, año 5 (13): 51-63.
dc.relation.referencesAugé, M. (1993). Los no-lugares. Lugares del anonimato. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesAyala S., L. & Hernández M, K (2012). La violencia hacia la mujer. Antecedentes y aspectos teóricos. En J.C. Coll (Ed.). Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.html
dc.relation.referencesBajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
dc.relation.references__________. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesBaudrillard J. (2008). El sistema de los objetos. París: Gallimard.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.references__________. (2007). Between Us, the Generations. En J. Larrosa (Ed.) On Generations. On coexistence between generations (pp. 365-376). Barcelona: Fundación Viure i Conviure.
dc.relation.referencesBeck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2007). Generación global. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBerardi Bifo, F. (2010). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Colección Nociones Comunes. Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relation.referencesBergero, M.A. (2014). Subjetividad, cuerpo y locura. Los aportes de la fenomenología del cuerpo a la construcción de subjetividad en contextos de en-cierro: pensando marcos epistemológicos, creando prácticas. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção -RBSE, 13 (37): 80-93.
dc.relation.referencesBericat Alastuey, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers - Revista de Sociología, 62: 145-176. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n62/02102862n62p145.pdf
dc.relation.referencesBerthelot, J.M. (1995). Sociological Discourse and the Body. En The Body. London: Sage.
dc.relation.referencesBoden, M.A. (1991). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBoltanski, L. (1982). Los usos sociales del cuerpo. Márgenes, 3 (4).
dc.relation.referencesBorja, J.H. (2002). El discurso visual del cuerpo barroco neogranadino. Desde el jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis, 2: 168-181.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica - Revista del Departamento de Sociología, 5: 11-17. Actas de investigación en Ciencias Sociales.
dc.relation.references__________. (1980). El capital social. Apuntes provisionales. Zona Abierta, año 2001: 83-87). Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45076
dc.relation.references__________. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Colección Jungla Simbólica. (s.l.): Montressor.
dc.relation.references__________. (2007). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBourdieu, P. & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBranco Fraga, A. (2007). Cuerpos saludables a la sombra del riesgo. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 227-258). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias sociales CESO, Departamento de Antropología.
dc.relation.referencesBrozas Polo, M.P. (1998). La construcción conceptual de la expresión corporal en la teoría teatral del siglo XX (Tesis doctoral, p. 47). Universidad de León.
dc.relation.referencesBruner, J. (1999). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBustamante R. et al. (1998). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relation.referencesBustamante, G. (2012, julio 23). Efectos de la política de estándares en Educación. Entrevista realizada a Guillermo Bustamante Zamudio por el Observatorio de políticas en evaluación En: Observatorio Pedagógico de Medios. Reflexionamos e investigamos sobre la relación educación / comunicación / cultura / pedagogía… en el marco de las sociedades actuales. Recuperado de: http://observatoriopedagogicodemedios.blogspot.com/search/label/Est%C3%A1ndares%20educativos
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.references__________. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relation.references__________ (1997). Excitable Speech. A Politics of the Performative. New York: Routledge. Cabra, N.A. (2010). Videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad. Signo y pensamiento, 57: 162-177. Eje Temático.
dc.relation.references__________. (2013). La creación de una pregunta: historiando el cuerpo con Jaime Humberto Borja. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 219-228.
dc.relation.references__________. (2013a). Muñecas de plomo y soldaditos de trapo. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “La sensibilidad: potencia y resistencias”, 39: 165-179.
dc.relation.referencesCabra A, N. & Escobar C, M.R. (2014). El cuerpo en Colombia -Estado del arte cuerpo y subjetividad-. Universidad Central. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
dc.relation.referencesCabra-Torres, F. & Marciales, G. (2011). Brecha digital y brecha generacional. Escenarios de reflexión crítica para las ciencias sociales y humanas. En G. Remolina Vargas, S.J. (Ed.). Una apuesta por la interdisciplinariedad. El Doctorado en Ciencias Sociales Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana (pp. 111-132). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCairo, H. (1997). Excitable Speech. A Politics of the Performative. New York, London: Routledge.
dc.relation.references__________. (2011). La Geopolítica como “ciencia del Estado”: el mundo del general Haushofer. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 3 (2): 337-345. Calderón, D.I. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Serie Investigaciones N° 2. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesCamargo Uribe, A. (2013). Conferencistas versus conversadores. Estilos de enseñanza de profesores de ciencias y su relación con el estilo cognitivo. En C. Hederich Martínez (Ed.). Revista Colombiana de Educación, 64: 273-307.
dc.relation.referencesCampos Vidal, M. & Vargas García, C. (2013). Noción corpórea y abuso infantil. Una propuesta pedagógica desde la educación física escolar. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 245-259.
dc.relation.referencesCanevacci, M. (2000). Culture eXtreme: mutazione giovanili tra i corpi delle metrópoli. Roma: Melterni.
dc.relation.referencesCapra, F. (2005). El tao de la física. Málaga: Sirio.
dc.relation.referencesCardona Restrepo, J.D. (Dir.). (2014). Documento N° 1. El plan de estudios de la educación formal: orientaciones básicas. Medellín Todos por la Vida. Alcaldía de Medellín. Secretaría de Educación.
dc.relation.referencesCardona Rodas, H. & Pedraza Gómez, Z. (Comps.). (2014). Al otro lado del cuerpo. Estudios bio-políticos en América Latina. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Medellín.
dc.relation.referencesCastaño, T. R. (2010). Ser joven y el mundo metalero. En G. Muñoz. (Coord. Acad.). Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, 18: 129-144.
dc.relation.referencesCastellanos, J.M. & Ramírez, L.A. (2011). EF adaptada a personas con necesidades educativas especiales. En J.M. Castellanos (Ed.). Revista Internacional Magisterio - Educación y Pedagogía. “Cuerpo y movimiento. Pedagogía y didáctica de la Educación Física” (50): 44-519.
dc.relation.referencesCastells, M., Tubella, I., Sancho, T., Díaz, M. & Wellman, B. (2003). La societat xarxa a Catalunya. Barcelona: Rosa dels Vents.
dc.relation.referencesCastillo Ballén, S. (2014). Investigaciones sobre el cuerpo. Relatorías del encuentro “el giro corporal”. Colección Doctoral. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35: 1-9. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
dc.relation.references__________. (2001). Figuras de lo pensable. Frónesis Cátedra. Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesCastro Benetti, D. (2008, agosto 29) Bindu. Instalarse en el cuerpo es también volverse infinito. El Espectador. Sección Itinerario. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/diana-castro-benetti/columna-bindu
dc.relation.referencesCastro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/11414155/castro-edgardo-el-vocabulario-de-mfoucault
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2005). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCastro Ballén, J.J. & Durán Camelo, V.H. (2013). Lo cierto y lo incierto del juego y la lúdica en la escuela. En J.M. Carreño Cardozo (Ed.). Revista Lúdica Pedagógica, 2 (18): 21-27.
dc.relation.referencesCitro, S. (Coord.). (2001). El cuerpo emotivo: de las performances rituales al teatro. En E. Matoso (Comp.). Imagen y representación del cuerpo. Serie Ficha de Cátedra, Teoría General del Movimiento (pp. 19-34). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.references__________. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.references__________. (2010). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesCohen, S. (1972). Folk Devils and Moral Panics. The Creation of the Mods and Rockers. Londres: McGibbon and Kee.
dc.relation.referencesComte, A. (1998 [1830]). Curso de filosofía positiva, Vol. 1-2. París: Hermann.
dc.relation.referencesConill, J. (1994). Hermenéutica antropológica de la razón experiencial. En D. Blanco, J.A. Pérez & L. Sáez. (Eds.) Discurso y realidad. En debate con K.O. Apel (pp. 131-143). Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesCooley, C.H. (1918). Social Process. Carbondale and Edwardsville. Sothern Illinois: University Press.
dc.relation.referencesCubides, H. & Salinas, J.A. (2010). La ciudad como escenario de acción educativa de las organizaciones juveniles. En G. Muñoz. (Coord. Acad.). Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, 18: 33-48.
dc.relation.referencesDalcroze, J. (1965). El ritmo, la música y la educación. Lausana: Foelish.
dc.relation.referencesDebesse, M. & Mialaret, G. (Dir.) (1974). Historia de la Pedagogía. Barcelona: Oikos-Tau. p. 49.
dc.relation.referencesDe Castro, A.L. (2012). Los sentidos de la cirugía estética: utilidades, futilidades, agencia y/o incorporación. En L.A. Aimar (Ed. Coord.). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (Relaces). “Geometrías de los cuerpos. Distancias, proximidades y sensibilidades”, año 4 (9): 28-37. Recuperado de: http://relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/view/9
dc.relation.referencesDe la Calle, C.P. (2010). Pedagogía Social en Colombia. Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad 1982-2000. Cali: Editorial Bonaventuriana.
dc.relation.referencesDe la Nuez, I. (1981). Californie, un théatre de passants. Autrement, 31: 10-18.
dc.relation.references__________. (2009, marzo 30). Blow Up. Una síntesis de la era de la imagen (Artículo en Blog). Recuperado de: http://www.ivandelanuez.org/?p=422
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2009). Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias. México: Clacso, Siglo XXI.
dc.relation.references__________. (2013). No todo está perdido. Bogotá: Semanario virtual Caja de herramientas. Corporación Viva la Ciudadanía. Edición N° 00335. Recuperado de: semanariovirtual@viva.org.co / www.viva.org.co
dc.relation.referencesDebord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Revista Observaciones Filosóficas. Recuperado de: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/sociedadDebord.pdf
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1999). Conversaciones (1972-1990). París: Minuit.
dc.relation.referencesDenis, D. (1980). El cuerpo enseñado. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesDescamps, M. (1992). El lenguaje del cuerpo y la comunicación corporal. Barcelona: Deusto.
dc.relation.referencesDicker, G. (2010). Entre la ciencia ficción y la política. Variaciones sobre la desaparición de lo escolar. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.) Educar: saberes alterados (pp. 149-163). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesDilthey, W. (1989 [1883]). Introduction to the Human Sciences. Princeton: Princeton University Press.
dc.relation.referencesDrucker, P. (1994). The Age of Social Transformation. Washington, DC: The Athlantic Monthly. Recuperado de: http://www.theatlantic.com/past/docs/issues/95dec/chilearn/drucker.htm
dc.relation.referencesDuch, L. & Mélich, J.C. (2005). Antropología de la vida cotidiana. Escenarios de la corporeidad (1/2). Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesDuderstadt, J.J. (2005). The Future of Higher Education in the Knowledge-Driven, Global Economy of the 21st Century. En G. A. Jones, P L. Mc Carney & M. Skolnik (Ed.). Creating Knowledge, Strengthening Nations: The Changing Role of Higher Education (pp. 81-101). Toronto: University of Toronto Press.
dc.relation.referencesDueñas, J. (2015, julio 17). Rompí el molde de ser hombre, Brigitte Baptiste. Cromos. Sección Personajes. Recuperado de: http://www.cromos.com.co/personajes/actualidad/articulo-142233-brigitte-baptiste-rompi-el-molde-de-ser-hombre
dc.relation.referencesDurand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario (Introducción a la arquetipología general). Madrid: Taurus.
dc.relation.references__________. (2007). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesDussel, I. (2007). Los uniformes como políticas del cuerpo: un acercamiento foucaultiano a la historia y el presente de los códigos de vestimenta en la escuela. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 131-160). Bogotá: CESO.
dc.relation.referencesDyer-Whiteford, N. (2004). Sobre la contestación al capitalismo cognitivo. Composición de clase en las industrias de los videojuegos y de los juegos de ordenador. En O. Blondeau, N. Dyer Whiteford, C. Vercellone, A. Kyrou, A. Corsani et al. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Mapas (pp. 49-62). Madrid: Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesEcheverri, J.A. (2009). Múltiples comienzos de un campo conceptual de la pedagogía. En A. Martínez Boom & F. Peña Rodríguez (Comps.). Instancias y estancias de la pedagogía. La pedagogía en movimiento. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
dc.relation.referencesErgas, Y. (1993). El sujeto mujer. El feminismo de los años sesenta-ochenta. En G. Duby & M. Perrot (Dir.). Historia de las mujeres en Occidente, T. 5. El siglo XX (pp. 593-620). Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesEscobar, C. M. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. En N.A. Cabra & M. R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 133-149.
dc.relation.referencesEscribano, M. & Carrera, M. (2008). Soy diferente. Emos, Darketos y otras tribus urbanas. Una guía para entender a los adolescentes de hoy. México: Diana.
dc.relation.referencesEspitia Vázquez, U.I. (2013). Alfabetización mediática (cineclubes y radios escolares). Proyecto Pedagógico de promoción de los derechos de los niños con discapacidad visual. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 268-279.
dc.relation.referencesEstupiñán Tarapuez, F. (2013). El juego y la lúdica en la reforma educativa colombiana. En J.M. Carreño Cardozo (Ed.). Revista Lúdica Pedagógica, 2 (18): 28-34.
dc.relation.referencesFayad, J. & Recio, C.M. (2012). La educación en Cali, siglo XX: Lógicas de formación y políticas institucionalizadas. En Historia de Cali siglo XX (pp. 145-168). Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesFeixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.
dc.relation.references__________. (2010). Escuela y cultura juvenil: matrimonio mal avenido o pareja de hecho. En G. Muñoz. (Coord. Acad.). Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, 18: 7-18.
dc.relation.references__________. (2014). De la Generación @ a la # Generación. La juventud en la era digital. Biblioteca de Infancia y Juventud. Barcelona: NED.
dc.relation.referencesFeldman, D. (2010). Estados alterados en la escuela. Lo que cambia y lo que permanece. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 135-148). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesFernández, A.M. (2013). Los cuerpos del deseo: potencias y acciones colectivas. En N.A. Cabra & M. R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 13-29.
dc.relation.referencesFernández, J. (2003). Los cuerpos del feminismo. En D. Maffía (Comp.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 138-154). Colección Temas contemporáneos. Buenos Aires: Feminaria.
dc.relation.referencesFeuer, L. (1968). The Conflict of Generations. Londres: Heinemann.
dc.relation.referencesFischer, E. (1967). Necesidad del arte. Barcelona: Península.
dc.relation.referencesForero Rodríguez, J.L. (2011). Carácter pedagógico de las escuelas deportivas en Bogotá. En J.M. Castellanos (Ed.). Revista Internacional Magisterio - Educación y Pedagogía “Cuerpo y movimiento. Pedagogía y didáctica de la Educación Física” (50): 20-25.
dc.relation.referencesFortes, M. (1984). Age, generation, and social structure. En D. Kertzer & J. Keith (Eds.). Age and Anthropological Theory (pp. 99-122). Londres: Ithaca.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.references__________. (1970a). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
dc.relation.references__________. (1977). Historia de la sexualidad I – La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.references__________. (1993). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
dc.relation.references__________. (1994). The Order of Things. An Archaeology of the Human Sciences. Buenos Aires: Random House.
dc.relation.references__________. (1994a). Dichos y escritos I. París: Gallimard.
dc.relation.references__________. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.references__________. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.references__________. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.references__________. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Sao Paulo: Martins Fontes.
dc.relation.referencesFreire, P. (1979). La educación como práctica de la libertad. Bogotá: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFrigerio, G. (2010). Formar: saber, ignorar, re-conocer. En A. Martínez Boom & A. Álvarez (Comps.). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. 30 años del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica (pp. 85-126). Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesFrigerio, G. (2010a). Curioseando (saberes e ignorancias). En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 15-44). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesFrigerio, G. & Dicker, G. (Comps.). (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesGadamer, H.G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesGaravito, E. (1999). Escritos escogidos. 2ª Parte. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. pp. 165-176.
dc.relation.referencesGarcía, J.J. (2006). Premodernidad, modernidad y posmodernidad frente a la concepción de educación. UNI-PLURI/VERSIDAD, 6 (2): 57-64. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/view/1152/showToc
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo.
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (1985, noviembre 29). Palabras para un nuevo milenio. En II Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América en Casa de las Américas, La Habana, Cuba. Recuperado de: http://gabinete-carizia.blogspot.com/2014_08_01_archive.html
dc.relation.referencesGarcía Martínez, A., Reyes Cárdenas, F., Merino Rubilar, C., Rodríguez Pineda, D.P., Hernández Barbosa, R. et al. (2014). La formación del profesorado de ciencias en contextos de diversidad. Una mirada desde la mediación con las TIC y la construcción de diseños didácticos. Serie Grupos N° 9. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesGarcía Peña, P.L. (2009). De cuerpo amenazante a cuerpo deseado. Paradojas en torno a los varones “echados a perder”: el caso de los cholos transnacionales. En G. Huesca Reyes (Ed.) Desacatos - Revista de Antropología Social, 30: 59-74.
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, B.Y. & Ortiz Molina, B.I. (2012). Los maestros ante la violencia escolar. Serie Grupos N° 4. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesGarcía Sottile, M.E. (2007). Algunas reflexiones sobre el emplazamiento actual del cuerpo en las ciencias sociales y humanas. efdeportes.com. Revista digital, año 12 (109). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd109/el-cuerpo-en-las-ciencias-sociales-y-humanas.htm
dc.relation.referencesGaviria Díaz, C (2015). ¿Cómo educar para la democracia? En Escuela de Maestros del Gimnasio Moderno (Conferencia). Recuperado de: https://vimeo.com/122013684
dc.relation.referencesGibson-Graham, J.K. (2006). Una política poscapitalista. Bogotá: Siglo del Hombre - Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología - Instituto Pensar.
dc.relation.referencesGiddens, A. (2000). Un mundo desbocado. El efecto de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesGillis, J. R. (1981). Youth and History. Tradition and Change in European Age Relations, 1770-present. Nueva York: Academic Press.
dc.relation.referencesGiraldo, C. (2013). Tres reflexiones sobre la danza contemporánea como experiencia de alteridad en la institución educativa. En F. Lozano Uribe & F. Jiménez (Eds.). Revista La Tadeo “Danza contemporánea, cuerpo y universidad”, 77: 94-101.
dc.relation.referencesGiraldo, L.G. (2011). La formación en investigación del maestro en EF: de la indagación a la investigación. En J.M. Castellanos (Ed.). Revista Internacional Magisterio - Educación y Pedagogía. “Cuerpo y movimiento. Pedagogía y didáctica de la Educación Física” (50): 26-31.
dc.relation.referencesGoldberg, J. (1992). Sodometries: Renaissance Texts, Modern Sexualities. Stanford: Stanford University.
dc.relation.referencesGómez, E.J. (1999). La hibridación de saberes en la escuela. Pedagogía y Saberes. “La educación de finales de milenio”, 13: 18-23.
dc.relation.referencesGómez, R. (2010). Procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relation.referencesGómez Muñoz, W. & Torres García, A. (2006). Distribución, crecimiento económico y pobreza en Colombia: la discusión reciente y algunas perspectivas a mediano plazo. Perfil de coyuntura económica (7). Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/issue/view/279
dc.relation.referencesGómez, R. & González, J. (2003). Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano. Cali: Universidad del Valle, Colciencias.
dc.relation.referencesGonfiantini, V. (2013). El extrañamiento del horizonte educativo: de diálogos emancipadores y complejos. En J. Tamarit & L. Hernández (Coords.). Revista Iberoamericana de Educación. “Calidad de vida en el ámbito de la educación de personas con discapacidad”, 63: 1-16. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=rie63&titulo=RIE
dc.relation.referencesGonzález Bolaños, J.D. (2011). Tentativas sobre Benjamin y la rememoración. En E.I. Toro Carmona (Coord. Ed.). Páginas de Cultura - Revista del Instituto Popular de Cultura, año 4 (6): 7-14.
dc.relation.referencesGoodman, N. (1984). Of Mind and other Matters. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
dc.relation.referencesGroys, B. (2005). Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural. España: Pretextos.
dc.relation.referencesGuattari, F. (1984). Les dèfoncés machiniques. Conversaciones recopiladas por Jean-Francis Held. Les nouvelles. Recuperado de: http://deleuzefilosofia.blogspot.com.co/2011/03/los-adictos-maquinicos-felix-guattari.html
dc.relation.referencesGuevara Amórtegui, C.A. (2014). Correlaciones entre gradación, variantes e invariante en la percepción del fenómeno poético. En C.J. Mosquera Suárez (Ed.). Perspectivas educativas. Lecciones inaugurales (pp. 81-109). Serie Lecciones Inaugurales N° 1. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesGutiérrez M, M.E. (2015). Cuerpo, infancia y movimiento. Propuesta didáctica para niños de 3 a 7 años. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesHardt, M. & Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Westminster. London: Penguin Books.
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1980). El ser y el tiempo. 3ª. ed. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHeisenberg, W. (1963). Physics and Philosophy. Londres: Allen y Unwin.
dc.relation.referencesHernández Balbuena, C. & Abello Camacho, D.M. (2013). Los estilos de enseñanza de los docentes de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. En C. Hederich Martínez (Ed.). Revista Colombiana de Educación. “Estilística Educativa”, 64: 309-325.
dc.relation.referencesHerrera B, C.X. (2008). Prácticas corporales y subjetivación en el discurso pedagógico colombiano en la primera mitad del siglo XX. En P. Scharagrodsky (Comp.). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica (pp. 49-64). Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.relation.references__________. (2013). Apuntes para una historia de las relaciones entre el juego y la recreación con el tiempo libre y el tiempo de ocio en Colombia a finales del siglo XX. En J.M. Carreño Cardozo (Ed.). Revista Lúdica Pedagógica, 2 (18): 35-48.
dc.relation.references__________. (2013a). Castigos corporales y escuela en la Colombia de los siglos XIX y XX. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 69-87.
dc.relation.referencesHerrera B, C. X. & Buitrago, B. N. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Kimpres.
dc.relation.referencesHerrera Cortés, M.C. (2014). Políticas públicas en educación ciudadana en Colombia y América Latina: la arena de lucha del campo intelectual en la historia reciente. En C.J. Mosquera Suárez (Ed.). Perspectivas educativas. Lecciones inaugurales (pp. 11-24). Serie Lecciones Inaugurales N° 1. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesHidalgo Toledo, J.A. (2012). Interfaz y comunicación. La compleja red de las multimediaciones en la era digital. En D. Lizarazo Arias & J.A. Sánchez Martínez (Coords.). Dibujar a McLuhan. Visualsonointerficialidades. Versión. Estudios de Comunicación y Política, número especial 2012: 63-84.
dc.relation.referencesHonnet, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesHuertas R, J.D. (2013). Deportes extremos en el discurso mediático de las sociedades contemporáneas. En J.M. Carreño Cardozo (Ed.). Revista Lúdica Pedagógica, 2 (18): 103-110.
dc.relation.referencesInstituto Popular de Cultura (IPC). (2011). Editorial. Páginas de Cultura, año 4 (6).
dc.relation.referencesIzuzquiza, I. (1997). Introducción: la urgencia de una nueva lógica. En N. Luhmann Sociedad y sistema: la ambición de la teoría (pp. 9-39). Barcelona: Paidós - I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation.referencesJaramillo Arango, E. (2013). Entre bailarines y bailadores. De cómo las danzas tradicionales se vuelven contemporáneas. En F. Lozano Uribe & F. Jiménez (Eds.). Revista La Tadeo. “Danza contemporánea, cuerpo y universidad”, 77: 70-77.
dc.relation.referencesJaramillo Echeverri, L.G. & Dávila Córdoba, E.E. (2012). La identidad como categoría relacional en el tiempo-lugar de recreo. En Y. Cárdenas & D. Marín-Díaz (Eds.). Pedagogía y Saberes. “Infancia-s, cultura y educación”, 37: 191-200.
dc.relation.referencesJeftanovik, A. (2007). Cuerpos travestis, perturbando deseos e ideologías. En Z. Pedraza (Comp.) Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Sociales CESO, Departamento de Antropología. pp. 257-380.
dc.relation.referencesJolles, A. (1972). Formes simples. Paris: Seuil.
dc.relation.referencesJones, R. (1997). Las prácticas educativas y el saber científico. En S.J. Ball (Comp.). Foucault y la educación. Madrid: Morata. pp. 81-106.
dc.relation.referencesKantor, D. (2010). Alteraciones y huecos de saber (postales). En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 165-175). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesKarol, M. (2010). Sobre el saber y la verdad. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 45-50). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesKiwenas (2013). Estudio preliminar en torno a la práctica de un turismo ácrata. En J.M., Carreño Cardozo (Ed.). Revista Lúdica Pedagógica, 2 (18): 147-157.
dc.relation.referencesKjellén, R. (1916). Staten som Lifsform. Estocolmo: Hugo Gebers Forlag.
dc.relation.referencesLambruschini, G. (2010). Las alteraciones históricas de los saberes. En G. Frigerio & G Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 209-222). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesLamo de Espinosa, E. (1990). Sociedad reflexiva. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesLarios, V. (2005, noviembre). Quiasmo cuerpo-carne. A Parte Rei - Revista de Filosofía, 42: 1-4. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page9.html#cuarentaydos
dc.relation.referencesLazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relation.referencesLe Breton, D. (1998). Antropología del cuerpo y modernidad. París: PUF.
dc.relation.references__________. (2011). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.referencesLévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesLevi-Strauss, C. (1983). The Raw and the Cooked. En Mythologiques. Vol. 1. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relation.references__________. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.references__________. (2002). Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. París: Métailié.
dc.relation.referencesLevinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
dc.relation.referencesLeón Palencia, A.C. (2012). Cartografía de los saberes y prácticas de la educación infantil femenina en Colombia: finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX. Pedagogía y Saberes. “Infancia-s, cultura y educación”, 37: 9-23.
dc.relation.referencesLibreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balances y Perspectivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLipovetsky, G. & Serroy, J. (2012). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Colección Argumentos. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesList Reyes, M. (2011). Lo social de lo sexual. Algunos textos sobre sexualidad y desarrollo. México: Eón y Fundación Arcoíris.
dc.relation.referencesLizarralde Jaramillo, M. (2012). Escuela y guerra, la invisibilidad de los ambientes educativos. En B.Y. García Sánchez (Comp.). Violencia y educación (pp. 33-70). Serie Énfasis N° 1. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesLópez Riocerezo, J.M. (1970). Problemática mundial del gamberrismo y sus posibles soluciones. Madrid: Studium.
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1987). Soziologishe Aufklärung. Bd. 4. Opladen: Westdeutscher Verlag.
dc.relation.references__________. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós.
dc.relation.references__________. (1997). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós - I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation.referencesLynd, R. & Lynd, H. (1957). Middletown. A Study in Modern American Culture. San Diego: Harvest.
dc.relation.referencesMaffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
dc.relation.references__________. (2014). Prefacio. En C. Feixa. De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesMallarino, C. (2009). Pedagogía inteligente: una manera de pensar al sujeto planetario. Cali: Comfenalco.
dc.relation.references__________. (2010a). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva. Una alternativa renovada para la educación del movimiento. Cali: Editorial Bonaventuriana.
dc.relation.references__________. (2010b). Epistemes del presente y saberes locales. Revista Ciencias Humanas, 7: 63-82.
dc.relation.references__________. (2012). Las discursividades del arte. Un lugar para el dislocamiento de los dispositivos escolares. En A. Martínez Boom (Comp.). Revista Colombiana de Educación. “Educación, subjetividad y estética”, 63: 187-212.
dc.relation.references__________. (2013). Cuerpos sociales, cuerpos escolares: una historia de encuentros y desencuentros. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 89-105.
dc.relation.referencesMallarino, C., Palacios, J. & Herrera, M. (2000). Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física.
dc.relation.referencesMannheim, K. (1963). Hacia una sociología del espíritu. En K. Mannheim. Ensayos de sociología de la cultura. 2ª ed. (pp. 33-134). Madrid: Aguilar.
dc.relation.references__________. (1993 [1927]). El problema de las generaciones. Reis - Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62: 193-242.
dc.relation.referencesMarkley, R. & Kendrich, M. (2001). El malestar de las realidades virtuales. México: UAM/Verdehalago.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En M.C. Laverde (Ed.). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 22-37). Bogotá: Siglo del Hombre, Departamento de Investigaciones, Universidad Central.
dc.relation.references__________. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, 13, año VII, Época II: 13-21.
dc.relation.referencesMartínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América latina. Venezuela: Grupo Greco/Universidad de los Andes; Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó; España: Anthropos.
dc.relation.references__________. (2010). La configuración del maestro: la dilución de un rostro. En A. Martínez Boom & A. Álvarez (Comps.). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina (pp. 127-164). Bogotá: Magisterio.
dc.relation.references__________. (2010a). Alteraciones y diluciones en la educación de hoy. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 113-134). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesMartínez Boom, A. & Álvarez, A. (Comps.). (2010). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesMartínez Medina, C.A. (2014). Conocimiento sobre el cuerpo y conocimiento corporal. Emergencia del sujeto en la danza. En S. Castillo Ballén (Ed.). Corporeidades, sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones (pp. 15-23). Colección Doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
dc.relation.referencesMartínez Pineda, M.C. & Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. En A. Martínez Boom (Comp.). Revista Colombiana de Educación. “Educación, subjetividad y estética”, 63: 67-88.
dc.relation.referencesMarulanda N., Marín G. & Portilla D. (2012). Mirada caleidoscópica de la cotidianidad en el aula: otra visión pedagógica para una nueva infancia. En Textualidades, diversidad y evaluación (pp. 131-142). Colección Pedagogía Iberoamericana (6). Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe). http://www.rediberoamericanadepedagogia.com/content/4-quienes-somos
dc.relation.referencesMarx, K. (1857-1858). Grundrisse o elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Vol. 2). Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesMaturana, H. (1996). El sentido de lo humano. 8ª ed. Santiago de Chile: Dolmen.
dc.relation.referencesMaturana, H. & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.
dc.relation.referencesMauss, M. (1950) Las técnicas del cuerpo. Sociología y Antropología. Paris: PUF.
dc.relation.referencesMead, M. (2006). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesMediestetic (2014). Abdominoplastia o lipectomía. Recuperado de: http://mediesteticcolombia.com/2014/07/
dc.relation.referencesMejía, M.R. (2010). Las culturas juveniles: una forma de cultura de la época. Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, 18: 49-76.
dc.relation.referencesMélich, J.C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.references__________. (1996). El laberinto de la teoría de la sociedad. En N. Luhmann. Teoría de la sociedad y pedagogía (pp. 9-26). Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesMendel, G. (1971 [1968]). La rebelión contra el padre. Barcelona: Península.
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (2003). Fenomenología de la percepción. New York: Routledge.
dc.relation.referencesMineducación (2015). Pruebas Saber. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/guias-y-ejemplos-de-preguntas
dc.relation.referencesMöller González, N. (2013). Dentro de ella: representación científica y placer sexual. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 49-63.
dc.relation.referencesMonod, J. (1971). Los barjots. Ensayo de etnología de bandas de jóvenes. Barcelona: Seix Barral.
dc.relation.referencesMontagu, A. (2004). El tacto. La importancia de la piel en las relaciones humanas. Magdalena Palmer (Trad.). España: Paidós.
dc.relation.referencesMoral Jiménez, M.V. & Ovejero Bernal, A. (2004, abril). Jóvenes, globalización y postmodernidad: crisis de la adolescencia social en una sociedad adolescente en crisis. Papeles del Psicólogo, 87. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1142
dc.relation.referencesMoreno Doña, A., Calvo Muñoz, C. & López de Maturana, S. (2013). Aprender en y desde la motricidad humana: educación, escuela y mediación pedagógica. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 203-216.
dc.relation.referencesMoreno Gómez, W. (2013). Fotoetnografía educativa: una ruta para comprender la cultura corporal escolarizada. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 119-141.
dc.relation.referencesMorín, E. (1994). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Libro Primero. Antropología del conocimiento. Colección Teorema Serie Mayor. Madrid: Cátedra.
dc.relation.references__________. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.references__________. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.references__________. (2006). Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.referencesMuggleton, D. (2000). Inside Subculture: The posmodern meaning of style. Oxford y New York: Berg.
dc.relation.referencesMujica, J. (2005). Jugar en serio. Transgresión, humillación y violencia en la escuela primaria. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/download/pubs/analisis-8.pdf
dc.relation.referencesMuñiz, E. (2007). Cuerpo y corporalidad. Lecturas sobre el cuerpo. En Tratado de Psicología Social. Perspectivas socioculturales (pp. 67-95). Barcelona: UOC, S.L.
dc.relation.references__________. (2008). Registros corporales. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. Serie Estudios. Azcapotzalco. México: UAM-A.
dc.relation.references__________. (2010). Transformaciones corporales. La etnocirugía. Colección Textos del Cuerpo. Grupo investigador Cuerpo y Textualidad - Universidad Autónoma de Barcelona. España: UOC.
dc.relation.references__________. (2013). Del mestizaje a la hibridación corporal: La etnocirugía como forma de racismo. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 81-97.
dc.relation.referencesMuñoz González, G. (2010). De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI. Educación y ciudad. “Culturas juveniles del siglo XXI”, 18: 19-32.
dc.relation.referencesMuñoz G, C. (2009). La disolución del problema mente-cuerpo. A Parte Rei Revista de Filosofía, 31: 1-27. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page9.html#treintayuno
dc.relation.referencesNancy, J.L. (2009). La verdad de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.references__________. (2010). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra.
dc.relation.referencesNarodowski, M. (1999). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesNelson, V. (2011). The Secret Life of Puppets. Cambridge, Massachusetts & London: Harvard University Press.
dc.relation.referencesNilan, P. & Feixa, C. (2010). ¿Una juventud global? Identidades híbridas, mundos plurales (ponencia). En Seminario Niñez, Juventud y Consumo. Núcleo de Investigación de Juventudes de la Facso y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
dc.relation.referencesNoguera, M.J., González, F. & Villalba, R. (2014). Relatoría Mesa 8: Cuerpo y escuela. En S. Castillo Ballén (Ed.). Investigaciones sobre el cuerpo. Relatorías del encuentro “el giro corporal”. Colección Doctoral. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesNoguera-Ramírez, C.E. (2013). Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales. Revista Colombiana de Educación. “Educación y gubernamentalidad”, 65: 43-60.
dc.relation.referencesNoriega, Z. (2013). Expresiones antropofágicas para un canibalismo sin sentido. En F. Lozano Uribe & F. Jiménez (Eds.) (2013). Revista La Tadeo. “Danza Contemporánea, cuerpo y universidad”, 77: 197-203.
dc.relation.referencesOchoa, M. (Coord.) (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Proyecto Ministerio de Educación Nacional - Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación) para la formulación de los estándares en competencias básicas. Bogotá: MEN.
dc.relation.referencesOchoa Gaevska, L.A. (2013). Danza integrada: entre el desenfoque y el zoom. En F. Lozano Uribe & F. Jiménez (Eds.). Revista La Tadeo. “Danza contemporánea, cuerpo y universidad”, 77: 102-110.
dc.relation.referencesOntañón Barragán, T., Coelho Bortoleto, M.A. & E. Silva (2007). Educación corporal y estética: las actividades circenses como contenido de la educación física. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 233-243.
dc.relation.referencesOspina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura. Bogotá: Mondadori.
dc.relation.references__________. (2013). La escuela de la noche. Bogotá: Mondadori.
dc.relation.referencesOrtega & Gasset (1966 [1923]). La idea de las generaciones. El tema de nuestro tiempo. Obras completas. Madrid: Revista de Occidente.
dc.relation.referencesPabón, C. (2002). Construcciones de cuerpos. En M. López Castaño (Coord.). Expresión y vida: prácticas en la diferencia (pp. 36-79). Grupo de derechos humanos. Bogotá: ESAP.
dc.relation.referencesPalacios, J. (2012). La cuestión escolar. Cátedra Pedagogía 1. Problemática social y pedagógica. Texto N° 7. Módulo 1. Recuperado de: http://issuu.com/grupmontsedavidberta/docs/jesuspalacios._la_question_escolar
dc.relation.referencesPalomino Forero, J.A. (2013). Inventudes: investigación de jóvenes para jóvenes. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “La sensibilidad. Potencia y resistencias”, 39: 266-268.
dc.relation.referencesParsons, T. (1963). Youth in the context of American Society. En E.H. Erikson (Ed.). Youth: Change and Challenge (pp. 93-119). Nueva York: Basic Books.
dc.relation.referencesPéchin, J.E. (2013). ¿Cómo construye varones la escuela? Etnografía crítica sobre rituales de masculinización en la escena escolar. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 181-202.
dc.relation.referencesPedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes - Departamento de Antropología.
dc.relation.references__________. (2003). El cuerpo en América Latina. Proyectos modernos y contemporáneos. En P. Birle (Dir.). Revista Iberoamericana III, año 3 (10): 81-82.
dc.relation.references__________. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 7-39). Bogotá: CESO, Universidad de Los Andes.
dc.relation.references__________. (2009). Derivas estéticas del cuerpo. Desacatos - Revista de Antropología Social, 30: 75-88.
dc.relation.references__________. (2013). Por el archipiélago del cuerpo: experiencia, práctica y representación En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “La sensibilidad. Potencia y resistencias”, 39: 13-27.
dc.relation.referencesPerujo Lavin, E. (2013). Los archivos del cuerpo ¿Cómo estudiar el cuerpo? En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 274-276.
dc.relation.referencesPinzón, C. & Garay, G. (1992). Las mujeres lechuza: historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: ICAN - Colcultura.
dc.relation.referencesPiscitelli, A. (2009). Nativos digitales, dieta cognitiva, inteligencias colectivas y arquitecturas de participación. Montevideo: Santillana.
dc.relation.referencesPopkewitz, T. (2013, mayo-agosto). PISA: números, estandarización de la conducta y la alquimia de las materias escolares. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17: 47-64. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev172ART3.pdf
dc.relation.referencesPorzecanski, T. (2007). Convertirse uno mismo en símbolo: cuerpo y trance en las religiones afro-uruguayas. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 205-226). Bogotá: Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Sociales CESO, Departamento de Antropología.
dc.relation.referencesPozo, J.J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesPrensky, M. (2001, octubre). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9 (5). Recuperado de: http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf
dc.relation.references__________. (2015). Enseñar a nativos digitales. México: Ediciones SM.
dc.relation.referencesPrigogine, I. (1999). El desorden creador. Recuperado de: http://www.inisoc.org/prigo.htm
dc.relation.referencesQuiceno Castrillón, H. (2010). Alteraciones en la imposibilidad de educar. En G. Frigerio. Educar: saberes alterados (pp. 57-74). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.references__________. (2011). Epistemología de la pedagogía. Cali: Universidad del Valle - Instituto de Educación y Pedagogía.
dc.relation.referencesQuiceno Castrillón, H. & Peñaloza, M.L. (2011). La cultura del otro y la escuela inclusiva. Cali: Secretaría de Educación - Feriva.
dc.relation.referencesRadar Networks & Nova Spivack (2007). Making sense of the semantic web. Recuperado de: http://www.slideshare.net/syawal/nova-spivack-semantic-web-talk
dc.relation.referencesRamírez Cabanzo, A.B. (2012). Las narrativas de la infancia en los ecosistemas comunicativos tecnomediados. En Textualidades, diversidad y evaluación. Tomo 6. (pp. 9-24). Colección Pedagogía Iberoamericana. Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe). Recuperado de: http://www.rediberoamericanadepedagogia.com/content/4-quienes-somos
dc.relation.references__________. (2012a). Infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación. Signo y pensamiento, 63 (32): 52-68.
dc.relation.referencesRamírez, A. & Moreno, N. (2013). “¿Discapacitadas nosotras?” Experiencias de exclusión y discriminación en los cuerpos: anormalidad, transgresión, fuga. En N.A. Cabra & M.R. Escobar (Eds.). Nómadas. “Cuerpos otros, subjetividades otras”, 38: 151-165.
dc.relation.referencesRamos, L. (2008, junio 18). Más de 2.000 pandillas amenazan la seguridad ciudadana. Cambio. Sección Información general. Recuperado de: http://www.cambio.com.co/culturacambio/853/ARTICULO-WEB-
dc.relation.referencesRestrepo Zea, E. (2010). Cuerpos alterados por el saber médico: el caso de la higiene escolar en Colombia (1830-1900). En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 235-248). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesRiveros Solórzano, H.J. (2012). Hipertexto, creatividad e interdisciplina en lectura y escritura digital: una experiencia de aula. En Textualidades, diversidad y evaluación. Tomo 6. (pp. 25-34). Colección Pedagogía Iberoamericana. Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe). Recuperado de: http://www.rediberoamericanadepedagogia.com/content/4-quienes-somos
dc.relation.referencesRodríguez, L. E. & Sánchez, C. R. (2004). Entre el capitalismo cognitivo y el Commonfare. En O. Blondeau, N. Dyer Whiteford, C. Vercellone, A. Kyrou, A. Corsani et al. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Mapas (pp. 13-28). Madrid: Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2007). Un estado moderno y sus razones para escolarizar el cuerpo: el sistema educativo uruguayo. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 43-68). Bogotá: CESO, Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesRomero Picón, Y. (2002). Holismo y conocimiento en la obra de Francisco Varela. En M.A. Velilla (Comp.). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 61-69). Colombia: Unesco - Icfes.
dc.relation.referencesRouse, R. (1988, diciembre 31). Mexicano, Chicano, Pocho. La migración mexicana y el espacio social del posmodernismo. Unomásuno, pp. 1-2. Página Uno, suplemento. Recuperado de: http://www.unomasuno.com.mx/
dc.relation.referencesRubin, G. (1992). Thinking Sex: Notes for a Radical Theory of the Politics of Sexuality. Pleasure and Danger: Exploring Female Sexuality. En H. Abelove, M. A. Barale & D. M. Halperin (Comps.). Carole S. Vance (Ed.). The Lesbian and Gay Studies Reader (pp. 267-293). London: Pandora.
dc.relation.referencesRubio Gaviria, D.A. (2013). Biopolítica y gubernamentalidad. Intereses, aprendizaje y cooperación contemporánea. Revista Colombiana de Educación. “Educación y gubernamentalidad”, 65: 61-76.
dc.relation.referencesRueda Ortiz, R. & Quintana Ramírez, A. (2013). Nuevos lenguajes, cultura digital y educación. En D.M. Prada Romero (Coord. Ed.). Educación y ciudad. “Nuevos lenguajes y educación”, 25: 7-10.
dc.relation.referencesRueda, O. R. (2008). Para una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.references__________. (2012). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e invención social. En R. Rueda Ortiz & C.E. Valderrama (Eds.). Nómadas. “Sociedad de la información y el conocimiento: debates críticos”, 36: 42-55).
dc.relation.references__________. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y Saberes, 40: 11-22.
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Colciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes y Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesSánchez de la Yncera, I. (1993). La sociología ante el problema generacional. Anotaciones al trabajo de Karl Mannheim. Reis - Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62: 147-192. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_062_11.pdf
dc.relation.referencesSánchez Martínez, J.A. (2010). El sentido de lo nuevo en la economía cultural de internet. Veredas - Revista del pensamiento sociológico, año 11 (número especial): 33-52.
dc.relation.referencesSchirrmacher, F. (2009). The age of the informavore. A talk with Frank Schirrmacher. Edge Foundation. Recuperado de: http://edge.org/conversation/the-age-of-the-informavore
dc.relation.referencesScolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesSearle, J.R. (1987). Intentionalität: Eine Abhandlung zur Philosophie des Geistes. Frankfurt: Suhrkamp.
dc.relation.referencesSeidler, V. J. (2000). La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México: Paidós.
dc.relation.referencesSennett R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.references__________. (2003). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSibilia, P. (2010). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSilva Pereti, E. & Silva, A.M. (2007). Dimensiones sensibles. En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 185-204). Bogotá: Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Sociales CESO, Departamento de Antropología.
dc.relation.referencesSilva Sierra, M. (2010). ¿Cuánto es una pizca de sal? En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 75-82). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesSimmel, G. (1981). Ensayo sobre la sociología de los sentidos. Sociología y Epistemología. Paris: PUF.
dc.relation.referencesSinetiquetas (2016, enero 27). Por primera vez en Colombia una bebé es registrada con dos mamás. (Sin Etiquetas). Sección: Actualidad. Recuperado de: http://sinetiquetas.org/2016/01/27/por-primera-vez-en-colombia-una-bebe-es-registrada-con-dos-mamas/
dc.relation.referencesSoler Castillo, S. & Baquero Másmela, P. (2014). Maestros, hegemonía y contradiscurso. Serie Investigaciones N° 1. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesSteiner, G. (2002). Extraterritorial. Madrid: Siruela.
dc.relation.references__________. (2006). En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesSuescún, M.C. (2007). La modernidad, el cuerpo y el orden político en Colombia (1930-1948). En Z. Pedraza (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 227-258). Bogotá: CESO - Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesSustaita, A. (2014). El baile de las cabezas. Para una estética de la miseria corporal. Colección Argumentos. Guanajuato: Fontamara - Universidad de Guanajuato.
dc.relation.referencesSwarz, L. & Watermeyer B. (2008). Cyborg anxiety: Oscar Pistorius and the boundaries of what it means to be human. Disability & Society, 23 (2): 187-190.
dc.relation.referencesTapscott, D. (1998). Growing Up digital: the rise of the net generation. New York: McGraw- Hill.
dc.relation.referencesTarde, G. (1986). La opinión y la multitud. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesTelles de Castro, J. et al. (2013). Violencia en las aulas de Educación Física: corporalidad, docencia y formación. En W. Moreno (Coord.). Revista Iberoamericana de Educación. “El cuerpo en la escuela”, 62: 19-37.
dc.relation.referencesTerigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocronía. En G. Frigerio & G. Dicker (Comps.). Educar: saberes alterados (pp. 99-110). Buenos Aires: Del Estante.
dc.relation.referencesThornton, S. (1996). Club Cultures. Music, media and Subcultural Capital. Cambridge: Wesleyan University Press.
dc.relation.referencesThurston, B. (2015, septiembre). No temas al apocalipsis robótico. Avianca en Revista, Negocios Business, 2 (27): 104-106.
dc.relation.referencesThurston, B. (2015, septiembre). No temas al apocalipsis robótico. Avianca en Revista, Negocios Business, 2 (27): 104-106.
dc.relation.referencesToro Carmona, E. I. (Coord. Ed.) (2011). Editorial. Páginas de Cultura - Revista del Instituto Popular de Cultura, año 4, 6: 3-6.
dc.relation.referencesTorres Guerrero, A.O. (2003.). Articulaciones textuales sobre el cuerpo. Libro modular. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesUnesco (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Unesco.
dc.relation.referencesUnidad Estética Seoul (2014). Recuperado de: http://www.unidadesteticaseoul.com.co/estetica-corporal/
dc.relation.referencesUribe, D. (2012). 100 momentos que marcaron el mundo contemporáneo. Bogotá: Casa de la Historia Diana Uribe - Seguros Allianz.
dc.relation.referencesValencia Calero, V. (2003). Tomás. Un viaje de búsqueda, movimiento, diseño… En R. Gómez & J. González. Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano (pp. 203-208). Cali: Universidad del Valle - Colciencias.
dc.relation.references__________. (2003a). Mariana. Historia de choques, encuentros y desencuentros consigo misma y con su entorno. En R. Gómez & J. González. Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano (pp. 182-185). Cali: Universidad del Valle - Colciencias.
dc.relation.references__________. (2003b). Marcos. Un cuerpo que es historia de vida. En R. Gómez & J. González. Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano (pp. 191-194). Cali: Universidad del Valle - Colciencias.
dc.relation.referencesVarela, F. (1990). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.references__________. (2009). La mente no está en la cabeza. Entropía (Artículo del blog). Recuperado de: http://entropia-goverza.blogspot.com/2009/08/la-mente-no-esta-en-la-cabeza.html
dc.relation.referencesVarela, F., Thompson, E. & Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesVarela, J. (1997). Prólogo a la edición española (pp. IX-XV). En S.J. Ball (Comp.). Foucault y la educación (pp. 81-106). Madrid: Morata.
dc.relation.referencesVargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Bogotá: Alfaguara.
dc.relation.referencesVasco, E. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Bogotá: MEN - Dirección Nacional de Capacitación.
dc.relation.referencesVasco Uribe, C.E. (2014). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la investigación educativa. En C.J. Mosquera Suárez (Ed.). Perspectivas educativas. Lecciones inaugurales (pp. 25-76). Serie Lecciones Inaugurales N° 1. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesVeiga-Neto, A. (2013). Gubernamentalidad y educación. Revista Colombiana de Educación. “Educación y gubernamentalidad”, 65:19-42.
dc.relation.referencesVélez de la Calle, C. (2010). Pedagogía social en Colombia. Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad 1982-2000. Cali: Editorial Bonaventuriana.
dc.relation.referencesVirilio, P. (1999). Politics of the Very Worst. New York: Semiotext(e). Recuperado de: https://www.google.com.co/#q=Politics+of+the+Very+Worst
dc.relation.references__________. (2005). El cibermundo, la política de lo peor. Colección Teorema. Buenos Aires: Cátedra.
dc.relation.referencesWillis, P. (1977). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesWoodward, K. (2005). Identidade e diferença: uma introdução teórica e conceitual. En T. Silva (Org.). Identidade e diferença: a perspectiva dos Estudos Culturais (pp. 3-72). Petrópolis: Vozes.
dc.relation.referencesWunenburger, J.J. (2000). El hombre de la edad de la televisión. París: Presses Universitaires de France.
dc.relation.referencesWyneken, G. (1927 [1914]). Escuela y cultura juvenil. Madrid: Espasa Calpe.
dc.relation.referencesZambrano Leal, A. (2014). De la formación clásica a la formación contemporánea. En C.J. Mosquera Suárez (Comp.). Miradas contemporáneas en educación. Algunos puntos clave para el debate (pp. 133-147). Serie Miradas Contemporáneas N° 2. Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación.
dc.relation.referencesZamorano, l. A. (2011, agosto 21). Zoon politikón. Cuerpo, adhesión e inscripción política. Crítica.cl. Revista latinoamericana de ensayo. Recuperado de: http://critica.cl/ciencias-sociales/zoon-politikon-cuerpo-adhesion-e-inscripcion-politica
dc.relation.referencesZemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos - El Colegio de México.
dc.relation.references__________. (2007). El ángel de la historia. Determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesZuluaga, O. et al. (1992-1993). Otra vez Comenio. Revista de Educación y Pedagogía. “Comenio 400 años”, 19 (47): 8-9.
dc.relation.references__________. (2004). La instrucción pública en Colombia 1819-1902: surgimiento y desarrollo del sistema educativo. En O.L. Zuluaga & G. Ossenbach. Desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos siglo XIX. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesDeclaración de Bariloche (1995, octubre 16 y 17). V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. San Carlos de Bariloche, Argentina. Recuperado de: http://www.oei.es/vcumbre.htm
dc.relation.referencesDeclaración de San José (2004, octubre 28 y 29 ). XIV Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. San José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.oei.es/xivcumbredec.htm
dc.relation.referencesDecreto 1965 (2013, noviembre). “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
dc.relation.referencesDecreto 1690 (2009). “Por medio del cual se modifica el artículo 29 del Decreto 393 de 2002 y se dictan otras disposiciones”. Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36210
dc.relation.referencesDecreto 4904 (2009). “Por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones”. Capítulo III. Programas de Formación. Hoja 4. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesIcfes (2013). Saber 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas. Ciencias Naturales 5° grado. Bogotá: Unidad de Diagramación, Edición y Archivo de Pruebas (Unidea).
dc.relation.references__________. (2013). Saber 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas. Lenguaje 3er. grado. Bogotá: Unidad de Diagramación, Edición y Archivo de Pruebas (Unidea).
dc.relation.references__________. (2013). Saber 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas. Matemáticas 9° grado. Bogotá: Unidad de Diagramación, Edición y Archivo de Pruebas (Unidea).
dc.relation.referencesLey General de Cultura 397 (1997). “Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias”. Congreso de Colombia. Recuperado de: http://www.sinic.gov.co/SINIC/Sipa_Conceptos_Comite_Tecnico/ley%20397%20de%201997.pdf
dc.relation.referencesLey 115 (1994). “Por la cual se expide la Ley General de Educación”. Congreso de Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
dc.relation.referencesLey 1620 (2013). “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (2010). Lineamientos del Plan Nacional de Danza. Para un país que baila: 2010-2020. 2ª Ed. Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2012). Manuales de Convivencia. Instituciones de educación formal oficiales y privadas. Orientaciones generales. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y Secretaría de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Inspeccion/2012/abril/orientaciones%20sobre%20manuales%20de%20convivencia.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional-Ascofade (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: el desafío. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías N° 7. Proyecto Ministerio de Educación Nacional - Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación) para la formulación de los estándares en competencias básicas.
dc.relation.references__________. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Proyecto Ministerio de Educación Nacional - Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación) para la formulación de los estándares en competencias básicas.
dc.relation.referencesSistema de Atención al Ciudadano (SAC) (2013, julio 05). Participación de la familia en la escuela. Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Calidad para la Educación Superior. Recuperado de: http://sac.mineducacion.gov.co/faqs.php?a=39
dc.relation.referencesUnesco (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Foro Mundial de la Educación. Unesco. Recuperado de: http://www.unesco.org
dc.relation.referencesUnicef (2007). Código de la Infancia y la Adolescencia. Versión comentada. Bogotá, D.C., Colombia: Unicef.
dc.publisher.facultyDoctorado en Educaciónspa
dc.type.localMonografía - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06eng
dc.description.degreenameDoctor en Educaciónspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembPedagogía social - Colombiaspa
dc.subject.lembCuerpo - Investigaciones - Siglo XIX-XXIspa
dc.subject.lembCorpografíaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/