Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas.
xmlui.custom.rm-title
Date
2013-03-08Author
Saenz Obregón, Javier
xmlui.custom.item.dc_identifier
http://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/2192Metadata
Show full item recordAbstract
El texto rastrea la forma como las prácticas de sí, constitutivas de la escuela, perdieron su centralidad en el discurso pedagógico de Comenio, desaparecieron en el de Pestalozzi y fueron atacadas como peligrosas en el discurso de Dewey. Tales prácticas formaron parte de un conjunto más amplio en donde se localizan las prácticas de cortesía de la aristocracia, las prácticas de saber de las universidades, las prácticas de gobierno y auto-gobierno cristiano de los monasterios, entre otras, y contribuyeron a ensamblar la escuela y la pedagogía desde el siglo XV. Su examen relaciona sus transformaciones con las de las concepciones del sujeto, la verdad, la moral, los fines de la educación, y las prácticas de saber y gobierno de la escuela. Interroga, por último, el sentido de la reemergencia reciente de las prácticas de sí en la escuela.
Abstract
This text examines how practices of the self, after being part of a set of practices that schools have appropriated since the 15th century (such as aristocratic courtesy, knowledge practices at university, practices of Christian governance and self-governance), lost their centrality in the pedagogical discourse of Comenius, disappeared in that of Pestalozzi, and were attacked as dangerous in the pedagogical discourse of Dewey. The transformations in these practices are linked with those of conceptions of the subject, truth, morality, the aims of education and practices of knowledge and government in schools. The text also examines the meaning of the recent re-emergence of practices of the self in schools.
Editorial
Editorial Universidad Pedagógica Nacional