Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Lanza, Mercedesspa
dc.contributor.authorVillanueva Bustos, Alejandrospa
dc.contributor.authorAmaya Díaz, Aliriospa
dc.date.accessioned2016-10-13T20:56:41Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:23Z
dc.date.available2016-10-13T20:56:41Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:23Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.otherTO-13138
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/881
dc.description.abstractEsta investigación es requisito para optar el título de Magister en la Educación, describe a la problemática social, mal llamada barras bravas, y las acciones pedagógicas, así como los ámbitos educativos propiciados por el gobierno distrital durante los últimos cinco años, para influir sobre las acciones agresivas del grupo en estudio: Comandos Azules, D. C. (simpatizantes del equipo de fútbol Los Millonarios). La barra se convierte en un referente de identidad con unos rasgos emocionales y de expresión simbólica, esto indica que la barra no solo es una tribu urbana si no que es una comunidad emotiva proyectada y sostenida en el tiempo. Se ofrece información que permite saber cómo surgió el programa ¿goles en paz¿ de la Alcaldía Mayor como propuesta política y Educativa de la Administración Distrital, se presentan algunas reflexiones para la solución de este fenómeno desde las perspectivas de la Pedagogía Social y la animación socio-cultural, se hace una crítica al papel de la escuela y los maestros en relación con este nuevo fenómeno juvenil y urbano, todo esto a través de intervenciones de carácter etnográfico, pedagógico y socialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectBarra bravaspa
dc.subjectBarra futboleraspa
dc.subjectComportamiento socialspa
dc.subjectPedagogía socialspa
dc.subjectJóvenesspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectDeportes - Aspectos socialesspa
dc.subjectCultura del aguantespa
dc.subjectPedagogía socialspa
dc.titleLos hinchas de la hinchada. Un acercamiento social, cultural, histórico y educativo a la barra de fútbol Comandos Azules, D. C., entre 2005 y 2009.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlabarces, Pablo (2004). Crónicas del aguante, Buenos Aires: Capital Intelectual
dc.relation.referencesAlabarces, Pablo (comp.) (2003). Futbologías, identidad y violencia en América Latina, Buenos Aires: Flacso.
dc.relation.referencesAlabarces, Pablo et al. (2000) "«Aguante» y represión: fútbol, violencia y política en la Argentina", en Pablo Alabarces (comp.) Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, Buenos Aires: Flacso-ASDI.
dc.relation.referencesAmaya, Alirio; Villanueva, Alejandro y Rodríguez, Nelson (2009). Goles en Paz: crónica de una década (informe de gestión), Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Programa Goles en Paz.
dc.relation.referencesAranda, Mauricio (2006). “Carnaval en la tribuna: fútbol, academia y convivencia”, tesis para optar por el título de Licenciado en Educación Física, Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesArchetti, Eduardo (1985). "Fútbol y ethos", en Monografías e Informes de Investigación, núm. 7, Flacso, 1985.
dc.relation.referencesArellano Duque, Germán (2007). “Culturas juveniles y pedagogía en tiempos inciertos”, en Revista Colombiana de Educación, núm. 52.
dc.relation.referencesAugé, Marc (1998). Las formas del olvido, Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBerger, P. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesCancio, Miguel (1989). Sociología de la violencia en el deporte, San Sebastián-Diputación de Guipúzcoa, España.
dc.relation.referencesCastells, Manuel (2002). “La era de la información: economía, sociedad y cultura”, en El poder de la identidad, México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation.referencesCastro, Ernesto (1976). “El deporte, teoría y práctica. Fútbol y ciclismo: dos casos concretos” (mimeo), Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesCentro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) (2009). Las barras de fútbol en Colombia: balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento periodístico, programas y normatividad, Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesCerbino, Mauro (2001). Culturas juveniles en Guayaquil. Cuerpo, música, sociabilidad y género, Quito: Ed. Abya-Yala.
dc.relation.referencesClavijo, Jairo (2004). “Prácticas sociales y construcción de la identidad urbana. Estudio de barras de fútbol de Bogotá: los Comandos Azules”, Universitas Humanística, vol. 31, núm. 58 (julio-diciembre), pp. 42-59.
dc.relation.referencesCosta, Pere-Oriol; Pérez, José Manuel; Tropea, Fabio (1997). Tribus urbanas: el ansia de la identidad juvenil. Entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia, Barcelona- España.
dc.relation.referencesDíaz Sánchez, Wilson (2002). “Una masa que se «hincha»”, en El Colombiano, capturado de http://www.elcolombiano.com.co/proyectos/serieselcolombiano/textos/barras_bravas
dc.relation.referencesDubet, Francois; Martuccelli, Danilo (1998). ¿En qué sociedad vivimos?, Buenos Aires: Editorial Losada.
dc.relation.referencesDurán, González Javier (1996). El vandalismo en el fútbol: una reflexión sobre la violencia en el fútbol en la sociedad moderna, Madrid: Editorial Gymnos.
dc.relation.referencesEl tiempo (2001) “Graves incidentes entre hinchas de Santa Fe y Millonarios”, publicado el lunes 16 de abril.
dc.relation.referencesElías, Norbert; Dunning, Eric (1992) Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 271-321.
dc.relation.referencesFunes Artiaga, Jaime (1997). “Animación sociocultural en la juventud.”, en Jaime Trilla (coordinador) Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos, Madrid: Editorial Ariel, p. 225.
dc.relation.referencesGaleano, Eduardo (1998). El fútbol a sol y sombra, Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relation.referencesGarcía, Daniel Andrés (2002). “Barras de fútbol bogotanas y administración distrital: entre la zanahoria y el garrote”, tesis, Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesGarcía, David; Londoño, Luis Miguel (2000). “¿Un autogol al fútbol?: barras bravas de Santa fe de Bogotá” (tesis), Facultad de Comunicación Social y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGarcía, Puig (1998). Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial, p. 34.
dc.relation.referencesGarcía Ferrando, Manuel (1990). Aspectos sociales del deporte, Madrid: Ed. Alianza, pp. 221-232.
dc.relation.referencesGarriga Zucal, José (2007). Haciendo amigos a las piñas: violencia y redes sociales en una hinchada de fútbol, Buenos Aires: Prometeo.
dc.relation.referencesGerhardt, Wilfried (1979) “Un recorrido por la historia del fútbol. Más de 5.000 años de un juego fascinante”, en Revista FIFA News, capturado de http:www.nuevoestadio.com.co/ historia/historia-del-futbol/
dc.relation.referencesGiménez, Gilberto (1997). “Materiales para una teoría de las identidades sociales” (mimeo), Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, consultado el día 14 de junio de 2008, de www.gilbertogimenez.com
dc.relation.referencesGiménez, Gilberto (2005). “La cultura como identidad y la identidad como cultura” (mimeo), Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, consultado el día 18 de julio de 2008, de www.gilbertogimenez.com
dc.relation.referencesGiménez, Gilberto (2005). “Cultura e identidades”, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, consultado el día 18 de julio de 2008, de www.gilbertogimenez.com
dc.relation.referencesGoffman, Erving (1963). Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu Editores, pp. 11-58.
dc.relation.referencesGómez Eslava, Germán (2001). “La violencia en el fútbol vista a través de las barras bravas”, tesis para optar por el título de Sociólogo, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesGómez Mantilla, Andrea (2004). “Ritualización de la agresión en las barras bravas de Bogotá”, tesis, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesGonzález Rey, Fernando (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad, La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.
dc.relation.referencesGuber, Rosana (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad, Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R; Fernández Collado, R.; Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación (primera edición), México: Editorial McGraw-Hill Interamericana editores, pp. 252 a 264.
dc.relation.referencesHerrera Correa, Jaime (2002). “Los jinetes del miedo”, en El Colombiano, http://www. elcolombiano.com.co/proyectos/serieselcolombiano/textos/barras_bravas
dc.relation.referencesHorrocks, John E. (1996). Psicología de la adolescencia, México: Trillas.
dc.relation.referencesJaramillo, Juan Felipe (2003). Abordaje de la educación experiencial, Bogotá: Editorial El Autor, 2003.
dc.relation.referencesJaramillo, Rafael (2008). “Un intento de interpretación. Los comienzos del profesionalismo en Colombia. Evolución del público en Colombia. Aproximación al tema”, ponencia.
dc.relation.referencesJaramillo, Eduardo (1998). “Formas de sociabilidad y construcción de identidades en el campo urbano- popular”, en Barbero, Jesús y López Fabio, Cultura, medios y sociedad, Universidad Nacional de Colombia-CES.
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria, Buenos Aires: Siglo XXI
dc.relation.referencesKottak, Conrad (2007). Introducción a la antropología cultural, Madrid: McGraw Hill.
dc.relation.referencesLabajos, L. (1998). “Identidad del adolescente”, en Aguirre, Bastán (ed.) Psicología del adolescente, México: Ed. Marcombos.
dc.relation.referencesLambuley García, Hernando (2003). Manifestaciones violentas de los aficionados al fútbol profesional en Bogotá D.C., Bogotá, Universidad Udca
dc.relation.referencesMargulis, Mario; Urresti, Marcelo (1998). “La construcción social de la condición de la juventud”, en Viviendo a toda, jóvenes, territorios y nuevas sensibilidades, Fundación Universidad Central.
dc.relation.referencesMendoza Beltrán, César (2003) “Sin amarillo, azul y rojo: hacia una construcción de identidad de las barras bravas CADC y GARS”, tesis para optar por el título de sociólogo, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, pp. 5- 42.
dc.relation.referencesMejía, Christian (2008). “La huelga del fútbol argentino”, Memoria Viva. Historia del fútbol de El Dorado (edición especial), Bogotá: Archivo de Bogotá.
dc.relation.referencesMartínez, M. (1999). “El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1, consultado el 16 de octubre de 2006, de http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrod.html
dc.relation.referencesMedina Caro, Federico (1996). “Al calor de la jugada: el fútbol, signos y símbolos”, Boletín de Antropología, vol. 10, núm. 26, pp. 28-55, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesMuñoz, Sonia (1999). Jóvenes en discusión: sobre edades, rutinas y gustos en Cali, s. ed.
dc.relation.referencesOrtega Carrillo José Antonio. Nuevas tecnologías para la educación en la era digital, Ed. Pirámide, Madrid , 2007. p. 331.
dc.relation.referencesOcampo, Mauricio (2007). “Barras de fútbol: violencia, identidad y territorialidad”, en Pesquisa [en línea], núm. 4, capturado el 26 de agosto de 2008, de http://educon.javeriana.edu.co/ ofi/boletin/documentos/pesquisa4web.pdf>
dc.relation.referencesPatiño, Carlos Darío (2008). Memorias del primer encuentro nacional para la seguridad y la convivencia en el fútbol colombiano”, Medellín.
dc.relation.referencesPardey Becerra, Harold; Galeano, Juan Paulo; Blanco, Andrés Alberto (2001). La ciudad de los fanáticos: aproximación al fenómeno de las barras bravas de fútbol locales Barón Rojo y Frente Radical Verdiblanco, entre los años 1999-2001, Cali: Ed. Universidad del Valle.
dc.relation.referencesPérez Isla, José (1998). “Una revisión sobre el vínculo de lo cultural y lo juvenil”, en Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Santafé de Bogotá: Universidad Central y Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesRecasens, Salvo Andrés (1999) Las barras bravas (segunda edición), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Libros Electrónicos.
dc.relation.referencesRecasens, Salvo Andrés (2001). “Identidad en tanto que diferencia” (conferencia inaugural), Cuarto Congreso Chileno de Antropología, Santiago, 19 de noviembre, Colegio de Antropólogos de Chile.
dc.relation.referencesReguillo Cruz, Rossana (2000). Emergencias de culturas juveniles, Bogotá: Ed. Norma.
dc.relation.referencesRivera Gómez, Juan Fernando (2003). “Gol eterno. El partido de fútbol: más que noventa minutos, toda una vida de pasión y etnografía”, tesis para optar por el título de Antropólogo, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesRodríguez-Melendro, Nelson (2010). “Fútbol y afición. Figuraciones en la manera de alentar a los equipos profesionales capitalinos Santa Fe y Los Millonarios: la época de Eldorado y los años 80 y 90”, tesis presentada para obtener el título de magister, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en Sociología.
dc.relation.referencesRuiz, Guillermo (1999). “Historia del fútbol colombiano”, El Espectador, Bogotá.
dc.relation.referencesSalcedo, María Teresa; Rivera Ruiz, Ómar Fabián (2007). Emoción, control e identidad: las barras de fútbol en Bogotá, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icahn).
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo (1998). Guerras, memoria e historia, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icahn).
dc.relation.referencesSerrano, José Fernando (1998). “La investigación sobre jóvenes: estudios de (y desde) las culturas”, en Barbero, Jesús y López Fabio (eds.) Cultura, medios y sociedad, Universidad Nacional-CES.
dc.relation.referencesSilva, Juan Claudio (2001). “Juventud y tribus urbanas: en busca de identidad”, en www.cidpa.org/txt/17arti5.doc
dc.relation.referencesTenti Fanfani, Emiliano (2000). “Culturas juveniles y cultura escolar”, en Revista Colombiana de Educación, núm. 40, vol. 41.
dc.relation.referencesTourain, Alain (1994). Crítica de la modernidad, Buenos Aires: Fondo de Cultura Argentina.
dc.relation.referencesVerdú, Vicente (1980). Fútbol: mitos, ritos y símbolos, Madrid: Ed. Alianza.
dc.relation.referencesVélez Mejía, Jesús Eduardo (2005). “La violencia en el espectáculo del fútbol una realidad en el nuevo contexto colombiano”, ene http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/4-19.pdf, capturado el 2 de marzo 2006.
dc.relation.referencesWahl, Alfred (1997). Historia del fútbol: del juego al deporte, Bogotá: Ediciones Grupo Zeta.
dc.relation.referencesWeber, Max (1958). Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesZarzuri, Raúl (2006). “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles”, en http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/jov_g/indexS, capturado el 2 de marzo de 2006.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/