dc.contributor.advisor | Pineda Báez, Nisme Yurany | spa |
dc.contributor.author | Bejarano Novoa, Diana Carolina | spa |
dc.date.accessioned | 2018-05-31T22:40:19Z | |
dc.date.available | 2018-05-31T22:40:19Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.other | TO-21393 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/7792 | |
dc.description.abstract | Esta investigación indaga por la relación entre el espacio y las prácticas pedagógicas en educación inicial, a partir de un acercamiento a las experiencias cotidianas de un grupo de niños y niñas de tres y cuatro años, y su maestra; y a las comprensiones de actores que dinamizan transformaciones pedagógicas desde el arte, en el marco de la política de primera infancia de la ciudad de Bogotá. El estudio aborda tres ejes de indagación: las características de los espacios; los usos, acciones, e interacciones que posibilitan; y, los significados atribuidos en relación con las prácticas pedagógicas. Metodológicamente se apoya en un diseño de corte cualitativo con enfoque etnográfico, que posibilita una aproximación interpretativa al problema. El análisis de la información deja ver que la experiencia espacial se define desde el cruce entre la configuración del
espacio físico y relacional, el proyecto pedagógico diseñado en el marco de la institucionalidad y la participación y agencia de los niños, las niñas, su maestra y los demás actores que hacen parte de la cotidianidad escolar. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Espacio | spa |
dc.subject | Maestría en Desarrollo Educativo y Social - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Educación inicial - Prácticas pedagógicas | spa |
dc.subject | Primera infancia - Políticas públicas - Colombia | spa |
dc.subject | Prácticas pedagógicas | spa |
dc.subject | Arquitectura escolar | spa |
dc.title | Espacio, prácticas pedagógicas y educación inicial: configuraciones relacionales de un grupo de niños y niñas de tres y cuatro años de un colegio oficial de la ciudad de Bogotá | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Archila, D. (2011). Etnografía del aula: actores, objetos e instrucción. Revista Cultura
Científica. | spa |
dc.relation.references | Arregui, J. (2004). Cenestesia y cuerpo vivido. ¿Por qué Marcel abandonó sus primeras
formulaciones sobre el cuerpo sujeto? ∆αι´µων. Revista de Filosofía, No. 32, 2004, 145-158.
Recuperado de: http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/15121/14581 | spa |
dc.relation.references | Atuesta, P. (2015). Espacio. En: IDARTES. (2015). Tejedores de vida. Arte en primera
infancia. Bogotá, Colombia: Buenos y creativos. | spa |
dc.relation.references | Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo Veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Bejarano, D. y Sánchez, A. (2014). Hacia la implementación del Sistema Distrital de Valoración
del Desarrollo Infantil (SDVDI). Recuperado de:
http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1671/9789588650.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Bonsiepe, G. (1993). Del objeto a la interfase: mutaciones del diseño. Argentina: Ediciones
infinito. | spa |
dc.relation.references | Bloomer, K. y Moore, C. (1983). Cuerpo, memoria y arquitectura. Introducción al diseño
arquitectónico. Barcelona, España: Blume Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Bohigas, O. (1972). La escuela viva: un problema arquitectónico. Cuadernos de arquitectura y
urbanismo > 1972: Núm.: 89 Educación y arquitectura escolar II. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/CuadernosArquitecturaUrbanismo/article/view/111407/160879 | spa |
dc.relation.references | Bustelo, E. (2011). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires,
Argentina: Siglo veintiuno editores. | spa |
dc.relation.references | Caballenas, I. y Eslava, C. (Coord.). (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre
arquitectura y pedagogía. Barcelona, España: Editorial Graó. | spa |
dc.relation.references | Cabrejo, E. (2003). La lectura comienza antes de los textos escritos. Nuevas hojas de lectura.
Recuperado de: http://www.mlagundia.net/wp-content/uploads/2012/10/La-lectura-comienza_-
Evelio-C.pdf | spa |
dc.relation.references | Catañeda, M. y Pirateque, D. (2015). Apropiación del territorio y desarrollo de la identidad de
niños y niñas de 5 y 6 años del Colegio El Porvenir en la ciudad de Bogotá: un acercamiento
etnográfico en la localidad de Bosa. Tesis de grado presentada para optar por el título de Magíster
en Desarrollo educativo y social. Universidad Pedagógica Nacional - Fundación CINDE. Bogotá,
Colombia | spa |
dc.relation.references | Coronado, J. (2010). La escuela y el edificio escolar público, un proceso de diálogo entre
arquitectura, técnica y educación, como parámetros de búsqueda del hábitat escolar en el siglo XXI
en Bogotá. Revista Traza Vol.1 No.1. Bogotá, Colombia: Universidad La salle. | spa |
dc.relation.references | Cuatrocreciente, (2015). Recuperado de
https://www.facebook.com/pg/cuartocrecientearq/posts/?ref=page_internal | spa |
dc.relation.references | Dalhberg, G., Moss, P., Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en educación infantil.
Barcelona, España: Editorial Graó. | spa |
dc.relation.references | Delgado, M. (2005). En busca del espacio perdido. En: Caballenas, I. y Eslava, C. (Coord.).
(2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona, España:
Editorial Graó. | spa |
dc.relation.references | Di Cori, P. (2015). ¿Qué es un lugar? La topología espiritual de Michel de Certeau (Che cos'è
un luogho? La topologia spirituale di Michel de Certeau). La Torre del Virrey. Revista de Estudios
Culturales, número 17, 2015. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/283582451_Traduccion_de_Di_Cori_P_Que_es_un_lu
gar_La_topologia_espiritual_de_Michel_de_Certeau_Che_cos'e_un_luogho_La_topologia_spirit
uale_di_Michel_de_Certeau_La_Torre_del_Virrey_Revista_de_Estudios_Culturales | spa |
dc.relation.references | Durán, S. y Martín, M. (2015). Diseño de ambientes para el juego: práctica y reflexión en
educación inicial. Bogotá, Colombia: Instituto San Pablo Apóstol. | spa |
dc.relation.references | Edwards, J. (2005). The classroom is a microcosm of the world. En: Dudek, M. (2005).
Children’s space. Oxford, UK: Architectural Press. | spa |
dc.relation.references | Eslava, C. (2014). Ambientes para la infancia: escuelas entre experiencia y proyecto. Revista
RELADEI Vol.3 (2), agosto 2014, 51-80. | spa |
dc.relation.references | Estrada, M. et.al. (2011). El arte camino para la participación. Una aproximación desde lo
dramático y lo sonoro. Proyecto Arte y Parte. SDIS- OIE-SOMOS MÁS. | spa |
dc.relation.references | Fundación Plan y Funlibre. (2014). Usos y apropiaciones del espacio y su relación con el
desarrollo de la primera infancia en el marco del proceso de construcción y dotación de centros de
desarrollo infantil -CDI. Informe final. | spa |
dc.relation.references | Gaitán. M. (2015). El cuerpo de los niños y niñas en la experiencia artística: cuerpo holístico
y relaciones que construyen cuerpo. En: IDARTES. (2015). Tejedores de vida. Arte en primera
infancia. Bogotá, Colombia: Buenos y creativos. | spa |
dc.relation.references | Gil, J. (2015). Infancia y pedagogía poética. En: IDARTES. (2015). Tejedores de vida. Arte
en primera infancia. Bogotá, Colombia: Buenos y creativos. | spa |
dc.relation.references | Glockner, V. (2007). Infancia y representación. Hacia una participación activa de los niños en
las investigaciones sociales. Revista Tramas 28. Universidad Autónoma de México, pp. 67-83. | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina:
Siglo veintiuno editores. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, A. (2011). Explorando las relaciones entre identidad y lugar construidas por niños y
niñas en condición de desplazamiento en un contexto de marginalidad y violencia en Colombia.
En: Milstein, D. et.al. (Ed.) (2011). Encuentros etnográficos con niños y adolescentes. Entre
tiempos y espacios compartidos. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores. | spa |
dc.relation.references | Hecht, A. y García, M. (2010). Categorías étnicas. Un estudio con niños y niñas de un barrio
indígena. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Vol.8. Núm.2 Juliodiciembre 2010. Pp.981-993. | spa |
dc.relation.references | Herrera, L. (2014). El espacio-ambiente desde la perspectiva de las escuelas de Reggio Emilia.
Trabajo de grado. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio. Campus de
Segovia | spa |
dc.relation.references | Hertzberger, H. (2016). Entrevista con Sara Rebollo recuperada de:
http://www.metalocus.es/es/noticias/herman-hertzberger-el-origen-de-la-arquitectura-esta-en-lopublico | spa |
dc.relation.references | Hoyuelos, A. (2005). La cualidad del espacio-ambiente en la obra pedagógica de Loris
Malaguzzi. Caballenas, I. y Eslava, C. (Coord.). (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre
arquitectura y pedagogía. Barcelona, España: Editorial Graó. | spa |
dc.relation.references | ICBF, Ministerio de Cultura, Fundación Carvajal. (2014). Lenguajes y ambientes de lectura.
Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Lamúa, C. (2011). Lugares y emociones: “De cómo hacer ganchillo con el territorio”. Trabajo
final Master universitario en investigación en arte y creación. Universidad Complutense de
Madrid. Facultad de Bellas Artes. | spa |
dc.relation.references | Landeros, M. (2013). Entre voces, juegos, cantos e imágenes se tejen los diálogos. Visión
fotográfica de la niñez gambiana. Revista Iberoamericana sobre niñez y juventud en lucha por sus
derechos. Recuperado de: http://revistarayuela.ednica.org.mx/article/entre-voces-juegos-cantos-eim%C3%A1genes-se-tejen-los-di%C3%A1logos-visi%C3%B3n-fotogr%C3%A1fica-de-lani%C3%B1ez-ga | spa |
dc.relation.references | Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Revista
Agricultura, sociedad y desarrollo. Septiembre-diciembre 2010. Vol.7 Núm.3. pp. 207-220 | spa |
dc.relation.references | Marín, I. (2013). Los patios escolares: espacios de oportunidades educativas. Revista
Iberoamericana sobre niñez y juventud en lucha por sus derechos. Recuperado de:
119
http://revistarayuela.ednica.org.mx/article/los-patios-escolares-espacios-de-oportunidadeseducativas. | spa |
dc.relation.references | Mora, M. (2005) Prácticas de espacio. Recuperado de: http://h2oarquitectura.blogspot.com.co/2005/12/prcticas-de-espacio-por-martn-mora.html | spa |
dc.relation.references | Melo, J. (2015). Cuerpo, espacio y materia, los contextos de la experiencia. En: IDARTES.
(2015). Tejedores de vida. Arte en primera infancia. Bogotá, Colombia: Buenos y creativos. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera
infancia. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Referentes técnicos para la educación inicial en el
marco de la atención integral. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Montes, G. (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio
poético. México D.F., México: Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | OEI. (s.f.). Primera infancia y educación artística. Recuperado de:
http://www.oei.es/historico/educacionartistica/primerainfancia/participacion.php | spa |
dc.relation.references | Olaya, O. (2015). Artes en la primera infancia: una aventura con bitácora de vuelo. En:
IDARTES. (2015). Tejedores de vida. Arte en primera infancia. Bogotá, Colombia: Buenos y
creativos. | spa |
dc.relation.references | Polonio, R. (2005). La construcción de lo social. Caballenas, I. y Eslava, C. (Coord.). (2005).
Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona, España: Editorial
Graó. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República et.al. (2015). Equidad para la primera infancia Espacios de paz ‘De
cero a siempre’. Medellín, Colombia: Artes y letras S.A.S. | spa |
dc.relation.references | RedSolare. (2016). Jumps! Amag! Architecture magazine for children. Recuperado de: http://amagazine.org/art-01-jumps/ | spa |
dc.relation.references | Greenspan, (1998). El crecimiento de la mente. Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Riera, J. (2005). El espacio-ambiente en las escuelas de Reggio Emilia. Indivisa, Boletín de
estudios e investigación. Monografía III, pp. 27-36. | spa |
dc.relation.references | ogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social.
Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, A. y Abad, J. (2011). El juego simbólico. Barcelona, España: Editorial Graó. | spa |
dc.relation.references | Schulz, N. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona, España: Blume Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Integración Social y Secretaría de Educación Distrital. (2010).
Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. Bogotá, Colombia:
Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Distrital. (2005). Imaginarios y concepciones de infancia asumidos por
los actores que participan en los procesos educativos de niños y niñas entre 4 y 7 años en Bogotá,
en jardines infantiles, aulas de transición y primero de primaria en Bogotá. Informe de
investigación. | spa |
dc.relation.references | Skliar, C. (2013). "Alteridad, Otredad y Educación" - RadioSofia - Programa 4 recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=zbxH18BOS0s | spa |
dc.relation.references | Vigotsky, L. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid, España: Ediciones Akal. | spa |
dc.relation.references | Wong, N. (2008). Historia de la arquitectura educativa. Revista Arquitectura viva No. 78.
Recuperado de: https://www.academia.edu/29399971/Historia_de_la_arquitectura_Educativa | spa |
dc.relation.references | Yudell, R. (1983). El movimiento corporal. En: Bloomer, K. y Moore, C. (1983). Cuerpo,
memoria y arquitectura. Introducción al diseño arquitectónico. Barcelona, España: Blume
Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Zumthor, P. (2005). Atmósferas. Entornos Arquitectónicos – Las cosas a mi alrededor. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |