Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorNiño Zafra, Libia Stellaspa
dc.contributor.authorTamayo Valencia, Alfonsospa
dc.contributor.authorGamma Bermúdez, Antoniospa
dc.contributor.authorDíaz Ballén, José Emiliospa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2018-07-25T13:27:46Z
dc.date.available2018-07-25T13:27:46Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbnISBN impreso: 978-958- 8908-79- 3
dc.identifier.isbnISBN ePub: 978-958- 8908-81- 6
dc.identifier.isbnISBN PDF: 978-958- 8908-80- 9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7846
dc.description.abstractEsta publicación tiene como prioridad el abordaje conceptual de lo que se entiende por competencias en relación con la educación, el currículo, la evaluación y los métodos de aprendizaje. Los autores se interrogan sobre los supuestos, intereses y finalidades del nuevo lenguaje de las competencias y constatan no solo la polisemia del término sino la obligada posición ontológica, epistemológica, ética y política que requiere su cabal comprensión. Este trabajo muestra cómo las pretendidas políticas de calidad centradas en la evaluación de las pruebas PISA y Saber conforman un real dispositivo de control que necesita de un nuevo discurso que analice la evaluación por competencias y el reciente paradigma del capital humano como objeto y finalidad de la educación en función del mercado global.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectDesarrollo curricularspa
dc.subjectCompetencias educativasspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectCurrículos – Modelosspa
dc.subjectEvaluación educativaspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectEducación fundamentalspa
dc.subjectEnseñanza y aprendizajespa
dc.subjectFormación profesional de maestrosspa
dc.titleCompetencias y currículo : problemáticas y tensiones en la escuela.spa
dc.typebook
dc.subject.keywordsCurricular developmenteng
dc.subject.keywordsEducational competenceseng
dc.subject.keywordsPedagogyeng
dc.subject.keywordsCurricula - Modelseng
dc.subject.keywordsEducational evaluationeng
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsFundamental educationeng
dc.subject.keywordsTeaching and learningeng
dc.subject.keywordsTeacher professional trainingeng
dc.audienceComunidad Universitaria, Comunidad Educativa, Investigadoresspa
dc.relation.referencesAguerrondo I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Recuperado de http://www.campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm
dc.relation.referencesÁlvarez Méndez J. M. (2000). Didáctica currículo y evaluación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesÁlvarez Méndez J. M. (2011). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En: Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
dc.relation.referencesÁlvarez Pardo M. L. (2010). Estado del arte de las políticas públicas en la calidad de la Educación Superior en Colombia. El caso de las competencias 2002-2006 (tesis de grado) Universidad de la Salle Bogotá.
dc.relation.referencesApple M. (2001). ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales? Opciones Pedagógicas 24 22.
dc.relation.referencesApple M. (2010). El asalto a la educación pública. Nueva York: Teachers College Press.
dc.relation.referencesArbeláez R. Corredor M. y Pérez M. (2009). Concepciones sobre las competencias. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Centro para el Desarrollo de la Docencia en la uis.
dc.relation.referencesBacarat M. P. y Graziano N. A. (2002). ¿Sabemos de qué hablamos cuando usamos el término competencias? En G. Bustamante et al. El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
dc.relation.referencesBacharach Conley y Shedd (1997). ¿Cómo evaluar profesorado para promociones y aumentos salariales? En J. Millman y Darling-Hammond. Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla.
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2003) Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafío para los países en desarrollo. Bogotá: Alfaomega.
dc.relation.referencesBarnett R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBauman Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBlas F. (2007). Competencias profesionales en la formación profesional. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesBobbitt J. (2004). O Currículo. Lisboa: Didáctica Editora.
dc.relation.referencesBogoya D. (2003). El camino de la evaluación. Magisterio Internacional 1.
dc.relation.referencesBustamante G. (2001). El concepto de competencia I. Orígenes y desarrollos históricos. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
dc.relation.referencesBustamante G. (2002). El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
dc.relation.referencesBustamante G. (2003). El concepto de competencia III. Un caso de recontextualización. Las competencias en la educación colombiana. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
dc.relation.referencesBustamante G. (2007). Estándares y competencias. Educación y Cultura 76.
dc.relation.referencesCabra F. (2008). La evaluación y el enfoque de competencias. Revista de la ean 63 69-105.
dc.relation.referencesCárdenas F. A. (2003). Aspectos teóricos y prácticos en el desarrollo de competencias. Magisterio Internacional 1 24-31.
dc.relation.referencesCerda H. (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesDelors J. Amagi I. Carneiro R. Chung F. Geremek B. Gorham W. y Stavenhagen R. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco.
dc.relation.referencesDel Rey A. (2012). Las competencias en la escuela. Una visión crítica sobre el rendimiento escolar. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesDíaz Barriga A. (1997). Didáctica y currículo. México: Paidós Educador.
dc.relation.referencesDíaz Barriga A. (2001). Evaluar lo académico. Organismos internacionales nuevas reglas y desafíos. En: Evaluación académica. México: Centro de Estudios sobre la Universidad de la unam Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDíaz Borbón R. (2008). Currículo y evaluación en la universidad del modelo neoliberal. Opciones Pedagógicas 39.
dc.relation.referencesDíez E. J. (2008). Globalización y educación crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
dc.relation.referencesDuke y Stiggins. (1997). Más allá de la competencia mínima: evaluación para el desarrollo profesional. En J. Millman y Darling-Hammond. Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla.
dc.relation.referencesEisner E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesEisner E. (2002). La escuela que necesitamos. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesFreire P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo xxi.
dc.relation.referencesFreire P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires Argentina: Siglo xxi.
dc.relation.referencesGarcía S. et ál. (2013). Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Bogotá: Editorial Compartir.
dc.relation.referencesGimeno J. (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGimeno J. (2009). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en Educación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGimeno J. et ál. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata
dc.relation.referencesGonzález J. y Wagenaar R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
dc.relation.referencesGranés J. (1999). El desarrollo de las competencias. Una propuesta para la educación colombiana. En: Hacia una cultura de la evaluación en el siglo xxi. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesGrundy S. (1994). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGrupo Evaluándo_nos. (2006). La evaluación de docentes según las competencias los estándares y el desempeño profesional. Bogotá: upn.
dc.relation.referencesGrupo Evaluándo_nos (2013-2014). La relación de las competencias con el currículo y los estándares en la Educación Básica y Media: de la perspectiva operacional a la crítica. Bogotá: upn-Maestría en Educación.
dc.relation.referencesGutiérrez F. J. (2009). Las competencias en educación. Una mirada genealógica (tesis de grado) upn Bogotá Colombia.
dc.relation.referencesHorkheimer M. Adorno T. W. y Murena H. A. (1969). Dialéctica del iluminismo. Sur.
dc.relation.referencesJurado F. (2003a). Evaluación: conceptualización experiencias prospecciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesJurado F. (2003b). El doble sentido de las competencias. Revista Magisterio Internacional 1.
dc.relation.referencesKemmis S. (1993). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesKenny A. (1982). Wittgenstein. Madrid: Editorial Alianza.
dc.relation.referencesKincheloe J. L. y Steinberg S. R. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona España: Octaedro.
dc.relation.referencesLópez N. (2001). La deconstrucción curricular. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesMaldonado García M. Á. y García M. Á. M. (2006). Las competencias su método y su genealogía: pedagogía y didáctica del trabajo (No. Sirsi) i9586484610).
dc.relation.referencesMaldonado M. A. (2006a). Competencias método y genealogía. Pedagogía y didáctica del trabajo. Bogotá: ecoe.
dc.relation.referencesMaldonado M. A. (2006). Genealogía de las competencias. Didáctica del trabajo. Bogotá: ecoe.
dc.relation.referencesMaldonado M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá: ecoe.
dc.relation.referencesMartínez J. B. (2009). La ciudadanía se convierte en competencia: Avances y retrocesos. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesMartínez M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
dc.relation.referencesMckerman J. (2001). Investigación acción y currículum. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesMejía M. R. (2011). La(s) escuela(s) de la(s) globalización(es) II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
dc.relation.referencesMillman J. y Darling Hammond L. (1997). Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). Ley 749 “por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en las modalidades de formacion técnica profesional y tecnológica y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: autor.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). Decreto 1278/ 02 Estatuto de Profesionalización docente. Bogotá: autor.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2003a). Decreto 1781 que “reglamenta los exámenes de Calidad de la Educación –Ecaes– de los estudiantes de pregrado”. Bogotá: autor.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2003b). Decreto 2230 “por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional”. Bogotá: autor.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2232 “por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior –Icfes–”. Bogotá: autor.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2566 “por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de Educación Superior y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: men.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje Matemáticas Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: autor.
dc.relation.referencesMontenegro A. I. (2013). ¿Son las competencias el nuevo enfoque que la educación requiere? Revista Magisterio Internacional 1 18.
dc.relation.referencesMorales G. (2003). Competencias y estándares. Cali Colombia: Editorial 2000.
dc.relation.referencesMoreno T. (2008). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos 31 124. Moya J. O. (2011). Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona: Grao.
dc.relation.referencesNiño J. (2008 p. 19). Hacia una nueva educación. Bogotá: San Pablo Apóstol - Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesNiño L. S. (2005). La evaluación docente en las políticas evaluativas y la administración escolar. Opciones Pedagógicas 31.
dc.relation.referencesNiño L. S. (2010). De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Bogotá: upn.
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Disponible en www.oecd.org/edu/ statistics/deseco www.deseco.admin.ch.
dc.relation.referencesOrtega P. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: El Búho.
dc.relation.referencesOrtega P. (2013). Pedagogía y didáctica: aproximaciones desde una perspectiva crítica. Bogotá: Editorial Boaventuriana.
dc.relation.referencesPáramo P. (comp.) (2011). La investigación en las ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relation.referencesPérez Á. (1989). Conocimiento académico y aprendizaje significativo. Bases teóricas para el diseño de instrucción. En: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid España: Morata.
dc.relation.referencesPérez Á. (2009). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesPerkins D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En La enseñanza para la comprensión (pp. 69-92). Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesPinilla P. (2011). El fin de la educación y la deificación de la formación del capital humano. Bogotá: upn.
dc.relation.referencesPopkewitz T. (2007). La historia del currículum la educación en los Estados Unidos a principios del siglo xx como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado 11(3) 1-13.
dc.relation.referencesRizvi F. y Lingard B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesRondón J. (2004). Reflexiones en torno a la competencia de formar por competencias. Centro de Estudios Docentes ceid-aica.
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital. (1998). Reorganización curricular por ciclos referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSierra R. (2003). abc de las competencias básicas para docentes y directivos docentes. Bogotá Colombia: Ediciones sem.
dc.relation.referencesStobart G. (2010). Tiempos de pruebas. Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesSuárez P (2004). Una educación pertinente a estándares de competencias. Bogotá: Conaced.
dc.relation.referencesTamayo A. (2007). Nuevos Paradigmas en la formación de docentes. Cuadernos de Psicopedagogía 4 109-116.
dc.relation.referencesTamayo A. (2008a). El Movimiento Pedagógico Colombiano: un encuentro de los maestros con la pedagogía. Hideebra 45 35-56.
dc.relation.referencesTamayo A. (2008b). La calidad de la educación: entre banqueros y pedagogos. Educación y Cultura 100 64-67.
dc.relation.referencesTobón S. (1999). El desarrollo de las competencias. Una propuesta para la educación colombiana. En: Hacia una cultura de la evaluación en el siglo xxi. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesTobón S. (2006). El enfoque complejo de las competencias. Magisterio 22 38-41.
dc.relation.referencesTobón S. et ál. (2006). Competencias calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesTorrado M. C. (1999). El desarrollo de las competencias. Una propuesta para la educación colombiana. En: Hacia una cultura de la evaluación en el siglo xxi. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesTorres J. (2009). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: cómo ser competentes sin conocimientos. En J. Gimeno (comp.). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? (pp. 143-175). Madrid: Morata.
dc.relation.referencesTorres J. (2011). La justicia curricular. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesUnesco (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Paris Francia: Unesco.
dc.relation.referencesValverde G. (2008). Estándares y evaluación. Brasil y Chile: ifhc/Cieplan.
dc.relation.referencesVasco C. E. (2003). Objetivos específicos indicadores de logros y competencias: ¿y ahora estándares? Educación y Cultura 62 33-41.
dc.relation.referencesVega R. (2007) Un mundo incierto un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales (vol. 2). Capitalismo tecnociencia y ecocidio planetario. Bogotá: upn.
dc.relation.referencesWittgenstein L. (1968). Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Técnos.
dc.relation.referencesWittgenstein L. (1988). Investigaciones filosóficas. México: Editorial Crítica.
dc.relation.referencesZubiría M. (2005). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: fipc
dc.relation.referencesÁlvarez J. M. (2000). Didáctica currículo y evaluación. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
dc.relation.referencesBarnett R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBustamante G. (2007). Estándares y competencias. Educación y Cultura 76.
dc.relation.referencesCabra Torres F. y Gaitán C. (2013). La formación basada en competencias. ¿Nuevas orientaciones o nuevos fines de la universidad? En: C. Gaitán y J. Martínez (Ed). Universidad y sociedad: aproximaciones críticas tensiones y desafíos. Bogotá: Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCárdenas F. A. (2003). Aspectos teóricos y prácticos en el desarrollo de competencias. Magisterio Internacional 1.
dc.relation.referencesEstrada Álvarez J. (2005). Política educativa y neoliberalismo. A propósito de las tendencias de política educativa durante el gobierno de Uribe Vélez. En Serie Documentos para una Evaluación Crítica 1. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGimeno Sacristán J. et ál. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata
dc.relation.referencesGrupo Evaluándo_Nos (2013-2014). Proyecto La relación de las competencias con el currículo y los estándares en la Educación Básica y Media: de la perspectiva operacional a la crítica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Maestría en Educación.
dc.relation.referencesJurado F. (2003). El doble sentido de las competencias. Magisterio Internacional 1.
dc.relation.referencesMaldonado M. A. (2006). Genealogía de las competencias. Didáctica del trabajo. Bogotá: ecoe.
dc.relation.referencesMorales G. (2003). Competencias y estándares. Cali Colombia: Editorial 2000.
dc.relation.referencesMoreno T. (2008). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos 31 (124) México: unam.
dc.relation.referencesSuárez P. (2004). Una didáctica pertinente a estándares y competencias.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. 2013. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11°.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional Fundamentos conceptuales. Recuperado el 28 de marzo de 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-299611.html.
dc.relation.eBookhttps://www.libreriadelau.com/bw-competencias-y-curriculo-problematicas-y-tensiones-en-la-escuela-universidad-pedaggica-nacional-biologia/p
dc.type.localLibro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem