Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVega Pulido, Violettaspa
dc.contributor.authorRueda Fajardo, Sandra Patriciaspa
dc.date.accessioned2017-03-21T22:01:12Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:33Z
dc.date.available2017-03-21T22:01:12Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:33Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-18319
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/808
dc.description.abstractEl presente estudio sobre “El tatuaje como fuga: Estigmatización en los cuerpos de los sujetos privados de la libertad”, tuvo como fin identificar, interpretar y analizar el significado del tatuaje como medio de expresión corporal en sujetos pertenecientes a grupos al margen de la ley y de delincuencia común dentro del Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad en Girón, Santander. Epistemológica y metodológicamente se trata de una investigación cualitativa de corte etnográfico, que facilitó una aproximación a las formas como los internos sienten, expresan y graban en su memoria cada suceso vivido, evidenciando al tatuaje como forma de expresión corporal de un alto sentido de manifestaciones emotivas internas y externas, y como una forma de fuga a una realidad vivida y sentida que, desde el exterior, marca y somete al sujeto privado de la libertad a condiciones de soledad y sentimientos encontrados.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPrivación de la libertadspa
dc.subjectDelincuenciaspa
dc.subjectTatuajes aspectos socialesspa
dc.subjectPresos - Expresión corporalspa
dc.subjectAl margen de la Leyspa
dc.titleEl tatuaje como fuga : estigmatización en los cuerpos de los sujetos privados de la libertad.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAcosta, D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario: Reflexión en torno a la construcción de un modelo de atención a internos. En INPEC. Bogotá.
dc.relation.referencesÁlvarez, L., Sevilla, M. (2002). La Luz Semiótica de una práctica cultural: el tatuaje. En: Revista Cuicuilco, vol. 9, núm. 25, mayo-agosto. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México
dc.relation.referencesBest, J. (2002). Psicología cognoscitiva. Quinta edición: Thomson editores. México.
dc.relation.referencesBrena Torres, V. (2007). Procesos de construcción y clasificación del tatuaje en el Montevideo actual. [En línea], disponible en: http://letrasuruguay.espaciolatino.com/brenavalentina/procesosdeconstruccion.htm. Recuperado: 14 de Mar. De 2008.
dc.relation.referencesCalderón Silva, G. (2014). El tatuaje como elemento simbólico. Facultad de comunicación social. En: Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Disponible en: htt://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/7011/1/T05094.pdf
dc.relation.referencesCassab M., J. (2002). Psicopatología de la expresión a partir de los tatuajes en pacientes psiquiátricos internados: Un estudio epidemiológico. En: Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. p. 89-96.
dc.relation.referencesChiriboga Ante, M. J. (2002). El tatuaje como picto-escritura corporal: identidades basadas en la sensibilidad. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Tesis de Grado. Área de Letras Programa de Maestría en Estudios de la Cultura Mención en Comunicación. Quito
dc.relation.referencesColquhoun, Alan. (1978). “Forma y figura”. En Oppositions No.12. IAUS. Disponible en: http://www.catedragarciacano.com.ar/wp-content/uploads/2008/09/delimitaciones-sobreel-dibujo.pdf.
dc.relation.referencesCorrales Figueroa, C. (2009). El tatuaje ¿un fenómeno de investigación para el psicoanálisis?. Grupo de investigación: Clínica y Salud Mental. En: Universidad Católica Popular del Risaralda. Pereira. Disponible en: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785
dc.relation.referencesCorrales Figueroa, C. (2009). El tatuaje ¿un fenómeno de investigación para el psicoanálisis?. Grupo de investigación: Clínica y Salud Mental. En: Universidad Católica Popular del Risaralda. Pereira. Disponible en: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785
dc.relation.referencesCrocker, J., Major, B., y Steele, C. (1998). Social Stigma. En: D.T. Gilbert, S.T Fiske y G. Lindzey (Eds.): The Handbook of social psychology (4ª edición, pp. 504-553). New York: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesDenzin N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa, vol. 1. El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesElías, Norbert (1974). Teoría del Símbolo: Un ensayo de Antropología cultural. Ediciones Barcelona. Disponible en: http://filosinsentido.files.wordpress.com/ 2013/07/eliasnorbert-teo-del-simbolo.pdf.
dc.relation.referencesEscobar Altare, A. y Orduz, L. F. (2011). Rayarse tatuajes en la piel: en busca de un sentido. En: Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Artículos clínicos originales. Conferencia presentada en el Congreso de la IPA: Sexualidad, sueños e inconsciente. México.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo Veintiuno. México
dc.relation.referencesGanter S., R. (2006). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. En: Espacio abierto cuadernos venezolanos de Sociología. Vol. 15 No. 1 y 2, enero-Junio, p. 427- 453.Venezuela.
dc.relation.referencesGarcía, E. A. (2009). Fenomenología del cuerpo vivido y filosofía del viviente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Actas IV Coloquio Latinoamericano de fenomenología. p. 523-538. Buenos Aires.
dc.relation.referencesGarcía, M.C. (2006). El prejuicio y su relación con el proceso de aculturación de los inmigrantes magrebíes. Tesis Doctoral, Universidad de Almería.
dc.relation.referencesGiraldo Valencia, L., Murillo Cuartas, S., y Palacio Vélez, N. (2004). El piercing y el tatuaje e n adolescentes: Una vía hacia nuevos vínculos sociales. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín.
dc.relation.referencesGoffman, E. (1963). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
dc.relation.referencesGonzález García, A. (2013). El tatuaje y la perforación en la construcción de la corporeidad. Cultura de los Cuidados. En: Cultura de los cuidados. 3er cuatrimestre. Año XVII, Nº 37. p. 22-29.
dc.relation.referencesGreen, J. L., & Bloome, D. (1997). Ethnography and ethnographers of and in education: A situated perspective. In J. Flood, S. B. Heath & D. Lapp (Eds.), Handbook of research on teaching literacy through the communicative and visual arts (pp. 181-202). New York: International Reading Association & MacMillan.
dc.relation.referencesGuerrero, A. (2013). Modulo: Etnografía como una lógica de construcción de conocimiento. Cinde. Bogotá.
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Grupo editorial Norma.
dc.relation.referencesHartman, N., Petronacci, R. (1999). “Tatuaje, escenario de la violencia”, en: Revista de psicoanálisis. Buenos Aires, pp. 905-915.
dc.relation.referenceshttp://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estudios%20Penitenciarios/1.2.pdf
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones: Nueva Visión. 1ra Edición. Buenos Aires.
dc.relation.referencesLeda. (1980). El dibujo y la forma. Barcelona: Creaciones LEDA, colección de arte.
dc.relation.referencesMalo, A. (1993). Conciencia y afectividad. En acta filosófica, Nº 2. p. 281-299. Chile
dc.relation.references____ Teoría sobre las emociones. En Fernández Labastida (editores) Philospphica: Enciclopedia filosófica en línea Url: http://w.philosophica.info/archivo/2007/voces/emociones/emociones.html.
dc.relation.references____ 2004. Antropología de la Afectividad. Pamplona: Eunsa.
dc.relation.referencesMartínez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. En: Revista de Sociología. Nº 73, Madrid. p. 123-152.
dc.relation.referencesMartínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. En: Universidad de A Coruña. Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la Administración. España
dc.relation.referencesMartínez, F., Morris, T., Yrigoyen, R. (2001). Misión internacional derechos humanos y situación carcelaria: Informe centros de reclusión en Colombia: un estado de cosas inconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos. Naciones Unidas Alto Comisionado para los Derechos Humanos Oficina en Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesMejía Soto, G. y Espinosa Morett, A. (2004). Tatuajes y perforaciones en adolescentes. ¿Símbolo de status o síntoma de alarma? Presentación de dos casos extremos. En: Acta Pediátrica de México Volumen 25, Nº 3, mayo-junio. México. p.184-190. Disponible en: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1976). The Primacy of Perception. Evanston y Chicago: Northwestern University Press. United States.
dc.relation.referencesPayá Porres, V. A. (2015). Cuerpo rayado, cuerpo significante. El Tatuaje en Prisión. Disponible en: htpp//: 148.206.107.15/biblioteca/digital/capítulos/65-1988lak.pdf
dc.relation.referencesPeirce, CH. S. (1974). La ciencia de la Semiótica. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 117p.
dc.relation.referencesPérez Fonseca, A. (2009). Cuerpos tatuados, "almas" tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad. En: Revista Colombiana de Antropología. vol.45 no. Jan./July. Bogotá
dc.relation.referencesPiña Mendoza, C. (2004). Cuerpos posibles. Cuerpos modificados. Tatuajes y perforaciones en jóvenes urbanos. México. D.F.: Instituto Mexicano de la Juventud. Colección Jóvenes, Nº 15. México
dc.relation.referencesPlanella, J. (2006). Corografías: dar la palabra al cuerpo. En: Revista de intersecciones entre artes, ciencias y tecnologías - Artnodes, Número 6. Madrid
dc.relation.referencesRocha, J. (2003). Tatuajes de pandilleros: estigma, identidad y arte. En: Revista Envío No. 258. Managua – Nicaragua.Disponible en: http://www.envio.org.ni/articulo/1285.
dc.relation.referencesSánchez Rey, M. C. (1999). El Cuerpo como educador del Espíritu en la filosofía de Berson. En: Revista de filosofía, Nº 8. Universidad de Vigo. Barcelona
dc.relation.referencesSastre Cifuentes, A. (2006). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Bogotá, Colombia en: Universidad Santo Tomás, revista DiversitasPerspectivas en Psicología. Vol. 7, No.1.
dc.relation.referencesSenra, R. (2015). El policía brasileño que develó el significado de los tatuajes de criminales. En: EBC Brasil. Disponible en: htt://www.bbc.com
dc.relation.referencesShiffin, R. (1968). La memoria humana: Un sistema propuesto y su proceso de control. EN KW Spence y JT.Spence, editores, La Psicología del aprendizaje y motivación. Vol 14, 207- 262. Nueva York: Academia Press.
dc.relation.referencesSoto Román, J. Arroyo Santiago, L., Cotto Gómez, Z. (2009). Rasgando la Piel: Tatuajes, Cuerpos y Significados. En: The Qualitative Report. Volumen 14 Nº 2, Junio 2009. Pp. 374-388. Disponible en: htpp://nova.edu/sss/QR/QR14-2/roman.pdf.
dc.relation.referencesTaylor, S.D., Bogdam, R. (1996). Introducción a los Métodos cualitativos de Investigación. 3ª reimpresión. Paidós. Barcelona.
dc.relation.referencesVergara, R. (2007). Cuerpos trasgresores, cuerpos trasgredidos. Carne y memoria marcados. Los jóvenes y sus prácticas de modificación corporal. En: Última década, Nº 26. Viña del Mar, julio, p.p 103 – 120. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n26/art06.pdf. Recuperado: 21 de Ene. De 2008.
dc.relation.referencesVygotsky, Lev. (1995). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. México.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/