Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarzón Rodríguez, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorCastelblanco Arenas, Jose Manuelspa
dc.date.accessioned2016-10-12T19:54:25Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:27Z
dc.date.available2016-10-12T19:54:25Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:27Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-18953
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/781
dc.description.abstractTesis de grado donde el autor, presenta un estado del arte sobre cómo se ve la educación en América Latina desde las ciencias de la complejidad para entender los cambios de los procesos educativos, el presente trabajo se fundamenta en el modelo de Edgar Morín, el pensamiento complejo, el cual permite analizar desde diversos instrumentos pensando en una teoría de sistemas que no limita la acción humana, teniendo presente su naturaleza como unidad compleja que traducido al ámbito educativo significa abordar la transversalidad como un elemento diferenciador e innovador de una educación orientada por una visión holística del ser humano y del mundo. Visión que por la misma razón, en los niveles más concretos de la educación, implica una organización escolar más abierta y estrechamente coordinada con otros ámbitos sociales. Esta investigación dará pie a una reflexión que permita repensar como se está enseñando o como se están formando los ciudadanos competitivos en un mundo globalizado mediado por la tecnología, lo que significa que es urgente e importante el mejoramiento de la educación, implementando el pensamiento complejo en los profesionales de la educación, comportándose como líderes que dialogan, que establecen un alcance informativo en los diversos grupos que tienen a cargo, personas que educan y que logran establecer redes de relación mediante las cuales la información se traspase de unos a otros.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEducación - Estado del arte - América Latinaspa
dc.subjectEnseñanza - Aprendizajespa
dc.subjectPrácticas educativas - Latinoaméricaspa
dc.subjectProfesional de la educaciónspa
dc.subjectConectivismospa
dc.subjectProcesos educativos - Análisisspa
dc.subjectPensamiento complejospa
dc.titleCómo se ve la educación desde las ciencias de la complejidad en América Latina (estado del arte).spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAcosta, R. (2006). Formación de profesores en el paradigma de la complejidad. Revista Educación y Educadores. vol.9 no.1 Chía, Periodo Enero/Junio
dc.relation.referencesArendt, H. (1996). Crisis de la educación, capitulo 5. Entre el pasado y el futuro. Ediciones Península, Barcelona. España.
dc.relation.referencesBernardo, C. (2003). Emancipación, complejidad y método histórico dialéctico: repensar las tendencias en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental. Vol. 5, Numero 13, pp 21 – 30, revisado del día 25 de septiembre de 2015, de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/loureiro01.pdf
dc.relation.referencesBonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona, Editorial Paidós.
dc.relation.referencesBonil, J. Junyent, M. y Pujo, R (2009). Educación para la sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka. Numero 7, 7, Nº Extraordinario, pp. 198-215. Revisado el día 25 de septiembre de 2015, de: http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/40/39
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Passeron, J. (2001) La reproducción. Elementos para una Teoría del sistema de enseñanza. Ediciones Gedisa, Barcelona España. Pp. 137-139
dc.relation.referencesCañal y Porlán (1988). Bases para un programa de investigación en tomo a un modelo didáctico de tipo sistémico e investigativo. Enseñanza de las Ciencias, Edición 6. Sevilla, España.
dc.relation.referencesCarrasco, A. (2014). El papel docente ante las tic. Revisado el día 15 de septiembre de 2015, de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:89YM_l4S_5UJ:https://ww w.mindmeister.com/generic_files/get_file/907128%3Ffiletype%3Dattachment_file+ &cd=1&hl=fr&ct=clnk&gl=co
dc.relation.referencesCEPAL (2014). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014: Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo. Santiago de Chile - Chile pp. 99
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia (2009). Decreto 1290, artículo 3, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México, Ediciones Mc. Graw Hill
dc.relation.referencesDrucker, P. (1999). Knowledge-worker productivity. The biggest challenge. California Management Review. California University Press. USA
dc.relation.referencesElosúa, M. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Revisado el día 28 de septiembre de 2015, de: http://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antol ogia_Electronica_pa121/ELOSUA.PDF
dc.relation.referencesEl tiempo, Periódico. (2014). Estratos uno y dos de Bogotá usa internet para divertirse. Sección Bogotá. 1 de septiembre de 2014. Revidado el día 26 de septiembre de 2015, de: http://www.eltiempo.com/bogota/uso-de-internet-en-bogota/14471015
dc.relation.referencesGarcía, J. y García, A. (2001). Teoría de la educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
dc.relation.referencesGiraldo, G. (2005). Teoría de la complejidad y premisas de legitimidad en las políticas de educación superior. Cinta Moebio, numero 22. Universidad de Chile Santiago, Chile. Pp. 46-72.
dc.relation.referencesHoussaye, J. (2003) Educación y filosofía, Ediciones Eudeba, Bs.As., 2003, Buenos Aires – Argentina, p.269
dc.relation.referencesJuárez, J. y Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro, núm. 65, diciembre, 2012, pp. 38-51 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México
dc.relation.referencesLesourne, J. (1993). Educación y sociedad. Los desafíos del año 2000, Ediciones Gedisa. Barcelona, España.
dc.relation.referencesLobo, K. PPT. (2012). El Conectivismo. Informática Aplicada a la Educación, Universidad Nacional Autónoma De Honduras UNAH-VS, Carrera De Pedagogía Y Ciencias De La Educación. Honduras.
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2003). Marco Teórico del Trabajo en Ciencias de Complejidad y Siete Tesis sobre la Complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol.4 U. del Bosque. Bogotá – Colombia. Pág. 152
dc.relation.referencesMassé, C. (2007). Sistema Educación en Luhmann desde Perspectiva Crítica. Cinta Moebio, Numero 3. Universidad de Chile Santiago, Chile pp. 296-308
dc.relation.referencesMc Luhan, M. y Powera, BR. (1968). Guerra y paz en la Aldea Global. Ediciones Gedisa. Barcelona, España.
dc.relation.referencesMinisterio de TIC de Colombia (2014). Ocho de cada Diez colombianos están usando internet. Revisado 15 de septiembre de 2015, de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-1629.html
dc.relation.referencesMorín, E. (1986). El método III, el conocimiento del conocimiento. Ediciones Catedra, Madrid, España.
dc.relation.referencesMorín, E. (1994). El método I, el conocimiento del conocimiento. Ediciones Catedra, Madrid, España
dc.relation.referencesMorín, E. (1996). El paradigma perdido. Editorial Kaidos, Barcelona, España.
dc.relation.referencesMorín, E. (1998). Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Ediciones Gedisa. Barcelona, España.
dc.relation.referencesMorín, E. (1999). La cabeza bien puesta, repensar la reforma, reformar el pensamiento. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires
dc.relation.referencesMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Santillana. Unesco. Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesMorín, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo, Ediciones Gedisa. Barcelona, España.
dc.relation.referencesMorín, E. (2009). Introducción al pensamiento. Éditions Germina, Entretiens
dc.relation.referencesOREALC y UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 Santiago, pp. 41-44
dc.relation.referencesOsicka, R. et al. (2004) Las Investigación en el aula. La Construcción del Conocimiento en y desde la Práctica Pedagógica. Revisado el día 23 de agosto de 2015, de: http://www.unne.edu.ar/cyt/2002/09-Educacion/D-024.pdf
dc.relation.referencesPabón, N. (2012) Estrategias y orientaciones para la formación en competencias y pensamiento complejo. Revista Innova Cebal. Revisado el día 5 de octubre de 2015, de: http://www.innovacesal.org/innova_public_docs01_innova/ic_publicaciones_2012/pu bs_ic/pub_01_doc03.pdf
dc.relation.referencesPérez, A, ¿Para Qué Educamos Hoy? (2009). Buenos Aires – Argentina. Revisado el día 15 de septiembre de 2015, de: http://www.augustoperezlindo.com.ar/docs/educacion/para%20que%20educamos%2 0hoy.pdf
dc.relation.referencesUNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien, Tailandia. Revisado el día 18 de septiembre de 2015, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf
dc.relation.referencesSotolongo, L. (1998). La incidencia en el saber social de una Epistemología ‘de la Complejidad’ contextualizada. Mimeo.
dc.relation.referencesSotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La Revolución Contemporánea del Saber y la Complejidad Social. Hacia unas Ciencias Sociales. Buenos Aires – Argentina pp 35.
dc.relation.referencesSiemens G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. revisado el día 31 de agosto de 2015, de: http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria- del-aprendizaje-para-la-era-digital#scribd
dc.relation.referencesZorro, L. (2013). Comparativo teorías tradicionales (cognitivistas y constructivistas) vs el conectivismo. Revisado el día 28 de septiembre de 2015, de: http://especializacionliliana.blogspot.com/p/conectivismo-vs.html
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/