Procesos de implementación de la política colombiana de primera infancia.
View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2015Author
Alarcón Párraga, Constanza Liliana
Director / Asesor / Tutor
Camargo Abello, Marina
Palabras claves
Política pública
Ciclo de la política pública
Primera infancia
Implementación de la política pública
Primera infancia - Política pública - Colombia
Desarrollo integral - Niños
Descentralización
Ruta Integral de Atenciones (RIA)
Metadata
Show full item recordAbstract
La implementación de las políticas públicas es un tema que poco se ha estudiado, pese a ser vital para el éxito de estas; por lo general la mirada siempre se enfoca en la planeación y en los resultados esperados, no obstante hay factores en la implementación que pueden hacer fracasar una política, por ejemplo situaciones geográficas, sociales, económicas y culturales que no hayan sido tenidas en cuenta. Este documento muestra cómo ha sido el trabajo de implementar la política pública de primera infancia en un país tan diverso como el nuestro, y para ello se ha analizado el proceso desde tres perspectivas que evidencian voces distintas: 1) los formuladores (miembros de la Comisión Intersectorial de Atención Integral a la Primera Infancia –CIPI-; 2) los acompañantes en territorio (personas que trabajan en los territorios con las Comisiones conformadas para llevar a cabo la política); 3) los territorios como escenarios de implementación (se escogieron tres casos: un municipio -Restrepo, Meta-, un distrito capital -Cartagena, Bolívar- y el departamento de Santander, con el fin de mostrar la complejidad que cada uno de ellos contiene para hacer diversa y también compleja, la implementación). Se seleccionó una metodología cualitativa que implica acercamientos diversos de acuerdo con los objetivos planteados y cada una de las perspectivas en juego. En síntesis se acudió a información de los distintos actores que mostrara, desde sus lugares de acción particulares las posibilidades construidas para la implementación de la política así como la manera de ponerla en acción en los territorios. Entre las conclusiones aportadas cabe señalar que la Estrategia De Cero A Siempre ha logrado trascender de las condiciones meramente materiales como la oferta de servicio, a comprender que se requiere generar capacidad para la movilización social, la cohesión y el reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos de derecho, así como también la transformación de las formas de relación y de interacción que claramente permiten reconocer el lugar del otro y en primera infancia particularmente transformar las prácticas de cuidado y crianza fundamentales en el desarrollo integral de los niños y niñas. Es así como se recomienda, entre otros aspectos, que el momento actual en que se está en la Estrategia es fundamental para revisar y precisar los ajustes que requiera el esquema de trabajo para que cada vez se logre una participación mas genuina y directa de los territorios y menos esquemas y formatos pensados desde el nivel central. Lo anterior teniendo en cuenta que a principios del próximos año vendrán nuevos equipos de trabajo debido al cambio de las ministraciones departamentales y municipales.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Políticas públicas educativas de dos partidos de la izquierda latinoamericana. Análisis comparado casos Bogotá y Porto Alegre.
Amaya Guevara, Hernán Ramiro (Universidad Pedagógica Nacional, 2012)El modelo neoliberal en Latinoamérica ha hecho que las políticas públicas se ciñan a sus postulados, los cuales son formulados por organismos internacionales, sin que la educación pueda escapar a ellos. En este contexto ... -
Configuración del sujeto y la subjetividad en las tramas de la cultura política y la educación.
Herrera Cortés, Martha Cecilia; Cárdenas Palermo, Yeimy; Olaya Gualteros, Vladimir; Martínez Pineda, María Cristina; Rueda Ortiz, Rocío; Ortega Valencia, Piedad; Cristancho Altuzarra, José Gabriel; Merchán Díaz, Jeritza; Castro Sánchez, Clara; Soler Martín, Carolina; González Cruz, José Manuel; Pertuz Bedoya, Carol; Velandia Pérez, Cielo; Arias Gómez, Diego; Torres Puentes, Elizabeth (Universidad Pedagógica NacionalCIUP, 2018)Cualquier interesado en conocer la cultura política, al menos de Colombia, podría ingresar al portal el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) y consultar los resultados de las encuestas que se aplican ... -
Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima.
Herrera Cortés, Martha Cecilia; Pertuz Bedoya, Carol Juliette (Universidad Pedagógica Nacional, 2020)2ª. Edición. “¿Cómo trabajar la memoria desde la educación para que no sea la reproducción de los mismos enfrentamientos? ¿Cómo ayudar a consolidar una cultura de la paz y del diálogo, sin acallar en ese proceso los disensos ...