dc.contributor.advisor | Cuesta Moreno, Oscar Julián | spa |
dc.contributor.author | García Sandoval, Yenny | spa |
dc.date.accessioned | 2016-06-30T16:07:06Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:12Z | |
dc.date.available | 2016-06-30T16:07:06Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:12Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.other | TO-15895 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/838 | |
dc.description.abstract | El documento presentado constituye un acercamiento descriptivo de los elementos que pueden asociarse a los lugares para la apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCT) que refieren docentes en formación de la licenciatura en Biología de la UPN. Se realizó una revisión documental sobre temáticas relacionadas con la pedagogía urbana y ambiental, la ASCT, el concepto de lugar, entre otros. De igual forma, se aplicaron cuestionarios a los docentes en formación de la licenciatura en biología de la universidad mencionada. Estos cuestionarios tuvieron dos momentos: en el primero se revisó lo referente a la ASCT y, el segundo, se hizo hincapié en los elementos que caracterizan los lugares ASCT. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | EDUCACIÓN AMBIENTAL - CIENCIA Y TECNOLOGÍA | spa |
dc.subject | MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS | spa |
dc.subject | PEDAGOGÍA URBANA - EDUCACIÓN AMBIENTAL | spa |
dc.subject | DOCENTE - PEDAGOGÍA - BOGOTÁ | spa |
dc.title | Lugares para la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Bogotá, elementos que destacan los docentes en formación | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Acevedo, J. (2004) Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias:
educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 1 (1): 3-16 | spa |
dc.relation.references | Acevedo, J., Vázquez, A., Manassero, M. (2003) Papel de la educación
CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las
personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 2 (
2), 32 p. http://www.oei.es/innovamedia/oc039.htm | spa |
dc.relation.references | Adúriz-bravo, A., Izquierdo M., y Estany, A. (2002). Una propuesta para
estructurar la enseñanza de la filosofía de la ciencia para el
profesorado de ciencias en formación. Enseñanza de las ciencias.
Vol. 20 (3): 465-476 | spa |
dc.relation.references | Adúriz-bravo, A., Izquierdo M., y Estany, A. (2002). Una propuesta para
estructurar la enseñanza de la filosofía de la ciencia para el
profesorado de ciencias en formación. Enseñanza de las ciencias.
Vol. 20 (3): 465-476 | spa |
dc.relation.references | Aguilar, T. (1999). Alfabetización científica y educación para la ciudadanía.
Ediciones Narcea. España. ISBN 84-277-1289-8 | spa |
dc.relation.references | Aguirre, C., Vázquez, A. (2004). Consideraciones generales sobre la
alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios
educativos no formales. En: Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias. Vol. 3 (3) p.339-362 | spa |
dc.relation.references | Amado, J. (2003). El lenguaje científico y la lectura comprensiva en el área
de las ciencias. Blitz serie Amarilla. Navarra. España. | spa |
dc.relation.references | Angulo F. (2003). La investigación sobre la formación del profesorado de
ciencias. TEA. Número extra. 34-41 | spa |
dc.relation.references | Ares, F. (2002). La función de los museos en nuestra sociedad. En Revista
internacional de los estudios vascos. . 47 (2) p.497-508 | spa |
dc.relation.references | Borja, J. (2007). Revolución y contrarrevolución en la ciudad global: las
expectativas frustradas por la globalización de nuestras ciudades.
En: Eure, Vol 33 (100). P.35-50 Consultado en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19610003 | spa |
dc.relation.references | Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la Divulgación
de la ciencia Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias 1(2) p. 70-86. http://www.apaceureka.org/revista/Volumen1/Numero_1_2/Educaci%F3n_y_Divulgac
i%F3nCient%EDfica.pdf | spa |
dc.relation.references | Briceño, J. y Tafur, M. (2011). Caracterización del diálogo guía-estudiante
en un museo interactivo de Ciencia y Tecnología de Bogotá
(Colombia). En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias,
10 (2). p.289-306 | spa |
dc.relation.references | Cajas, F. (2001). Alfabetización Científica y Tecnológica: La transposición
didáctica del conocimiento tecnológico. En: Enseñanza de las
Ciencias 19 (2), p.243-254 | spa |
dc.relation.references | Campanario, J. M. (1999). La ciencia que no enseñamos. En: Enseñanza
de las Ciencias 17 (3), p.397-410 | spa |
dc.relation.references | Campanario, J. M. (2003). Contra algunas concepciones y prejuicios
comunes de los profesores universitarios de ciencias sobre la
didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. 21 (2). p. 319-
328. | spa |
dc.relation.references | Carrascosa, J. Fernández, D., Gil D. y Orozco A. (1993). Análisis de
algunas visiones deformadas sobre la naturaleza de las ciencias y
Página | 85
las características del trabajo científico. Enseñanza de las ciencias.
Número Extra, p.43-44 | spa |
dc.relation.references | Carullo, J. (2002). La percepción pública de la ciencia: el caso de la
Biotecnología. Red Regional de Bioseguridad. Biolac Biotechnology
for Latin America and the Caribbean. | spa |
dc.relation.references | Cepeda, M; Torres, M. (2009) Aproximación a las concepciones de
alfabetización científica en estudiantes del PCLB de la UPN. Tesis
de grado. Biblioteca UPN | spa |
dc.relation.references | Cerda, H. (1996) La investigación total. Editorial Magisterio. Santafé de
Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Colciencias. 2011. Programa ONDAS. En
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-ondas | spa |
dc.relation.references | Colciencias. Subdirección de programas estratégicos. 2006.
Lineamientos generales del programa ONDAS. Documento En
revisión. | spa |
dc.relation.references | Colciencias. 2008. Informe de reconstrucción del programa ONDAS.
Informe 06-08. Ruta Metodológica. En:
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/wiki_ondas/Pr
ogramaOndasInforme06-08Cap4.pdf
Corraliza, J. (2000). Vida urbana y exclusión | spa |
dc.relation.references | Corraliza, J. (2000). Vida urbana y exclusión social. En: Intervención social. 9
(2). P.169-183 | spa |
dc.relation.references | Cuesta, O. (2010) Pedagogía urbana, convivencia ciudadana y aprendizaje
por reglas. En: Revista Educación y desarrollo social. 4(2) p.176-188 | spa |
dc.relation.references | David, J. (2011). Piercing y peinados alternativos como estéticas corporales
de los adolescentes en la escuela: tensiones e imaginarios. Trabajo
de grado Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.relation.references | DPN (Departamento Nacional de Planeación). Cartilla 2019 Visión Colombia
II centenario. Fundamentar el crecimiento y desarrollo social den la
ciencia, la tecnología y la innovación. 2006. ISBN958-8025-77-7.
Grupo OP gráficas S.A. | spa |
dc.relation.references | Dueñas, M. (2008). Museos de ciencias. Consultado en:
http://dgrzar.net63.net/museo/pdf_museo/MUSEOSDECIENCIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Echevarría, I., Morentín, M., Cuesta, C., Zamalloa, T. (2010). Particularidades
sobre los centros de ciencias interactivos y el aprendizaje de las
Ciencias. En: Paulo Freire revista de Pedagogía Crítica. Año 9 (8).
p.111-126 | spa |
dc.relation.references | Edwards, M., Gil, D., Vilches,A., y Praia, J. (2004). La atención a la
situación del mundo en la Educación científica. Enseñanza de las
Ciencias, 22 (1). 47-64 | spa |
dc.relation.references | Fernández, I., Gil D., Carrascosa J., Cachapuz A. y Praia J. (2002).
Visiones Deformadas de la Ciencia Transmitidas por la Enseñanza.
Enseñanza de las Ciencias. Vol 20 (3): 477-488 | spa |
dc.relation.references | Fernández, I., Gil, D., Vilches, A., Valdés, P., Cachapuz, A., Praia, J.,
Salinas, J. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de las
visiones deformadas de la ciencia. En: Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, 2 (3). 331-352 | spa |
dc.relation.references | Fourez, G. (1994). Alfabetización científica tecnológica. Acerca de las
finalidades de la enseñanza de las ciencias. Ediciones Colihue S.R.L.
Buenos Aires Argentina. ISBN 950-581-637-5 | spa |
dc.relation.references | Fourez, G. (1997): Alfabetización científica y tecnológica, acerca de las
finalidades de la enseñanza de las ciencias, Ed Colihue, Buenos Aires
Argentina. | spa |
dc.relation.references | García, Y. (2009). Aportes de la Biotecnología para el desarrollo de una
alfabetización Científica en el aula. Tesis de grado. Especialización
Enseñanza de la Biología. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Garritz A. (2006) Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones
fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista
Iberoamericana de Educación número 42. 127-152 ISSN: 1681-5653
http://www.rieoei.org/rie42a07.htm | spa |
dc.relation.references | Ghiso, A. 2003. Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías.
Apertura al conocimiento de los sujetos y de los universos posibles...-
FUNLAM - En
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/investig
acion_ed.pdf | spa |
dc.relation.references | Gil, D., Vilches, A. (2006) Educación ciudadana y alfabetización científica.
Mitos y realidades. En: Revista Iberoamericana de Educación No. 42.
p. 31-53 | spa |
dc.relation.references | Gil, D. (2005): y otros, ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?,
una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de
jóvenes de 15 a18 años, UNESCO, Santiago de Chile | spa |
dc.relation.references | Gómez, M y Sanmartí, N. (1999). Reflexiones sobre el lenguaje de la
ciencia y el aprendizaje. En Educación Química 11(2). p.266-273 | spa |
dc.relation.references | González, M. Metodología de la investigación social. Aguaclara. España
1997 1º edición. | spa |
dc.relation.references | Guissasola, J y Morentin, M. (2007).¿Qué papel tienen las visitas escolares
a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una
revisión de las investigaciones. En: Enseñanza de las ciencias. 25 (3).
p.401-414 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, G. y Orozco, J. (2007). Políticas tecnológicas en un escenario
de gestión del Conocimiento en educación en revista iberoamericana
de educación - número 45. pp.71-88. ISSN: 1681-5653 | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003) Metodología de la
Investigación. McGraw, Hill Colombia | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2010). Colombia en PISA 2009 Síntesis de resultados.
Consultado en
https://icfesdatos.blob.core.windows.net/datos/Colombia%20en%20PI
SA%202009%20Sintesis%20de%20resultados.pdf | spa |
dc.relation.references | Jianmin, L. (2006). Estudio sobre la popularización de la ciencia en las
ciudades modernas. En: Quartz No. 38. P.72-82 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M. (2003) Comunicación y lenguaje en la clase de ciencias. En
Enseñar ciencias. Impriméis. España | spa |
dc.relation.references | Jodelet, D. (2010). La memoria de los lugares urbanos. En: Alteridades. Vol.
20 (39), p. 81-89 | spa |
dc.relation.references | Lemke, J. (1997) Aprender a hablar ciencia. Ed. Paidós Ibérica. España | spa |
dc.relation.references | Lozano, Mónica., et al. 2010. Catálogo de programas y proyectos para el
desarrollo de la cultura científica en niños, niñas y jóvenes.
Panorámica mundial. Sistema de evaluación permanente del
programa ONDAS. Observatorio colombiano de ciencia y tecnología. | spa |
dc.relation.references | Manjarrés, M. 2007. La investigación como estrategia pedagógica del
programa ONDAS de Colciencias. X Reunión de la Red de
Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el
Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y
Sociedad” San José, Costa Rica En:
http://www.cientec.or.cr/pop/2007/CO-MariaManjarres.pdf | spa |
dc.relation.references | Martín-Díaz, M.J.; Gutiérrez J, y Gómez Crespo, M.A. (2005). Alfabetización
Científica ¿Para qué y para quienes? ¿cómo lograrla?. En
Enseñanza de las ciencias. Número extra VII congreso Páramo, P.
Mera, a.; (2007) Pedagogía Urbana: Antecedentes, caracterización y
desafíos. | spa |
dc.relation.references | Mercado, S., Terán , A., y Landázuri, A. (2007) La ciudad: Un análisis
teórico desde la psicología ambiental. En Psicología para América
Latina. Revista Electrónica internacional de la Unión Latinoamericana
de Entidades de Psicología. No. 10. ISSN: 1870 - 350X. Consultado
en http://www.psicolatina.org/10/ciudad.html | spa |
dc.relation.references | Molina, E. (2007). Escuela y Educación fuera del aula: Contribución de los
escenarios exteriores al aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Educación. Noviembre. 44(4) Revisado en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/1937Ruiz.pdf | spa |
dc.relation.references | Morentín, M. (2010) Los museos interactivos de ciencias como recurso
didáctico en la formación inicial del profesorado de Educación
primaria. Consultado en:
http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/tesis/Ciencias_Sociale
s/Los%20museos%20interactivos%20de%20ciencias%20como%20r
ecurso%20didactico%20en%20la%20formacion%20inicial%20del%2
0profesorado%20de%20Ed.%20Primaria.pdf | spa |
dc.relation.references | Nájera, E. (2008) Esbozos para una pedagogía urbana pertinente a los
desarrollos educativos en las ciudades. Colectivo de Pedagogía
Social (COPESO). En Revista Polis 7 (20). p.73-83 | spa |
dc.relation.references | Orlik, Y., Hernández, L., Suarez, Z., Torres, B., Navas, A. y Piña, C. (2004)
Popularización de la ciencia y la tecnología y su utilización en la
escuela en los países del CAB. Secretaría Técnica delos organismos
nacionales de Ciencia y Tecnología de los países del convenio Andrés
Bello. . Serie: documentos de ciencia, tecnología e innovación de los
países del CAB. Bogotá. Colombia | spa |
dc.relation.references | Padilla, J. (s.f.) El concepto de centro interactivo de ciencias. Consultado
en
Página | 90
http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/17022006_CON
CEPTO_CENTRO_INTERACTIVO_CIENCIAS.pdf | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2002) En busca de la identidad del bogotano: interacción con el
pasado de la ciudad en el espacio público. Territorios. 8 p.63-84. | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2004) Algunos conceptos para una perspectiva optimista de
vivir la ciudad. En ; Territorios. No. 10-11 | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de
Bogotá. Editorial Universidad Pedagógica Nacional ISBN:
9789588316284. | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2009) Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como
campo de conocimiento. En: Revista Colombiana de Educación No. 57.
p.14-27 | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: Creación y modificación de prácticas
sociales en el espacio público urbano. En: Psicología y sociedades Vol.
22 (1). p.130-138 | spa |
dc.relation.references | Parodi, Maria., L. 2002 .La Escuela Investiga. La Experiencia del
Programa Cuclí-Pléyade, COLCIENCIAS. | spa |
dc.relation.references | Patiño, Zaida, et al., et al. (2006). Segundo informe ONDAS Bogotá.
Documento borrador .CIUP. UPN | spa |
dc.relation.references | Perales, F. y Cañal de León, P. (2000) Didáctica de las ciencia
experimentales. Ed. Marfil. Alcoy, España | spa |
dc.relation.references | Plata, Maria,E. (2007). La investigación: estrategia pedagógica en el
programa ONDAS. Cuadernos de pedagogía No. 4. En:
http://aplica.uptc.edu.co/Publicaciones/CuadernosPsicopedagogia/Doc
uments/N4_Articulo6.pdf | spa |
dc.relation.references | Reynoso, E., Sánchez, C., Tagüeña, J. (2002). Lo “glocal” nueva
perspectiva para desarrollar museos de ciencias. En Elementos 59. p.
33-51 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. (1999). El palimpsesto de la ciudad: La ciudad educadora.
Consultado en http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/229/51.htm | spa |
dc.relation.references | Rojas, Héctor M. 2008. La importancia de las políticas públicas de
formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia,
para el desarrollo social. Revista latinoamericana de ciencias sociales
niñez y juventud 6(2). | spa |
dc.relation.references | Salazar, D. (2009). El sentido de lugar desde el contexto escolar. UPN. En:
http://egal2009.easyplanners.info/area03/3247_Salazar_Ariza_Deisy_
Paola.pdf | spa |
dc.relation.references | Segarra, A., Viches, A., Gil, D. (s f). Los museos de ciencias como
instrumentos de la alfabetización científica. En:
http://www.uv.es/vilches/Documentos/Museos%20de%20ciencias.pdf | spa |
dc.relation.references | Sutton, C. (1997), Ideas sobre la ciencia e ideas sobre el lenguaje, en
Alambique, V.12, pp. 8-32 | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2005). Hacia las sociedades de conocimiento.
http//www.unesco.org/publications ISBN 92-3-304000-3. Consultado
en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf | spa |
dc.relation.references | Velázquez, A. (2006). La alfabetización científica y tecnológica en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la física. En: Revista
Iberoamericana de educación. No. 38/1 (ISSN: 1681-5653)
http://www.rieoei.org/deloslectores/1197Velasquez.pdf | spa |
dc.relation.references | Vélez, Carlos Mario. (2005) Apuntes de metodología de la investigación.
Universidad EFIT. Medellin. Versión 2.5. | spa |
dc.relation.references | Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica
para comprender la vinculación entre las personas y los lugares.
En: Anuario de Psicología Vol. 36 (3). p. 281-297 | spa |
dc.relation.references | Westerman, W. (2007) Los procesos de privatización de la vida y del
conocimiento. Fundación para la difusión del conocimiento y el
desarrollo sustentable. ISBN 978-987-22486-2-8 | spa |
dc.relation.references | Wynne, H. (2002) Evaluar la alfabetización científica en el programa de la
OECD para la evaluación internacional de estudiantes. En
Enseñanza de las Ciencias 20 (2) p.209-216 | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |