dc.contributor.advisor | Narváez Montoya, Ancízar | spa |
dc.contributor.author | Gómez Melo, Alberto | spa |
dc.date.accessioned | 2016-07-05T20:20:57Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:19Z | |
dc.date.available | 2016-07-05T20:20:57Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:19Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.other | TO-18917 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/865 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo se enmarca en el énfasis "Educación Superior, Conocimiento y Comunicación" y se produce bajo la dirección del profesor Ancízar Narváez, miembro del grupo de investigación en "Educación Superior, Conocimiento y Globalización". El trabajo se propone caracterizar la competencia comunicativa de los periodistas en formación en sus discursos de opinión sobre temas políticos, y para ello, opta por desarrollar una investigación de carácter descriptivo explicativo, haciendo uso del análisis del discurso desde sus vertientes texto lingüística y pragmática.
De ese modo pretende explorar qué conocimiento tienen los periodistas en formación (estudiantes de últimos semestres de un programa de comunicación social periodismo de la ciudad de Bogotá) sobre las superestructuras textuales a las que deben ceñirse para producir artículos de opinión –y particularmente artículos editoriales-; y cómo estructuran el contenido semántico, sobre el entendido de que producen discursos con características argumentativas mediante los que se pretende influir sobre un grupo social. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS | spa |
dc.subject | COMPETENCIAS COMUNICATIVAS | spa |
dc.subject | PENSAMIENTO CRÍTICO | spa |
dc.subject | PERIODISMO COMO PROFESIÓN | spa |
dc.subject | PERIODISTAS - COMPETENCIA COMUNICATIVA | spa |
dc.subject | EDUCACIÓN DE PERIODISTAS | spa |
dc.subject | GÉNEROS DE OPINIÓN | spa |
dc.subject | DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN | spa |
dc.subject | ANÁLISIS DEL DISCURSO | spa |
dc.subject | TEMAS POLITICOS | spa |
dc.title | El sentido crítico de las columnas de opinión sobre temas politicos de los periodistas en formacion | spa |
dc.type | Tesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | |
dc.relation.references | Acevedo, J., y Pérez, J. (2010). Facultad de Comunicaciones. Recuperado el 25 de Octubre de 2014, de
Pontificia Universidad Católica de Chile:
http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20100610/imag/FOTO_1120100610211840.
pdf | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S. V.-A. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la
psicología política. (CINDE, Ed.) Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
92
Juventud,, 10(1), 235-256. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, : http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a15.pdf | spa |
dc.relation.references | Angel, D., & Alvarado, S. (Septiembre de 2010). Hologramatica año VII no. 13. (septiembre 2010).
Buenos Aires : UNLZ - Facultad. Recuperado el 17 de Enero de 2015, de Red de Bibliotecas
Virtuales de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130515073622/articulosaraV.hologramatica13_v2pp109_143.pdf | spa |
dc.relation.references | Anton Gracia, B. (16 de Noviembre de 2010). Pensando y actuando juntos. Recuperado el 15 de
Septiembre de 2015, de Pensando y actuando juntos:
http://begonanton.blogspot.com.co/2010/11/la-opinion-publica-segun-j-habermass.html | spa |
dc.relation.references | Bajtin, M. (1982). Estética de la Creación Verbal. Ciudad de México: Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1980). Mitologías. (H. Schmucler, Trad.) México: Siglo XXI editores s.a. de c.v. | spa |
dc.relation.references | Bertucelli, M. (1996). El modelo de De Beaugrande-Dressler. Qué es la Pragmática. Buenos Aires:
Paidós, pp. 122- 241. | spa |
dc.relation.references | Borja, R. (sf). Enciclopedia de la política. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de Enciclopedia de la
política:
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=p&idind=1192&termino= | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1999). La distinción. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, G. (13 de Septiembre de 2014). El porvenir de nuestras escuelas. Recuperado el 26 de
Enero de 2015, de http://www.elporvenirdenuestrasescuelas.blogspot.com | spa |
dc.relation.references | Cristina Bolívar, A., & Díaz Blanca, L. (diciembre de 2008). Recursos cohesivos y estructura de los
artículos de opinión. (U. P. Libertador, Ed.) Sapiens. Revista Universitaria de Investigación,
9(2), pp. 167-185. | spa |
dc.relation.references | Davara Torrego, F. (2004). Cuadernos para el Diálogo, Un modelo de periodísmo crítico. Recuperado
el 15 de abril de 2015, de Universidad Complutense: http://eprints.ucm.es/4520/ | spa |
dc.relation.references | de Beaugrande, R.-A., & Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. (V. e. Bonilla,
Trad.) Barcelona: Ariel S.A. | spa |
dc.relation.references | De Moragas, M. (1993). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (1987). Lector In Fabula. Barcelona: Lumen. | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen. | spa |
dc.relation.references | Gimeno Lorente, P. (2009). Didáctica crítica y comunicación. Un diálogo con Habermas y la Escuela
de Frankfurt. Barcelona: Octaedro. | spa |
dc.relation.references | Gómez Molina, A., Granada Echeverry, P., & Vera Zapata, W. (2007). El Legado De Kapuscinski A Los
Futuros Y Actuales Periodistas (Vol. Número 77). Pereira: UCPR, Universidad Católica Popular
del Risaralda. | spa |
dc.relation.references | Gómez-Giraldo, J. C., Hernández-Rodríguez, J. C., Gutiérrez-Coba, L. M., Arango-Forero, G. A., &
Franco-Arango, A. C. (diciembre de 2010). Los noticieros de televisión colombiana "en
observación". Una mirada desde la academia a la estructura, cobertura y contenidos de los
teleinformativos de la televisión abierta en Colombia. Palabra Clave, 13(2). (U. d. Sanbana, Ed.)
Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de Palabra
Clave: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64916989002 | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida
pública. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC (Cuadernos de
Información y Comunicación), pp. 210 - 236. | spa |
dc.relation.references | Hernando Cuadrado, L. (2002). Sobre la configuración linguística del mensaje periodistico. Estudios
sobre el mensaje periodistico(8), 261-274. | spa |
dc.relation.references | Hymes, & H., D. (1996). Acerca de la Competencia Comunicativa (Vol. 9 ). (U. N. Colombia, Ed., & J.
G. Bernal, Trad.) Santafe de Bogotá, Colombia: Departamento de linguística. | spa |
dc.relation.references | Kapuscinski, R. (2005). Los cínicos no sirven para este oficio, Sobre el buen periodismo. Barcelona:
Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Klinkenberg, J.-M. (2006). Manual de Semiótica General. Bogotá: Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo
Lozano. | spa |
dc.relation.references | Krauss, S., & Davis, D. (1991). Comunicación Masiva, Sus efectos en el comportamiento político.
México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Barcelona: Colección Foro
Complutense. Editorial Complutense. | spa |
dc.relation.references | Lazarfeld, P. F., Berelson, B., & Gaudet, H. (1962 / 2008). El pueblo elige. Estudio del proceso de
formación del voto durante una campaña presidencial. (N. Falso, Ed.) Nombre Falso, 1 - 23. | spa |
dc.relation.references | López de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder: patriotismo, medios de comunicación y
reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá: Penguin
Random House Grupo Editorial, S.A.S. / Universidad Nacional de Colombia, IEPRI. | spa |
dc.relation.references | López Vidales, N., González Aldea, P., & Medina de la Viña, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010:
Un cambio de hábitos. Recuperado el 25 de Julio de 2014, de zer Vol. 16 - Núm. 30 ISSN: 1137-
1102 pp. 97-113 : http://www.ocendi.com/descargas/zer30-05.pdf | spa |
dc.relation.references | Lozano, J., Peña- Marín, C., & Abril, G. (2002). Análisis del Discurso. Hacia una semiótica de la
interacción textual. Madrid: Catedra. | spa |
dc.relation.references | Maingueneau, D. (1980). Introducción a los métodos de análisis del discurso: problemas y perspectivas.
(L. Castro, Trad.) Buenos Aires: Librería Hachette. | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J., & Rey, G. (1997). El periodismo en Colombia: de los oficios y los medios. (P. U.
Facultad de Comunicación y Lenguaje, Ed.) Bogotá: Centro Editorial Javeriano. | spa |
dc.relation.references | Moreno Espinosa, P. ( julio - septiembre de 2001). Los géneros periodísticos informativos en la
actualidad internacional. Revista Latina de Comunicación Social, 4(43), 169-190. | spa |
dc.relation.references | Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona, 1.a edición castellana: Paidós
Comunicación. | spa |
dc.relation.references | Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical.
(M. A. Galmarini, Trad.) Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Narváez Montoya, A. (2013). La modernización de la tradición oral-icónica. De la cultura popular a la
cultura massmediática. En A. Narváez Montoya, Educación y Comunicación. Del capitalismo
informacional al capitalismo cultural. (págs. 341 - 365). Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional; DIE. | spa |
dc.relation.references | Páez Martínez, R. M., & Rondón Herrera, G. M. (2014). La lectura crítica. Propuestas para el aula
derivadas de proyectos de investigación educativa. Bogotá: Universidad de la Salle; Maestría en
docencia. | spa |
dc.relation.references | Pardo Abril, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana.
Bogotá: OPR-DIGITAL. | spa |
dc.relation.references | Programa de Comunicación Social-Periodismo. (2014). Proyecto Educativo del Programa. Bogotá:
Fundación Universitaria Los Libertadores. | spa |
dc.relation.references | Proyecto Antonio Nariño y Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. (Noviembre
- Diciembre de 2004). El papel de las fuentes oficiales en la calidad del periodismo colombiano.
Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rincón, O. (2006). Narrativas Mediáticas o cómo cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona:
Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria.
España: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (obets@ua.es). | spa |
dc.relation.references | Serrano, M. M. (1993). “La mediación de los medios de comunicación”. México: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Sprott, W. J. (1991). La Opinión pública. En V. T. Siroli, La opinión pública y la propaganda (págs. 69
– 99). México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Thompson, J. (2002). En deología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación
de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación
de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la
comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk , T. A. (2000). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa,
S.A. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (1983). Estructuras textuales de las noticias de la prensa. ND. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso: Construcción, estructura y producción de la
información. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del Texto. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (2008). Semántica del discurso e ideología. (Vol. 2 (1) ). (Revista Discurso y Sociedad.
Discurso & Sociedad, Ed.) ND. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa editorial. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y Contexto. (A. Lizosain, Trad.) Barcelona: Gedisa S.A | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (s.f.). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la
diversidad. Métodos de análisis crítico del discurso. Recuperado el 8 de Junio de 2015, de
http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_1/investigacion_genero/u_3/van_teu.pdf | spa |
dc.relation.references | Vargas Jiménez, P. (2010). Las fuentes de información periodística en la prensa escrita en Colombia.
Revista, 6. (F. U. Libertadores, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el 13 de Octubre de 2014, de
http://www.ulibertadores.edu.co:8089/?idcategoria=5627 | spa |
dc.relation.references | Yanes Mesa, R. (julio-diciembre de 2004). El artículo, un género entre la opinión y la actualidad. (L. d.
Social, Ed.) Revista Latina de Comunicación Social(58), 1 de 10. | spa |
dc.relation.references | Young, K. (1991). Opinión pública. En V. T. Siroli, La opinión pública y la propaganda (págs. 7 – 68).
México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (2008). Lógica y crítica. Medellín, Cuarta edición: Hombre Nuevo Editores. | spa |
dc.relation.references | Acevedo, J., y Pérez, J. (2010). Facultad de Comunicaciones. Recuperado el 25 de Octubre de 2014, de
Pontificia Universidad Católica de Chile:
http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20100610/imag/FOTO_1120100610211840.
pdf | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S. V.-A. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la
psicología política. (CINDE, Ed.) Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
92
Juventud,, 10(1), 235-256. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, : http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a15.pdf | spa |
dc.relation.references | Angel, D., & Alvarado, S. (Septiembre de 2010). Hologramatica año VII no. 13. (septiembre 2010).
Buenos Aires : UNLZ - Facultad. Recuperado el 17 de Enero de 2015, de Red de Bibliotecas
Virtuales de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130515073622/articulosaraV.hologramatica13_v2pp109_143.pdf | spa |
dc.relation.references | Anton Gracia, B. (16 de Noviembre de 2010). Pensando y actuando juntos. Recuperado el 15 de
Septiembre de 2015, de Pensando y actuando juntos:
http://begonanton.blogspot.com.co/2010/11/la-opinion-publica-segun-j-habermass.html | spa |
dc.relation.references | Bajtin, M. (1982). Estética de la Creación Verbal. Ciudad de México: Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1980). Mitologías. (H. Schmucler, Trad.) México: Siglo XXI editores s.a. de c.v. | spa |
dc.relation.references | Bertucelli, M. (1996). El modelo de De Beaugrande-Dressler. Qué es la Pragmática. Buenos Aires:
Paidós, pp. 122- 241. | spa |
dc.relation.references | Borja, R. (sf). Enciclopedia de la política. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de Enciclopedia de la
política:
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=p&idind=1192&termino= | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1999). La distinción. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, G. (13 de Septiembre de 2014). El porvenir de nuestras escuelas. Recuperado el 26 de
Enero de 2015, de http://www.elporvenirdenuestrasescuelas.blogspot.com | spa |
dc.relation.references | Cristina Bolívar, A., & Díaz Blanca, L. (diciembre de 2008). Recursos cohesivos y estructura de los
artículos de opinión. (U. P. Libertador, Ed.) Sapiens. Revista Universitaria de Investigación,
9(2), pp. 167-185. | spa |
dc.relation.references | Davara Torrego, F. (2004). Cuadernos para el Diálogo, Un modelo de periodísmo crítico. Recuperado
el 15 de abril de 2015, de Universidad Complutense: http://eprints.ucm.es/4520/ | spa |
dc.relation.references | de Beaugrande, R.-A., & Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. (V. e. Bonilla,
Trad.) Barcelona: Ariel S.A. | spa |
dc.relation.references | De Moragas, M. (1993). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (1987). Lector In Fabula. Barcelona: Lumen. | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen. | spa |
dc.relation.references | Gimeno Lorente, P. (2009). Didáctica crítica y comunicación. Un diálogo con Habermas y la Escuela
de Frankfurt. Barcelona: Octaedro | spa |
dc.relation.references | Gómez Molina, A., Granada Echeverry, P., & Vera Zapata, W. (2007). El Legado De Kapuscinski A Los
Futuros Y Actuales Periodistas (Vol. Número 77). Pereira: UCPR, Universidad Católica Popular
del Risaralda. | spa |
dc.relation.references | Gómez-Giraldo, J. C., Hernández-Rodríguez, J. C., Gutiérrez-Coba, L. M., Arango-Forero, G. A., &
Franco-Arango, A. C. (diciembre de 2010). Los noticieros de televisión colombiana "en
observación". Una mirada desde la academia a la estructura, cobertura y contenidos de los
teleinformativos de la televisión abierta en Colombia. Palabra Clave, 13(2). (U. d. Sanbana, Ed.)
Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de Palabra
Clave: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64916989002 | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida
pública. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC (Cuadernos de
Información y Comunicación), pp. 210 - 236 | spa |
dc.relation.references | Hernando Cuadrado, L. (2002). Sobre la configuración linguística del mensaje periodistico. Estudios
sobre el mensaje periodistico(8), 261-274. | spa |
dc.relation.references | Hymes, & H., D. (1996). Acerca de la Competencia Comunicativa (Vol. 9 ). (U. N. Colombia, Ed., & J.
G. Bernal, Trad.) Santafe de Bogotá, Colombia: Departamento de linguística. | spa |
dc.relation.references | Kapuscinski, R. (2005). Los cínicos no sirven para este oficio, Sobre el buen periodismo. Barcelona:
Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Klinkenberg, J.-M. (2006). Manual de Semiótica General. Bogotá: Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo
Lozano. | spa |
dc.relation.references | Krauss, S., & Davis, D. (1991). Comunicación Masiva, Sus efectos en el comportamiento político.
México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Barcelona: Colección Foro
Complutense. Editorial Complutense. | spa |
dc.relation.references | Lazarfeld, P. F., Berelson, B., & Gaudet, H. (1962 / 2008). El pueblo elige. Estudio del proceso de
formación del voto durante una campaña presidencial. (N. Falso, Ed.) Nombre Falso, 1 - 23. | spa |
dc.relation.references | López de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder: patriotismo, medios de comunicación y
reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá: Penguin
Random House Grupo Editorial, S.A.S. / Universidad Nacional de Colombia, IEPRI. | spa |
dc.relation.references | López Vidales, N., González Aldea, P., & Medina de la Viña, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010:
Un cambio de hábitos. Recuperado el 25 de Julio de 2014, de zer Vol. 16 - Núm. 30 ISSN: 1137-
1102 pp. 97-113 : http://www.ocendi.com/descargas/zer30-05.pdf | spa |
dc.relation.references | Lozano, J., Peña- Marín, C., & Abril, G. (2002). Análisis del Discurso. Hacia una semiótica de la
interacción textual. Madrid: Catedra. | spa |
dc.relation.references | Maingueneau, D. (1980). Introducción a los métodos de análisis del discurso: problemas y perspectivas.
(L. Castro, Trad.) Buenos Aires: Librería Hachette. | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J., & Rey, G. (1997). El periodismo en Colombia: de los oficios y los medios. (P. U.
Facultad de Comunicación y Lenguaje, Ed.) Bogotá: Centro Editorial Javeriano. | spa |
dc.relation.references | Moreno Espinosa, P. ( julio - septiembre de 2001). Los géneros periodísticos informativos en la
actualidad internacional. Revista Latina de Comunicación Social, 4(43), 169-190. | spa |
dc.relation.references | Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona, 1.a edición castellana: Paidós
Comunicación. | spa |
dc.relation.references | Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical.
(M. A. Galmarini, Trad.) Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Narváez Montoya, A. (2013). La modernización de la tradición oral-icónica. De la cultura popular a la
cultura massmediática. En A. Narváez Montoya, Educación y Comunicación. Del capitalismo
informacional al capitalismo cultural. (págs. 341 - 365). Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional; DIE. | spa |
dc.relation.references | Páez Martínez, R. M., & Rondón Herrera, G. M. (2014). La lectura crítica. Propuestas para el aula
derivadas de proyectos de investigación educativa. Bogotá: Universidad de la Salle; Maestría en
docencia. | spa |
dc.relation.references | Pardo Abril, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana.
Bogotá: OPR-DIGITAL. | spa |
dc.relation.references | Programa de Comunicación Social-Periodismo. (2014). Proyecto Educativo del Programa. Bogotá:
Fundación Universitaria Los Libertadores. | spa |
dc.relation.references | Proyecto Antonio Nariño y Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. (Noviembre
- Diciembre de 2004). El papel de las fuentes oficiales en la calidad del periodismo colombiano.
Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rincón, O. (2006). Narrativas Mediáticas o cómo cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona:
Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria.
España: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (obets@ua.es). | spa |
dc.relation.references | Serrano, M. M. (1993). “La mediación de los medios de comunicación”. México: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Sprott, W. J. (1991). La Opinión pública. En V. T. Siroli, La opinión pública y la propaganda (págs. 69
– 99). México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Thompson, J. (2002). En deología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación
de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación
de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la
comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk , T. A. (2000). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa,
S.A. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (1983). Estructuras textuales de las noticias de la prensa. ND. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso: Construcción, estructura y producción de la
información. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del Texto. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (2008). Semántica del discurso e ideología. (Vol. 2 (1) ). (Revista Discurso y Sociedad.
Discurso & Sociedad, Ed.) ND. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa editorial. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y Contexto. (A. Lizosain, Trad.) Barcelona: Gedisa S.A. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (s.f.). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la
diversidad. Métodos de análisis crítico del discurso. Recuperado el 8 de Junio de 2015, de
http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_1/investigacion_genero/u_3/van_teu.pdf | spa |
dc.relation.references | Vargas Jiménez, P. (2010). Las fuentes de información periodística en la prensa escrita en Colombia.
Revista, 6. (F. U. Libertadores, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el 13 de Octubre de 2014, de
http://www.ulibertadores.edu.co:8089/?idcategoria=5627 | spa |
dc.relation.references | Yanes Mesa, R. (julio-diciembre de 2004). El artículo, un género entre la opinión y la actualidad. (L. d.
Social, Ed.) Revista Latina de Comunicación Social(58), 1 de 10. | spa |
dc.relation.references | Young, K. (1991). Opinión pública. En V. T. Siroli, La opinión pública y la propaganda (págs. 7 – 68).
México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (2008). Lógica y crítica. Medellín, Cuarta edición: Hombre Nuevo Editores. | spa |