dc.contributor.author | Niño Zafra, Libia Stella | spa |
dc.contributor.author | Tamayo Valencia, Alfonso | spa |
dc.contributor.author | Díaz Ballén, José Emilio | spa |
dc.contributor.author | Gama Bermúdez, Antonio | spa |
dc.date.accessioned | 2018-07-26T16:10:10Z | |
dc.date.available | 2018-07-26T16:10:10Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.other | ISBN: 978-958-8908-13-7 (Impreso) ISBN: 978-958-8908-14-4 (Digital) | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/7871 | |
dc.description | El Grupo Evaluándonos, Pedagogía Crítica, Docencia y Evaluación, de la Maestría en Educación, presenta el avance teórico-práctico sobre la comprensión del análisis del sentido asignado a los estándares en educación y a su relación con el currículo y la evaluación. Este trabajo se deriva de una investigación en la que participaron profesores de dos colegios públicos en Bogotá y seis reconocidos académicos de universidades nacionales e internacionales.
El libro incursiona en la re-significación de estos conceptos dentro de dos racionalidades, una, desde el lenguaje de la medición, la eficiencia y la rendición de cuentas en la educación, y la otra, de la formación, autonomía y deliberación en perspectiva de la pedagogía crítica. Se espera que el presente estudio permita repensar las concepciones y prácticas docentes y evaluativas, generar reflexiones sobre las limitaciones y problemas de los estándares y, al mismo tiempo, señalar el papel del conocimiento crítico de la evaluación en la educación estandarizada y de los profesores como posibilitadores de miradas alternativas. | spa |
dc.description.abstract | El Grupo Evaluándonos, Pedagogía Crítica, Docencia y Evaluación, de la Maestría en Educación, presenta el avance teórico-práctico sobre la comprensión del análisis del sentido asignado a los estándares en educación y a su relación con el currículo y la evaluación. Este trabajo se deriva de una investigación en la que participaron profesores de dos colegios públicos en Bogotá y seis reconocidos académicos de universidades nacionales e internacionales.
El libro incursiona en la re-significación de estos conceptos dentro de dos racionalidades, una, desde el lenguaje de la medición, la eficiencia y la rendición de cuentas en la educación, y la otra, de la formación, autonomía y deliberación en perspectiva de la pedagogía crítica. Se espera que el presente estudio permita repensar las concepciones y prácticas docentes y evaluativas, generar reflexiones sobre las limitaciones y problemas de los estándares y, al mismo tiempo, señalar el papel del conocimiento crítico de la evaluación en la educación estandarizada y de los profesores como posibilitadores de miradas alternativas. | spa |
dc.format | pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Política Educativa – Educación | spa |
dc.subject | Educación – Evaluación | spa |
dc.subject | Educación – Estándares | spa |
dc.subject | Educación – Currículos | spa |
dc.subject | Educación – Enseñanza | spa |
dc.subject | Formación Profesional de Maestros. Educación – Investigaciones | spa |
dc.title | Estándares y evaluación: ¿medición o formación? | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.type | Book | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.subject.keywords | 1. Política Educativa – Educación 2. Educación – Evaluación. 3. Educación – Estándares. 4. Educación – Currículos. 5. Educación – Enseñanza. 6. Formación Profesional de Maestros. Educación – Investigaciones | eng |
dc.audience | Comunidad Universitaria, Comunidad Educativa, Investigadores | spa |
dc.relation.references | Aguerrondo I. (1995). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Recu- perado de http://www.campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm | spa |
dc.relation.references | Apple M. (2010). Educación política y transformación social. En L. S. Niño Zafra (Comp.) De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía currículo y evaluación. Bogotá: UPN. | spa |
dc.relation.references | Apple M. (2008). Ideología y currículo. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Apple M. (2006). Educación política y transformación social. Revista Opciones Pedagógicas 32. | spa |
dc.relation.references | Apple M. (2001). ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales? Revista Opciones Pedagógicas 24. | spa |
dc.relation.references | Apple M. (1998). El trasfondo ideológico de la educación. Cuadernos de Pedagogía 275 36-44. | spa |
dc.relation.references | Apple M. y Beane J. A. (2000). Escuelas Democráticas. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Apple M. & Franklin B. (1993). Historia del currículo y control social. Revista Opciones Pedagógicas 9. | spa |
dc.relation.references | Barnett R. (2001). Los límites de las competencias. España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Bernstein B. (1988). Clases códigos y control. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Bigelow B. (2010). Those Awful Texas Social Studies Standards. Magazine Rethinking Schools 24(4). | spa |
dc.relation.references | Cabra F. (2008). La calidad de la evaluación de los estudiantes: un análisis desde estándares profesionales. Magis - revista internacional de investigación en educación 1(1) 95-112. | spa |
dc.relation.references | Carr W y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. | spa |
dc.relation.references | Cohen Jonathan. (2010). The New Standards for Learning. Magazine Principal Leadership 11(1). | spa |
dc.relation.references | Díaz R. (2008). Currículo y evaluación en la universidad de la era neoliberal. Revista Opciones Pedagógicas 39. | spa |
dc.relation.references | Díaz R. (2006). Conciencia profesional y profesión docente. Revista Opciones Pedagógicas 35. | spa |
dc.relation.references | Díaz R. (2004). Políticas educativas y evaluación en la era neoliberal. Revista Opciones Pedagógicas 29. | spa |
dc.relation.references | Díez E. J. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá: Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Díez E. J. (2008). La reconvención neoliberal de la educación superior. Revista Opciones Pedagógicas 38. | spa |
dc.relation.references | Díez E. J. (2007). La globalización neoliberal y sus consecuencias para la educación. Barcelona: El Roure-Ciencia. | spa |
dc.relation.references | Díez E. J. (2006). Educar para el mercado. Revista Opciones Pedagógicas 34. | spa |
dc.relation.references | Eisner E. (2002). La escuela que necesitamos. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Eisner E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Eisner E. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Barcelona: Martínez Roca. | spa |
dc.relation.references | Ferrer G. (1999). Aspectos del curriculum intencional en América Latina: revisión de tendencias contemporáneas en curriculum indicadores de logro estándares y otros instrumentos. Grupo de trabajo sobre estándares y evaluación PREAL. | spa |
dc.relation.references | Gadamer H. (1986). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. | spa |
dc.relation.references | Gama A. (2013) La evaluación y los estándares en la educación básica y media: problemas aportes y desafíos. Análisis en cuatro experiencias investigativas del grupo Evaluándo_nos de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Maestría en Educación. | spa |
dc.relation.references | Grundy S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Grupo Evaluándo_nos (2012). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relaciones de medición control y homogeneización o posibilidad de formación diversidad y evaluación crítica? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Maestría en Educación. | spa |
dc.relation.references | Habermas J. (1989). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Habermas J. (1971). Intereses constitutivos del saber. Boston: Beacon. | spa |
dc.relation.references | Hueyshan S. (2010). Singapore’s Educational Reforms: The Case for Un-Standardizing Curriculum and Reducing Testing. Magazine Journal of Scholarship and practice 6(4). | spa |
dc.relation.references | Kemmis S. (1998). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | López Jiménez N. (2001). La deconstrucción curricular. Bogotá: Magisterio. | spa |
dc.relation.references | López Ruiz J. (2005). Construir el currículum global. Otra enseñanza en la sociedad del conoci- miento. Málaga: Aljibe. | spa |
dc.relation.references | Lucio R. (1994). El enfoque constructivista en la educación. Revista Educación y Cultura 34. | spa |
dc.relation.references | Lundgren U. P. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Magendzo A. (2003). Transversalidad y currículum. Bogotá: Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Magendzo A. (1996). Curriculum educación para la democracia en la modernidad. Colombia: PIIE. | spa |
dc.relation.references | Mckerman J. (2001). Investigación acción y currículum. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290 de 2009: por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media . Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_ar- chivo_pdf_decreto_1290.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2004). Lineamientos curriculares. Bogotá: MEN. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Código de Educación y Estatuto Laboral de los Docentes. Bogotá: Leyer. | spa |
dc.relation.references | Monedero J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga: Aljibe. | spa |
dc.relation.references | Morín E. (2001). Los siete saberes para una educación del futuro (coautoría con la Unesco). | spa |
dc.relation.references | Naranjo J. (2009). La estructura de los ciclos en el desarrollo curricular: ideas básicas para la construcción del currículo. Revista Educación y Cultura 85. | spa |
dc.relation.references | Niño L. S. (2013). El currículo y la evaluación críticos: ¿del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? En L.S. Niño Safra (comp.) Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Niño L. S. (2007). Políticas educativas evaluación y metaevaluación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Niño L. S. (2006). El sujeto en la evaluación educativa en la sociedad globalizada. Revista Opciones Pedagógicas 32. | spa |
dc.relation.references | Niño L. S. (2005). La evaluación de docentes de básica primaria y secundaria en Estados Unidos México Argentina Chile e Inglaterra. Tesis Doctoral Universidad de Valencia España. | spa |
dc.relation.references | Niño L. S. (2001). Tendencias predominantes en la evaluación de docentes. Revista Op- ciones Pedagógicas 24. | spa |
dc.relation.references | Niño L. S. y Gama A. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relaciones de medición control y homogeneización o posibilidad de formación diversidad y evaluación crítica? Revista Electrónica Interuniversitari de Formación del Profesorado 16(3) 163-176. | spa |
dc.relation.references | Pinilla A. (2003). El taller. En: Reflexiones sobre la educación universitaria. Bogotá: Univer- sidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ramírez H. (2011). Factores asociados a los altos rendimientos académicos en las pruebas de estado ICFES. El caso de tres colegios distritales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Maestría en Educación. | spa |
dc.relation.references | Ravitch D. (2010). ¿Por qué cambié de opinión? Le Monde Diplomatique 94. Revista Edu- cación y Cultura 95. | spa |
dc.relation.references | Ravitch D. (1995). National Standars in American education. Washington: Brooking. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez R. (2002). Educación y estándares. Marco teórico y propuestas para una aplicación efectiva. Bogotá: Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Sacristán J. G. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Sancho J. (1990). Los profesores y el currículum. Fundamentación de una propuesta. Barce- lona: ICE. | spa |
dc.relation.references | Santos M. A. (2010) La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana. Málaga: Aljibe. | spa |
dc.relation.references | Santos M. (2003). Trampas en educación. El discurso de la calidad. La muralla. | spa |
dc.relation.references | Sleeter C. (2005). Un-standardizing curriculum: Multicultural teaching in the standars-bassed classroom. New York: Teachers College Press. | spa |
dc.relation.references | Steiner K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Stenhose L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Stufflebeam D. (1989). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Suarez P. (2004). Una didáctica pertinente a estándares y competencias. Bogotá: CONACED | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2004). Estándares por un compromiso a favor de una Educación Física Alta de Calidad para Escolares y Jóvenes del Mundo Entero. Bogotá D.C: ICHPER.SD. | spa |
dc.relation.references | Vasco C. (2003). Objetivos específicos indicadores de logro y competencias: ¿y ahora estándares? Revista Educación y Cultura 62 33-41. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga O. L. Educación y pedagogía una diferencia necesaria. Revista Educación y Cultura 14. | spa |