dc.contributor.advisor | Naranjo Arcila, Ana Catalina | spa |
dc.contributor.author | Niño Montañez, Gloria Mayerly | spa |
dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:55:52Z | |
dc.date.available | 2018-05-31T15:55:52Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.other | TE-21326 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/7727 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital Hernando Durán Dussán con el curso 304. Se fundamenta a partir de observar en la primera fase de investigación las dinámicas de la clase de español en torno al empleo del texto literario. Estas dinámicas están enfocadas a trabajar ortografía, mejorar grafía, dictado y procesos de lectoescritura. Lo anterior, plantea al texto literario como mera herramienta de apoyo para mejorar aspectos cuantitativos de la lengua, dejando de lado la relación íntima entre la literatura y estudiante.
En respuesta a la situación identificada, este proyecto de investigación, propone talleres literarios en los que se evidencie un contacto personal y consciente entre el texto literario y los estudiantes, llevados a cabo a través de tres fases. Respecto a éstas, en la primera, se hace lectura e interpretación de imágenes, muestra de distintos formatos de libro-imagen, para familiarizar a los estudiantes con el formato libro álbum. En la segunda, se llevan a cabo lecturas en voz alta, conversación y escritura de borrador del libro álbum. Por último, en la tercera fase, se hace lecturas en voz alta y conversación sobre dos libros álbum, mientras que se finaliza el proceso de elaboración de los libros álbum.
A partir de lo anterior,se realiza el análisis de datos para soportar la presente tesis. Como resultado, se asume, un acercamiento más personal por parte del estudiante a la literatura, en la que se da una lectura e interpretación consciente y reflexiva, en relación a sus contextos. Esto, a través del proceso de elaboración de libros álbum por parte de los estudiantes; proceso en el que medió la imaginación de modo que se permitiera la identificación narrativa. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Literatura | spa |
dc.subject | Imaginación | spa |
dc.subject | Talleres literarios - Métodos de enseñanza | spa |
dc.subject | Identificación narrativa | spa |
dc.subject | Lectoescritura - Enseñanza primaria | spa |
dc.title | Literatura e imaginación : identificarse con el otro, conversación y escritura. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Español e Inglés | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Ander-Egg, E. (2003). El taller como sistema de enseñanza aprendizaje. En E. Ander-Egg, En El taller. Una
Alternativa de Renovación Pedagógica (págs. 8-17). Buenos Aires, Argentina.: Magisterio del Rio
de la Plata. | |
dc.relation.references | Astudillo Alarcón, W., & Mendinueta Aguirre, C. (2008). Revista Medicina Cine. Obtenido de
revistamedicinacine.usal.es: http://revistamedicinacine.usal.es/es/volumenes/80-
vol4/num319/386-el-cine-como-instrumento-para-una-mejor-comprension-humana-en-scribd | |
dc.relation.references | Avero, L. (2015). La investigación acción como estrategia cualitativa. En C. L. Clacso, Investigación
Educativa Abriendo puestas al conocimiento (págs. 133-146). Montevideo, Uruguay: Contexto
S.R.L. | |
dc.relation.references | Browne, A. (1999). Voces en el parque. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Browne, A. (1 de Junio de 2010). Imaginaria. Obtenido de Imaginaria.com.ar:
http://www.imaginaria.com.ar/2010/06/%E2%80%9Cdar-vuelta-las-paginas-de-un-libro-albumes-algo-fascinante-%E2%80%9D-entrevista-con-anthony-browne-en-buenos-aires/ | |
dc.relation.references | Carrasco Inglés, A. (2006). Ramona la mona. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Carroll, L. (2000). Alicia a través del espejo. Madrid: J.M. Ediciones. | |
dc.relation.references | Chambers, A. (2007). Dime: los niños, la lectura y la conversación. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | COLEGIO HERNANDO DURAN DUSSAN I.E.D. (2013). COLEGIO HERNANDO DURAN DUSSAN I.E.D.
Obtenido de colherndurandussan: http://colherndurandussan.wix.com/ied-hdd | |
dc.relation.references | Díaz, F. H. (2007). Leer y mirar el libro álbum ¿un género en construcción? Bogotá, D.C: Grupo Editorial
Norma. | |
dc.relation.references | Drubach, D., Benarroch, E. E., & Mateen, F. J. (2007). Imaginación: definición, utilidad y neurobiología.
Rev Neurol, 45(6), 353-358. Obtenido de neurología.com:
https://www.neurologia.com/pdf/Web/4506/y060353.pdf | |
dc.relation.references | Duch, L., & Mélich, J.-C. (2005). Escenarios de la corporeidad Antropología de la vida cotidiana. Madrid:
Trotta. | |
dc.relation.references | Fleischman, P. (2013). El diario de las cajas de fósforos. Barcelona: juventud. | |
dc.relation.references | Innocenti, R. (7 de Septiembre de 2012). Fabulantes.com. Obtenido de Fabulantes:
http://www.fabulantes.com/2012/09/entrevista-a-roberto-innocenti-ilustrador-i/ | |
dc.relation.references | Kummerling-Meibauer, B. (2010). Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro-álbum. Barcelona:
Banco del Libro: Gretel. | |
dc.relation.references | Lacombe, B. (2009). Genealogía de una bruja. Zaragoza: Edelvives. | |
dc.relation.references | McKee, D. (2011). Ahora no, Bernando. Bogotá: Alfaguara. | |
dc.relation.references | MEN, M. d. (7 de junio de 1998). Ministerio de Educación Nacional MEN. Obtenido de
mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_6.pdf | |
dc.relation.references | MEN, M. d. (Mayo de 2006). Ministerio de Educación Nacional MEN. Obtenido de mineducacion.gov.co:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. México: Siglo veintiuno. | |
dc.relation.references | Rodari, G. (31 de marzo de 2004). Imaginaria. Obtenido de Omaginaria.com.ar:
http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari2.htm | |
dc.relation.references | Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica . | |
dc.relation.references | Suárez Galvis, V. (2016). Literatura y conversación el el aula Una experiencia estética. Bogotá D.C.:
Universidad Central. | |
dc.relation.references | Tan, S. (2014). Las reglas del verano. Albolote: Brarbara Fiore Editora. | |
dc.relation.references | Teckentrup, B. (2015). El árbol de los recuerdos. Madrid: Nubeocho Ediciones. | |
dc.relation.references | Ventura, A. (2014). Tres niñas. Buenos Aires: Treintayseis. | |
dc.relation.references | Volpi, J. (2011). Leer la mente El cerebro y el arte de la ficción (1ra ed.). España: Alfaguara. | |
dc.relation.references | Warnock, M. (1981). La imaginación. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Humanidades | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Español e Inglés | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |