Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGallego Badillo, Rómulospa
dc.contributor.authorPérez Miranda, Roymanspa
dc.contributor.authorFranco Moreno, Ricardo Andrésspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2018-07-26T15:43:29Z
dc.date.available2018-07-26T15:43:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbnISBN: 978-958-8650-67-8 (Impreso) ISBN: 978-958-8650-68-5 (Digital)
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7867
dc.description.abstractEn este libro se presentan tanto los fundamentos conceptuales y metodológicos como los resultados de la investigación “Evolución de las concepciones en profesores de química en formación inicial”, desarrollada durante los años 2011 y 2012 por el grupo de Investigación Interinstitucional Representaciones y Conceptos Científicos (IREC), con el apoyo y financiación del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP). Se acude a las categorías epistemológica, didáctica y pedagógica, de transformación de las estructuras conceptuales, metodológicas, actitudinales y axiológicas de los profesores en formación inicial matriculados en el proyecto curricular de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Las pruebas diseñadas se aplicaron a los profesores en formación de primero, tercero y quinto semestres de 2011, y a los de tercero, quinto y séptimo semestres, de 2012, al inicio de cada uno de estos años. Durante este tiempo y a lo largo de los respectivos currículos se estudió el problema de la transformación de las estructuras señaladas. En la perspectiva de síntesis, se seleccionaron algunos conceptos considerados centrales que permitieron emitir un juicio admisible acerca de la transformación discursiva experimentada por cada uno de los profesores en formación inicial, formulando así algunas recomendaciones y oportunidades de mejoramiento de dicho proyecto curricular.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectFormación profesional de maestrosspa
dc.subjectCiencias - Enseñanzaspa
dc.subjectQuímica - Enseñanzaspa
dc.subjectEducación - Investigacionesspa
dc.titleTransformación de las concepciones en la formación inicial de profesores de química.spa
dc.typebook
dc.audienceComunidad Universitaria, Comunidad Educativa, Investigadoresspa
dc.relation.referencesAmador Rodríguez R. Y. Gallego Badillo R. y Pérez Miranda R. (2008). ¿Desde qué versiones epistemológicas construyen modelos mentales los profesores en for- mación inicial? Una investigación didáctica. Tecné Episteme y Didáxis 24 8-22.
dc.relation.referencesAscanio A. Añez E. y Pérez M. E. (2001). Concepciones sobre la naturaleza de la ciencia de docentes en formación del Instituto Pedagógico de Caracas. En: Enseñanza de las ciencias. VI Congreso Internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias. Retos de la enseñanza en el siglo XX. Tomo 1. Barcelona.
dc.relation.referencesAssis A. K. T. (1998). Newton e suas grandes obras: O Principia e Óptica. En: Linguagens leituras e ensino da ciência Almeida M. J. P. M. y Da Silva H. C (orgs.) pp. 12-37. Campinas: Mercado de Letras.
dc.relation.referencesBachelard G. (1976). El materialismo racional. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesBensaude-Vincent B. y Stengers I. (1997). Historia de la química. Madrid: Addison- Wesley.
dc.relation.referencesBenson G. D. (1989). Epistemolgy and science curriculum. Journal of Curriculum Studies 4 329-344.
dc.relation.referencesBasalla G. (1991). La evolución de la tecnología. Barcelona: Grijalbo.
dc.relation.referencesBowler P. J. y Morus I. (2007). Panorama general de la ciencia moderna. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesBrickhouse N. W. (1990). Teacher beliefs teachers´ about of the nature o science and their relations ship to class room practice. Journal of Teaching Education 41 252-262.
dc.relation.referencesBriones G. (1988). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación Programa Interdisciplinario de Investigación. Módulo 3. Bogotá: Icfes-PIIG.
dc.relation.referencesCaldin E. F. (2002). The structure of chemistry in relation to the philosophy of science. International Journal for Philosophy of Chemistry 8(2) 103-121.
dc.relation.referencesCalman I. (2004). Cagliostro. El último de los alquimistas. Barcelona: Ares y Mares.
dc.relation.referencesCamacho González J. P. Gallego Badillo R. y Pérez Miranda R. (2007). La ley periódica. Un análisis histórico epistemológico y didáctico de algunos textos de enseñanza. Educación Química 18(4) 278-288.
dc.relation.referencesChevallard Y. (1985). La transposition didactique. Du savoir savant au savoir enseigné. Grenoble: La Pensée Sauvage.
dc.relation.referencesClark C. y Peterson. P. (1989). Teachers’ thought processes. En
dc.relation.referencesComte A. (1984). Curso de filosofía positiva (Lecciones 1 y 2). Barcelona: Orbis.
dc.relation.referencesCuellar Fernández L. H. Gallego Badillo R. y Pérez Miranda R. (2008). El modelo atómico de E. Rutherford. Del saber científico al conocimiento escolar. Enseñanza de las Ciencias 26(1) 43-52.
dc.relation.referencesDe la Gandara M. Gil M. y Sanmartí N. (2002). Del modelo científico de “adaptación biológica” al modelo “adaptación biológica” en los libros de textos de enseñanza obligatoria. Enseñanza de las Ciencias 20(2) 303-314.
dc.relation.referencesDuit R. & Treagus D. (1998). Learning science: from behaviourism towards social constructivism and beyond. Frase B. J. y Tobin K. G. (eds.). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
dc.relation.referencesEcheverría J. (1998). Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesEntwistle N. KosekiB. & Pollist A. (1987). Measuring styles of learning and motiva- tion. Eur. J. Psichol. Educ. 2(2) 183.
dc.relation.referencesEslava J. C. (2004). Tensiones y confluencias: Una mirada fugaz al triple legado de los estudios histórico-sociales sobre la ciencia. Revista Colombiana de Sociología 23 159-180.
dc.relation.referencesEstany A. (2005). El papel de la historia de la ciencia en los estudios interdisciplina- res de la ciencia. En: Historia filosofía y enseñanza de la ciencia S. F. Martínez y G. Guillaumin (comps.) pp. 291-303. México: UNAM.
dc.relation.referencesFara P. (2009). Breve historia de la ciencia. Madrid: Ariel.
dc.relation.referencesFurió Mas C. (1996). Las concepciones alternativas del alumnado. Dos décadas de Investigación. Resultados y tendencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Expe- rimentales 7 7-17.
dc.relation.referencesGallego Arrufat M. J. (1991). Investigación sobre el pensamiento del profesor. Apro- ximaciones al estudio de las teorías y creencias de los profesores. Revista Española de Pedagogía 189 287-325.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. y Pérez Miranda R. (1994). Representaciones y Conceptos Cien- tíficos. Un programa de Investigación. Departamento de Química Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. (1998). Discurso constructivista sobre las tecnologías. Bogotá: Magis- terio.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. y Pérez Miranda R. (2001). El problema del cambio en las concepcio- nes de estudiantes de formación avanzada. Enseñanza de las Ciencias 20(3) 401-414.
dc.relation.referencesGallego Badillo Pérez Miranda y Gallego Torres. (2012). El Congreso de Karlsruhe. Los inicios de una comunidad científica. Educación Química 23(extra 2) 280-288.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. Pérez Miranda R. y Torres de Gallego L. N. (1995). La química como ciencia: Una propuesta constructivista. Química Actualidad y Futuro 5(1) 55-63.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. Gallego Torres A. P. Figueroa Molina R. E. y Pérez Miranda R. (2010). Historia social de la educación en ciencias en Colombia. La segunda mitad del siglo XX (Informe final de investigación). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Universidad Distrital Universidad del Atlántico Colciencias.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. Pérez Miranda R. y Gallego Torres A. P. (2010). La institucionali- zación de la actividad científica en Colombia. Estudio de un caso fallido. Educación y Educadores 13(3) 361-376.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. Pérez Miranda R. y Gallego Torres A. P. (2002). Didáctica cons- tructivista: aportes y perspectivas. Educación y Cultura 59 14-21.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. Pérez Miranda R. y Gallego Torres A. P. (2009). Una aproxima- ción histórico-epistemológica a las leyes fundamentales de la química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 8(1) art. 19.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. Pérez Miranda R. y Rincón Pabón L. I. (2008). La formación de profesores de ciencias en la Escuela Normal Superior de Colombia (Informe final de in- vestigación). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-CIUP.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. Pérez Miranda R. y Torres de Gallego L. N. (2004). Formación inicial de profesores de ciencias en Colombia: un estudio a partir de programas acreditados. Ciência & Educaç?o 10(2) 219-234.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. Pérez Miranda R. y Torres de Gallego L. N. (2007). Un orden histórico-didáctico para la química. Una experiencia investigativa en educación secundaria. Educación Química 18(1) 56-64.
dc.relation.referencesGallego Badillo R. Pérez Miranda R. Gallego Torres A. P. y Torres de Gallego L. N. (2006). El objeto de saber de los químicos. Formulación modificación y abando- no del modelo icónico inicial. Investigações em Ensino de Ciências 11(3) 365-381
dc.relation.referencesGallego Badillo R. Pérez Miranda R. Torres de Gallego L. N. y Amador Rodríguez R. Y. (2004). La formación de profesores de ciencias en Colombia. Contrastación de fun- damentos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGallego Torres y Gallego Badillo (2004). La didáctica de las ciencias. Una disciplina con- ceptual y didácticamente fundamentada. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesGallego Torres A. P. y Gallego Badillo R. (2009). El cambio climático. La catástrofe que nos acecha. Bogotá: Comunicación visual Taller creativo.
dc.relation.referencesGallego Torres A. P. Gallego Badillo R. y Pérez Miranda R. (2009). El contexto histórico-epistemológico de la institucionalización de la química como ciencia. Revista Eureka 6(2) 247-263.
dc.relation.referencesGallego Torres A. P. Gallego Badillo R. y Pérez Miranda R. (2006). ¿Qué versión de ciencia se enseña en el aula? Sobre los modelos científicos y la didáctica de la modelación. Educación y Educadores 9(1) 1-13.
dc.relation.referencesGené A. (1991). Cambio conceptual y metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la evolución de los seres vivos. Un ejemplo concreto. Enseñanza de las Ciencias 9(1) 26-27.
dc.relation.referencesGil Pérez D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 26-33.
dc.relation.referencesGil Pérez D. y Carrascosa Alís J. (1985). Science learning as a conceptual and methodo- logical change. European Journal of Science Education 7(3) 231-253.
dc.relation.referencesHernández C. (2001). Estado del arte de la investigación de la educación y pedagógica. Vol. II. Bogotá: Colciencias-Socolpe.
dc.relation.referencesHerreño Chaves J. I. Gallego Badillo R. y Pérez Miranda R. (2010). Transposición didáctica del modelo científico de Lewis-Langmuir. Revista Eureka. Enseñanza y Divulgación de la Ciencia 7(2) 527-543.
dc.relation.referencesHumphreys P. (2007). Epistemología del siglo XXI. Revista Antropos. Huellas del Cono- cimiento 214 65-70.
dc.relation.referencesIhde A. J. (1984). The development of modern chemistry. Nueva York: Dover.
dc.relation.referencesIzquierdo M. (2010). La transformación del átomo químico en una partícula física. ¿Se puede realizar el proceso inverso? En: Historia y filosofía de la química Chamizo J. A. (coord.) pp. 169-194. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesIzquierdo M. (1984). La contribución de la teoría del flogisto a la estructuración actual de la ciencia química. Implicaciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias 6(1) 67-74.
dc.relation.referencesJenkins K. (2006). ¿Por qué la historia? México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesJensen W. B. (1998a). Logic history and the chemistry textbooks I: Does chemistry have a logical structure? Journal of Chemical Education 75(6) 679-687.
dc.relation.referencesJensen W. B. (1998b). Logic history and the chemistry textbooks II. Can we unmuddle the chemistry textbook? Journal of Chemical Education 75(7) 817-828.
dc.relation.referencesJensen W. B. (1998c). Logic history and the chemistry textbooks III: One chemical revolution or tree? Journal of Chemical Education 75(8) 961-969.
dc.relation.referencesJusti R. S. (2002). Modeling teacher’s views on the nature of modeling and impli- cations for the education of modelers. International Journal of Science Education 24(4) 369-387.
dc.relation.referencesKragh H. (2007). Introducción a la historia de la ciencia. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesKreimer P. (2009). El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesKuhn T. S. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLaidler K. J. (1995). The world of physical chemistry. Oxford: Oxford University Press.
dc.relation.referencesLakatos I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesLandscheere V. (1987). Competencias mínimas para la enseñanza secundaria. Pers- pectiva 17(1).
dc.relation.referencesLederman N. G. (1992). Student’ and teachers’ conceptions of the nature of science. A review of the research. Journal of Research in Science Teaching 29 331-359.
dc.relation.referencesLederman N. G. & Zeidler D. L. (1987). Science teachers’ conceptions of the nature of science: Do they really influence teacher behavior? Science Education 71(5) 721-734.
dc.relation.referencesLeff E (2000). Pensar la complejidad ambiental. En: La complejidad ambiental Leff E. (coord.) pp 7-53. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesLevy Leboyer C. (1999). La gestión des compétences. París: Editions d’Organisation.
dc.relation.referencesLind G. 1982. The structure of interest in physic. European Journal of Science Education 4(e) 275-283.
dc.relation.referencesLobelock J. (2007). La venganza del planeta tierra. Barcelona: Planeta.
dc.relation.referencesLockemann G. (1960). Historia de la química. México: UTEHA.
dc.relation.referencesLombardi O. (1998). La noción de modelo en ciencias. Educación en Ciencias 2(4) 5-13.
dc.relation.referencesLombardi O. y Pérez A. R. (2010). En defensa de la autonomía de la química frente a la física. Discusión de un problema filosófico. En: Historia y filosofía de la química Chamizo J. A. (coord.) pp. 195-209. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesMartínez-Chavanz R. Cubillos G. Poveda F. M. y Villaveces J. L. (1993). Historia social de las ciencias en Colombia. Tomo VI. Física y química. Bogotá: Colciencias.
dc.relation.referencesMcCalman I. (2004). Cagliostro. El último de los alquimistas. Barcelona: Ares y Mares.
dc.relation.referencesMellado V. y Carracedo D. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 11(3) 331-339.
dc.relation.referencesMoreira M. A. 1990. Pesquisa em ensino: O Ve epistemological de Gowin. São Paulo: Editorial Pedagógica Universitaria.
dc.relation.referencesMumford L. (2006). Técnica y civilización. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesNovak J. D. y Gowin B. (1984). Learning how to learn. Cambridge: Cambridge Uni- versity Press.
dc.relation.referencesPaixao N. y Cachapuz A. (1992). La enseñanza de las ciencias y la formación de profesores de enseñanza primaria para la reforma curricular: de la teoría a la práctica. Enseñanza de las ciencias 17(1) 69-77.
dc.relation.referencesPérez Miranda R. Gallego Badillo R. y Garay Garay F. (2006). A construção de mo- delos na formação inicial e continuada de profesores de química. En: Analogias leituras e modelos no ensino das ciências: a sala de aula em estudo R. Nardi y M. J. P. M. Almeida (orgs.) pp. 141-159. São Paulo: Escritura de Libros.
dc.relation.referencesPérez Miranda R. Gallego Badillo R. Torres de Gallego L. N. y Cuellar Fernández L. (2004). Las competencias interpretar argumentar y proponer en química. Un problema pedagógico y didáctico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPope M. L. y Scott E. M. (1997). La epistemología y la práctica de los profesores. En: Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Diada.
dc.relation.referencesPopper K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
dc.relation.referencesPorlán R. (1998): Pasado presente y futuro de la didáctica de las ciencias Enseñanza de las Ciencias 16(1) 175-185.
dc.relation.referencesPosner G. J. Strike K. A. Hewson P. W. y Gertzog W. A. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education 66(2) 211-227.
dc.relation.referencesRaftcliffe J. S. (1983). Notions of validity in qualitative research methodology. Knowledge: Creation Diffusion Utilization 5(2) 147-167.
dc.relation.referencesRestivo S. (1992). La ciencia moderna como problema social. Fin de Siglo 3 20-39.
dc.relation.referencesSánchez Ron J. M (2009). El jardín de Newton. La ciencia a través de la historia. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesReyes L. Salcedo L. y Perafán A. (1999). Acciones y creencias. Tesoro oculto del educador. Tomo I. Bogotá: Arco.
dc.relation.referencesSanmartí N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En: Didáctica de las Ciencias Ex- perimentales Perales F. J. y Cañal P. (dirs.) pp. 239-266. Alcoy: Marfil.
dc.relation.referencesScerri E. R. (2011). Filosofía normativa y descriptiva de la ciencia y el papel de la química. En: Filosofía de la química. Síntesis de una nueva disciplina D. Baird E. Scerri y Mcintyre (coords.) pp. 177-191. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSchibecci R. A. y Rileytt J. P. (1986) Influence of students background and percep- tion on science attitude and achievement. Journal of Research in Science Teaching 23(3) 177-187.
dc.relation.referencesSchummer J. (2011). La filosofía de la química. De la infancia a la madurez. En: Fi- losofía de la química. Síntesis de una nueva disciplina D. Baird E. Scerri y Mcintyre (coords.) pp. 36-70. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesShapin S. (2005). Disciplina y delimitación: la historia y la sociología de la ciencia a la luz del debate externismo-internismo. En: Historia filosofía y enseñanza de la ciencia S. F. G. Martínez y G. Guillaumin (comps.) pp. 67-119. México: UNAM.
dc.relation.referencesStengers I. (1989). La afinidad ambigua: el sueño newtoniano de la química del siglo XVIII. En: Historia de las ciencias M. Serres (ed.) pp. 317-361. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesTobin K. y Espinet M. (1989). Impediment to change: Aplication of coaching in high school science teaching. Journal of Research in Science Teaching 26(2) 105-120.
dc.relation.referencesTobin K. y McRobbie C. (1997). Beliefs about the nature of science and the enacted science curriculum. Science and Education 6 355-371.
dc.relation.referencesToulmin S. (1977) La comprensión humana. Vol. 1. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesVessuri H. M. C. (1992). Perspectivas recientes en el estudio social de las ciencias. Fin de Siglo 3 40-52.
dc.relation.referencesZahar E. (1980). Experimentos cruciales. Estudio de un ejemplo. En Progreso y raciona- lidad en la ciencia G. Radnitzky y G. Andersson (eds.) pp. 70-94. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesZeidler D. L y Lederman N. G. (1989). The effect of teachers’ language on students’ conception of nature of science. Journal of Research in Science Teaching 26(9) 771-783.
dc.relation.printedBookhttps://www.libreriadelau.com/transformacion-de-las-concepciones-en-la-formacion-inicial-de-profesores-de-quimica-u-pedagogica-nacional-9789588650678-educacion-y-pedagogia/p
dc.type.localLibro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem