¿Son posibles otras educaciones para indígenas dentro del sistema escolar tradicional? Análisis de un caso en el nordeste argentino

Date
2016-12-15Author
Artieda, Teresa Laura
xmlui.custom.item.dc_identifier
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/4368Metadata
Show full item recordAbstract
El presente artículo analiza las características que asume un proceso de demanda de autonomía por parte de organizaciones Qom, Wichí y Moqoit que actualmente se desenvuelve en la provincia del Chaco, en el noreste de Argentina. Los indígenas aspiran al manejo de las escuelas del sistema estatal a las que asisten los miembros de esos pueblos, para tener la libertad de construir una educación con sus propias manos.El trabajo comienza con una presentación sucinta del escenario étnico-político en el que tiene lugar el proceso. Es una introducción necesaria para ubicar el presente en perspectiva histórica y regional. Posteriormente, se desarrollan aspectos del caso en estudio que consideramos relevantes. Se narra la historia de deliberaciones que culminó en la sanción de una normativa que regula la autonomía buscada, se exponen y analizan las demandas en las voces de indígenas participantes y los sentidos fijados en la legislación. Se ponen de manifiesto las divergencias, las oposiciones, los logros y los límites. Se problematiza acerca de un campo conflictivo en el cual Estado y pueblos indígenas no aparecen como bloques homogéneos confrontados entre sí, sino que expresan desacuerdos internos. Se reflexiona acerca de los desafíos, las posibilidades y los condicionantes de la autonomía gestada desde abajo que demanda ser reconocida por el Estado y desarrollarse dentro de la escolarización oficial. Normativas provinciales, proyectos de ley, entrevistas a funcionarios ministeriales[1] y a docentes indígenas involucrados en el proceso[2], diarios locales, registros de campo[3], sumado a investigaciones anteriores, son el material principal del que se dispuso para este trabajo.[1] Se entrevistó al Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y a la Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, quienes ocupaban esos cargos durante el período en estudio. Serán referenciados respectivamente como M y S.[2] Se realizaron entrevistas a dos docentes qom con roles protagónicos en los procesos de redacción, debate y sanción de las dos leyes de educación que se citan, uno de ellos integra la organización de Docentes Autoconvocados y otro la Asociación Civil Napalpí. Serán referenciados respectivamente como DA y AN. [3] Registro del debate entre referentes indígenas, dirigentes de sindicatos docentes y legisladores de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, agosto 2013.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Fuente
Collections
- Nodos y Nudos [425]