Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorForero Duarte, María Teresaspa
dc.contributor.authorOrjuela Sánchez, Gloria Jannethspa
dc.contributor.authorPerea Mosquera, Franciscospa
dc.contributor.authorCruz Prieto, Alexandraspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2018-07-18T14:57:53Z
dc.date.available2018-07-18T14:57:53Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbnISBN: 978-958-8908-47-2 (impreso) ISBN: 978-958-8908-48-9 (digital)
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7829
dc.description.abstractLos temas que atañen a esta investigación invitan a cuestionarse acerca del rol de la educación y del quehacer docente para la inclusión laboral, y generan evidencias académicas que pueden direccionar el diseño de una propuesta ecológica. Entre las conclusiones se obtuvo que las prácticas empleadas en la formación continúan infantilizando a la población adulta con discapacidad intelectual y están descontextualizadas de los cambios sociales, tecnológicos y culturales. La tendencia ecológica, desde 1959, comienza a imprimirle un carácter distinto a la definición de discapacidad intelectual. Para 1992, dicho enfoque toma mayor contundencia y en la actualidad es el modelo protagónico en la comprensión del funcionamiento individual. Atrás quedó el tiempo en el que era suficiente ofrecer a las personas con discapacidad intelectual un oficio para que pasaran sus días ocupados. Comprender que el desarrollo de sus diferentes potencialidades y habilidades es posible mediante la creación de diseños curriculares adecuados y de la oportuna implementación de estrategias, lo cual obliga a la sociedad en general a movilizarse en aras de aprovechar –en el sentido humanístico– a estas personas, y a acompañarlas en la construcción de sus proyectos vitales.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectPsicología del aprendizajespa
dc.subjectEducación inclusivaspa
dc.subjectEducación especialspa
dc.subjectFormación profesional de maestrosspa
dc.subjectTrastornos del aprendizajespa
dc.subjectMétodos de enseñanzaspa
dc.subjectPersonas con discapacidades – Aspectos psicológicosspa
dc.subjectPersonas con discapacidades – Aspectos socialesspa
dc.subjectPersonas con discapacidades – Rehabilitaciónspa
dc.titleModelo ecológico : educación y trabajo para personas con discapacidad intelectual.spa
dc.typebook
dc.audienceComunidad Universitaria, Comunidad Educativa, Investigadoresspa
dc.relation.referencesIV Congreso Internacional de Discapacidad. (2008). Proyecto ambientes alternativos de aprendizaje «una posibilidad de transformar la escuela para la diversidad» (pp. 341- 353). IV Congreso Internacional de Discapacidad. Medellín: Instituto de capacitación los Álamos Fundación Integrar. Recuperado de: http://www.congresodiscapaci- dad.org/web/memorias/Memorias4%C2%BACongreso-Septiembre22.pdf
dc.relation.referencesBourdieu P. (2008). Capital Cultural escuela y espacio social. (8ª. Ed.) México: Siglo xxi.
dc.relation.referencesCruz y Cols. (2008). Paradigmas sociolaborales acerca de las prácticas de formación en las personas con retraso mental de Bogotá. Informe final. Bogotá: ciup.
dc.relation.referencesCruz y Cols. (2009). Caracterización de los programas de diversificación curricular en inclu- sión laboral. Informe Final. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cruz y Cols. (2010). Diseño de una propuesta ecológica de formación para el trabajo en di. Informe de Avance. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesForero M. T. (1998). Manifestaciones artísticas y revaloración cultural de las personas con necesidades educativas especiales. Una propuesta de implementación de espacios. [Investigación no publicada realizada para el idep]. Bogotá: Instituto para la inves- tigación y desarrollo Pedagógico.
dc.relation.referencesForero M. T. (2005). Formulación e implementación de Ambientes Alternativos de Aprendizaje. Una posibilidad de Transformar la escuela. Proyecto 019 Fondo de desarro- llo Local Rafael Uribe Uribe. Bogotá: Secretaria de Educación de Bogotá.
dc.relation.referencesForero M. T. (2006). Proyecto 0919. Convenio Interadministrativo No. No. 18-061-00-06 de Ambientes Alternativos de Aprendizaje. Proyecto desarrollado en los cinco colegios que atienden estudiantes en Condición de Discapacidad Intelectual en la Localidad Rafael Uribe Uribe. Bogotá: Secretaria de Educación.
dc.relation.referencesGómez J. (Coord.) (2005). Fortalecimiento a los procesos del Sistema ambiental local a través de la construcción y aplicación de estrategias de trabajo socio ambiental con participación de los grupos de actores locales. Convenio dama No. 04-05-2005. Bogotá: Secretaria de Ambiente-Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGómez J. y Forero M. T. (2007). Propuesta académica para el Acompañamiento y Fortalecimiento a praes y procedas en cinco localidades de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Convenio Secretaria Distrital de Ambiente y Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGómez V. M. y Díaz C. (s. f.). Cultura para el trabajo en la educación media en Colombia. Documento no publicado del Equipo de investigación de Educación Media y Superior del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional en el marco del componente de “Cultura para el Trabajo” del Programa de Educación para Jóvenes y Adultos de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá.
dc.relation.referencesLittlewood P. (2005). Escolarización exclusiva. En Paradigmas de Gobernación y de Exclusión Social en la Educación (pp. 67-90). México: Instituto de Investigaciones en Educación.
dc.relation.referencesLuengo J. (Comp.) (2005) Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. México: Ediciones Pomares.
dc.relation.referencesMessina G. Pieck E. y Castañeda E. (2008). Educación y trabajo: Lecciones desde la prác- tica innovadora en América Latina. Chile: unesco: Red Regional de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.oei.es/ pdfs/educacion_trabajo_innovemos.pdf
dc.relation.referencesoei. (2003). Escuelas que hacen escuelas. Formando para el trabajo en los países andinos. Bogotá: oei. Recuperado de: www.oei.org.co/publicaciones/escuelas.pdf
dc.relation.referencesSecretaria de Educación del Distrito. (1999). Criterios pedagógicos organizativos para la adecuada prestación del servicio educativo a las personas con limitaciones o con capacidades excepcionales. Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito.
dc.relation.referencesSibilia P. (2009). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesVargas E. (2007). La comunicación y la responsabilidad comunitaria de la formación. En Formación y Subjetividad (pp. 67-75). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVargas G. (2007). Constitución del sujeto y constitución subjetiva de mundo. En dis- cusión. En Formación y Subjetividad (pp. 29-42). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVargas G. Hernández C.: Sopó A.: Vargas E.: Bustamante G. y Guevara C. (2007). Formación y Subjetividad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVelásquez A. [Versión electrónica] Recuperado de: www.universidadabierta.edu.mx/ Biblio/V/VELASQUEZ%20ACOSTA%20-Makarenko.html
dc.relation.referencesApple M. W. (1987). Educación y poder. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBertalanffy L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamentos desarrollo aplicacio- nes. México: Fondo de Cultura Económico.
dc.relation.referencesBronfenbrenner U. (1979). The ecology of human Development. Harvard University Press.
dc.relation.referencesDoyle W. (1977). Learning the Classroom Environment: An Ecological Analysis. Journal of Teacher Education 28 (6) 51-55.
dc.relation.referencesDoyle W. (1979a). Classroom Effects. Theory into Practice 18 (3) 138-144.
dc.relation.referencesDoyle W. (1979b). Making managerial decisions in classrooms. En Duke D. (Ed.). Classroom management (p. 42-74). Chicago: nsse.
dc.relation.referencesDoyle W. (1981). Research in Classroom contexts. Journal of Teacher Education 32 (6) (p. 3-6).
dc.relation.referencesDoyle W. (1983). Academic Work. Review of Educational Research 53 (2) (p. 159-199).
dc.relation.referencesDoyle W. (1985). Learning to teach: An emerging direction in research on preservice teacher education. Journal of Teacher Education 36 (1) (p. 31-32).
dc.relation.referencesDoyle W. (1986). Classroom organization and management. En Wittrock M. (Ed.). Handbook of research on teaching (p. 392-431). Nueva York: Macmillan.
dc.relation.referencesDoyle W. (1986). Content representation in teachers definitions of academic work. Journal of Curriculum Studies 18 365-379.
dc.relation.referencesDoyle W. (1990). Classroom knowledge as a foundation for teaching. Teacher College Record 91 (3) 347-360.
dc.relation.referencesDoyle W. y Ponder G. (1977). The ethic of practicability: Implications for curriculum development. En Molnar A. y Zahorik J. (Eds.). Curriculum theory (p. 74-80). Washington: A.S.C.D.
dc.relation.referencesDeleuze G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesFoucault M. (1999). Gubernamentalidad. En Foucault M. Estética ética y hermenéutica. Obras esenciales. Vol. III. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesFoucault M. (2000). Los Anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFoucault M. (2007). Historia de la Sexualidad. Volumen 1-La Voluntad de Saber. México: Siglo xxi.
dc.relation.referencesFreire Paulo (s.f.) Pedagogía del oprimido. Bogotña: América Latina.
dc.relation.referencesGimeno J. y Pérez Á. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesMartínez A. Noguera C. y Castro J. (1994). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Foro Nacional por Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relation.referencesMartínez Boom A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. España: Anthropos.
dc.relation.referencesmen. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: men.
dc.relation.referencesmen. (1994). Ley 115 General de Educación de febrero 8 de 1994. Bogotá: men.
dc.relation.referencesmen. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: men.
dc.relation.referencesoei. (2003). Escuelas que hacen escuelas. Formando para el trabajo en los países andinos. Bogotá: oei. Recuperado de: www.oei.org.co/publicaciones/escuelas.pdf
dc.relation.referencesoei. (2008). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: oei.
dc.relation.referencesOrjuela S. J. (2014). Los anormales en la escuela colombiana: Institucionalización de su educación en la primera mitad del siglo xx. Tesis inédita de Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relation.referencesPardo J. (1990). Deleuze: Violentar el pensamiento. Madrid: Cincel.
dc.relation.referencesTadeu da Silva T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
dc.relation.referencesTikunoff W. Y. (1979). Context variables of a Teaching-Learning Event. En Focus on Teaching. Readings in the observation and conceptualization of teaching. N.Y. Longman.
dc.relation.referencesunesco. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca España.
dc.relation.referencesunesco. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo xxi presidido por Jacques Delors. España: Santillana unesco. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/ pdf/delors_s.pdf
dc.relation.referencesZourabichvili F. (2004). Deleuze. Una filosofía del acontecimiento. Argentina: Amorrortu
dc.relation.referencesArias J. Cárdenas C. y Estupiñán F. (2005). Aprendizaje Cooperativo Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCastillo S. y Cabrerizo J. (2006). Formación del profesorado en educación superior. Desarrollo Curricular y Evaluación. Volumen II. Madrid: Mc. Graw Hill.
dc.relation.referencesCerda H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimiento. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.
dc.relation.referencesDe Zubiría M. (1998). Pedagogías del siglo xxi: Mentefactos I. El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.
dc.relation.referencesFlórez R. (1989). Pedagogía y verdad. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura.
dc.relation.referencesMedina C. (1997). La enseñanza problémica. Bogotá: Rodríguez Quito.
dc.relation.referencesMoriña A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Aljibe.
dc.relation.referencesMorín E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesNot L. (1994). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesNovak J. D. y Gowin D. P. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relation.referencesRomán M. y Díez E. (1990). itaka. Monográfico Nº 1. Madrid: lamsa.
dc.relation.referencesaaidd. (2010). Discapacidad Intelectual. Definición clasificación y sistemas de apoyo. xi edi- ción. Madrid: Alianza S. A.
dc.relation.referencesAlcudia C. y Cols. (2000). Atención a la diversidad. Venezuela: Laboratorio Educativo.
dc.relation.referencesÁlvarez A. (1990). Diseño cultural: una aproximación ecológica a la educación desde el pa- radigma histórico-cultural. Revista Infancia y Aprendizaje (pp 41-77). Versión electrónica.
dc.relation.referencesArnáiz P. (1999). Discapacidad psíquica: formación y empleo. Málaga: Aljibe.
dc.relation.referencesCentro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (ciuo). (2008-2009). Paradigmas socioeducativos de formación laboral y Caracterización de los programas de diversificación curricular en di. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesciup. (2009). Caracterización de los programas de diversificación curricular en inclusión la- boral. [Informe Final]. Código: DSI-195-09. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCruz A. (2008). Contribuciones de la interacción social en la planificación cognitiva en di. Tesis inédita de Maestría. Bogotá Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCruz A. (2009a). Modelo Holístico/Ecológico. Una caracterización para la enseñanza en dis- capacidad. Módulo de Educación Especial II con mediación tecnológica a distancia. Especialización en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa. Bogotá Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCruz A. (2009b). Documento de trabajo para el proyecto de investigación DSI-09: Herramientas computacionales para la enseñanza de la lógica argumentación y filosofía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCruz A. y Cols. (2008). Informe final. Paradigmas socio-laborales acerca de las prácticas de formación en las personas con retraso mental de Bogotá. Bogotá: ciup.
dc.relation.referencesCruz A. y Cols. (2009). Informe Final. Caracterización de los programas de diversificación curricular en inclusión laboral. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCruz A. y Cols. (2010). Informe de Avance. Diseño de una propuesta ecológica de formación para el trabajo en di. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesDas J. P. (1998). Planificación cognitiva. Bases psicológicas de la conducta inteligente. Barcelona: Paidós Ibérica S. A.
dc.relation.referencesDevalle de Rendo y Vega (2006). Una escuela en y para la diversidad. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesGarcía F. A. (2001). Modelo Ecológico/Modelo de Intervención en Atención Temprana. xi Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid 29 y 30 de Noviembre. Versión Electrónica.
dc.relation.referencesGarrido J. (2004). Atención educativa al alumnado con dificultades de la cognición. Málaga: Aljibe.
dc.relation.referencesGarton A. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesMata F. (1999). Didáctica de la educación especial. Málaga: Aljibe.
dc.relation.referencesMuntaner J. (2001). La persona con retraso mental. Bases para su inclusión social y educativa. Málaga: Aljibe.
dc.relation.referencesPino S. (2005). El Desarrollo Humano como eje transversal de las estructuras curricula- res. Revista ieRed. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa 1(2). Recuperado de http://www.unalmed.edu.co/tmp/proyectosmga/Curso%20 Proyectos%20Unal%204a%20version%20Junio%202012/Desarrollo%20Humano. pdf
dc.relation.referencesRogoff B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. España: Paidós.
dc.relation.referencesVega A. (2003). La educación social ante la discapacidad. Málaga: Aljibe.
dc.relation.referencesVygotsky L. (2005). Psicología pedagógica. Argentina: Aique..
dc.relation.referencesWertsch J. (1998). La mente en acción. Argentina: Aique.
dc.type.localLibro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem