Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTovar Martínez, Adrianaspa
dc.contributor.authorFranco Coronado, Felipespa
dc.date.accessioned2018-05-25T17:13:54Z
dc.date.available2018-05-25T17:13:54Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTE-20922
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7677
dc.description.abstractEl trabajo de grado se propone desde un enfoque intercultural y se desarrolla en el municipio de Soacha, Departamento de Cundinamarca. El objetivo central de la investigación es favorecer el reconocimiento y apropiación del territorio a través de un acercamiento relacional, partiendo de la propuesta de Las Cinco Pieles, en estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa San Mateo, en Soacha. La riqueza cultura que se encuentra en el municipio en relación a aspectos culturales como la agronomía, ganadería, diversidad cultural e historia y su biodiversidad, hace de suma importancia vincular la enseñanza de la biología con el territorio y la memoria biocultural de sus pobladores, entendiendo que la enseñanza de la biología tiene que estar inmersa en el contexto para poder aprender y enseñar a partir de este, posibilitando el fortalecimiento de una identidad vinculada a nuestro entorno. El trabajo de investigación se presenta en nueve capítulos, en los cuales se podrá evidenciar el planteamiento problema, justificación, objetivos, contexto, antecedentes, referentes conceptuales, metodología, resultados y conclusiones, cerrando con la bibliografía.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectMemoriaspa
dc.subjectBiología - Enseñanza secundariaspa
dc.subjectPropuesta metodológicaspa
dc.subjectCinco pielesspa
dc.subjectLo vivo y la vidaspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectApropiaciónspa
dc.subjectSoacha (Cundinamarca) - Aspectos culturalesspa
dc.titleReconociendo el territorio a partir de la propuesta “Las Cinco Pieles”: las experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo, Soacha.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAlcaldía de Soacha (2008) Nuestro Municipio. Recuperado de: http://www.soachacundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
dc.relation.referencesAquino, C. & Fuente, M. & Ruiz, F. (2012) Conocimiento indígena contemporáneo y patrimonio bicultural en la Sierra Juárez de Oaxaca (Trabajo de investigación) Universidad de la Sierra Juárez, México, Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/275890786_Conocimiento_indigen a_contemporaneo_y_patrimonio_biocultural_en_la_Sierra_Juarez_de_Oaxa ca_Aportaciones_empiricas_y_analiticas_hacia_la_sustentabilidad
dc.relation.referencesBarbosa, H. (2007). Denuncian que en terreno aledaño a construcción de ciudadela educativa se había descubierto cementerio con restos de 340 indígenas. 2017, de Soachailustrada Sitio web: http://soachailustrada.com/2012/07/denuncian-que-en-terreno-aledano-aconstruccion-de-ciudadela-educativa-se-habia-descubierto-cementerio-conrestos-de-340-indigenas/
dc.relation.referencesBarbosa, H. (2011). Arqueología de rescate en lote donde se construye la ciudadela educativa del barrio de san mateo. 2017, de Soachailustrada Sitio web: http://soachailustrada.com/2012/06/arqueologia-de-rescate-en-lotedonde-se-construye-la-ciudadela-educativa-del-barrio-de-san-mateo/
dc.relation.referencesBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Bogotá: UPN, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesBernal, M. (2013) Ires y venires por el camino, la vereda cascajal-canoas y el parque natural chicaque: luchas y resistencias por el territorio. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesBoege, E. (2015). Hacia una antropología ambiental para la apropiación social del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas en América Latina. Desarrollo y Ambiente, 35, 101 - 120.
dc.relation.referencesBonilla, C. & Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. [Versión electrónica] P 150. Colombia: Cargraphics S.A.
dc.relation.referencesBotiva, A. (1988). Pérdida y rescate del patrimonio arqueológico nacional. Arqueología, 5, 41 - 51.
dc.relation.referencesBozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Argentina: Espacio Editorial.
dc.relation.referencesBravo, L. (2015) Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata –llevando y trayendo la palabra-: territorio, “saber vivir ahí” y pensamiento Inga. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesBravo, L. (2016). Escuela, memoria biocultural y territorio: el caso de la práctica pedagógica integral en la institución educativa Inga Yachaikury (CaquetáColombia). Revista educación y ciudad, Vol. 30, 159 - 165.
dc.relation.referencesCano, S. & Mendieta, J. & Posada, R. (2013) Análisis y apropiación del territorio a partir de mapas: propuesta metodológica para niños. Universidad de Antioquia. Uni-Pluri, 13, 97-103. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/downloa d/16128/13989.
dc.relation.referencesCalderón, D. P. (2011). Reflexiones sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Bio- grafía, 165- 172.
dc.relation.referencesCárdenas, A. (2013) La vida y lo vivo para los inga un acercamiento a otra realidad educativa. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/2607
dc.relation.referencesCardozo, R. (2013). Desarrollo múltiples y enfoques integradores en Ecología Humana: Rutas hacía un estudio ecológico de la especie humana evolucionista y biocultural. Evolución, 8, 37 - 57.
dc.relation.referencesCarranza, J. (2010). Etología Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Cáceres (España): Universidad de Extremadura.
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Colombia: Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesCastaño, N. (2011). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bio- grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 560-586.
dc.relation.referencesCastaño, N. (2015). La polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Colombia: Fondo Editorial Upn.
dc.relation.referencesCecilia, M. (s.f.) Historia de la educación en Colombia la republica liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf
dc.relation.referencesChona, G. Castaño, N. Cabrera, F. Molina, J. Valencia, S. & Bonilla, P. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la Biología en Colombia. 2016, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted04_03arti.pdf
dc.relation.referencesClacso (2013) Patrimonio Biocultural, territorio y sociedades afroindoamericanas en movimiento. 1a ed. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20131112121730/PatrimonioBiocultu ral.pdf
dc.relation.referencesClimate-Data.ORG (2015) Clima: Soacha. Recuperado de: http://es.climatedata.org/location/31233/
dc.relation.referencesCovarrubias, K. (1998) Etnografía: El registro del mundo social desde la vida cotidiana. Universidad de Colima. Culturas Contemporáneas, 8°, 93-119. Recuperado de: http://culturascontemporaneas.com/contenidos/etnografia.pdf
dc.relation.referencesEcheverri, A. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como Naturaleza: ¿Diálogo intercultural? Colombia: IMANI.
dc.relation.referencesFlorescano, E. (s.f.). Catecismo como vehículo de enseñanza indígena. Memoria Indígena, 233, 76 - 99. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/dominguez_s_j/capitul o3.pdf
dc.relation.referencesGaleano. M. (2009) Estrategias de investigación social Cualitativa. El giro en la mirada. Ed. La Carretera E.U. Medellín, Colombia. Libro. Pág. 57
dc.relation.referencesGil, V. & Rosas, A. (s.f.) El arte de investigador y sus implicaciones. Universidad Autónoma Metropolitana, México. Ciudad de México. 141-150. Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/343-4838rhm.pdf
dc.relation.referencesGonzalez, C. & Van Der Hammer, T. (1977). Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
dc.relation.referencesGuerrero, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Revista de investigación en el campo del arte, Vol. 4, 101 - 146
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2010). Las nuevas ciencias de la vida. Universidad Bolivariana. Polis, 9°, 223-233. Recuperado de: http
dc.relation.referencesHundertwasser, F. (2008), “Hundertwasser Teoría de las cinco pieles”, [en línea], disponible en: http: //punksunidos.com.ar/hundertwasser/, recuperado: 17 de mayo de 2016.
dc.relation.referencesInstituto de estudio sur urbanos (s.f.) Plan de ordenamiento territorial. Recuperado de:http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion _digital/Crecimiento_Urbano_Soacha/Diagnostico_SoachaAlcaldia_Municipal.pdf
dc.relation.referencesInstituto Humboldt. (2015) Biodiversidad 2015, Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá: Puntoaparte Bookvertising. Colombia. Recuperado de: http://humboldt.org.co/es/component/k2/item/898-bio2015
dc.relation.referencesJiménez, C. (2014) Los salados naturales un referente para la activación de la memoria biocultural en los resguardos inga de la asociación Tandachiridu. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesLópez, G. Calvet, L. Espliga, J. Di Masso, M. Tendero, G. Pomar, A. (2015). La Dinamización Local Agroecológica como estrategia para la construcción de soberanías locales. Ecología Política, 49, 28 - 34.
dc.relation.referencesLópez, N. (2009). De relaciones, actores y territorios. Argentina: UNESCO.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación (s.f.) Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente, M. E. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental (SINA). Bogotá.
dc.relation.referencesMolano, M. & Vanegas, L. (2008) La creación de libros en niños de Colegios, una herramienta para el desarrollo de habilidades. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesMovimiento Ambiental Caminando el Territorio. (s.f.) Minería Vereda San Jorge Suacha. Red Juvenil de Suacha, Pag. 1-6.
dc.relation.referencesPacheco, D. (2011) Reflexión sobre el reconocimeinto del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biologia.. Bio-grafia, 4, 165 - 172.
dc.relation.referencesPeriodismo Público (2014) ¡Fuera minería de Soacha! Recuperado de: http://www.periodismopublico.com/Fuera-mineria-de-Soacha
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) Minería en territorios indígenas del Guainía en la Orinoquia y la Amazonia colombiana. Recuperado de: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2013/03/pnud_estu dio-de-caso-_minerc3ada-en-el-guainc3ada__2012.pdf
dc.relation.referencesRamírez, A. González, E. & Espinosa, N. (2014). La apropiación política del territorio. Estrategias de participación política y de resistencia campesina en los llanos del Yarí. Scielo, 14, 177 - 202.
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, G. (s.f.). Apuntes arqueológicos de Soacha. Instituto Etnológico, 1, 15 - 25.
dc.relation.referencesRivasplata, V, & Ermila, P. (2010). Representaciones precolombinas de paisajes andinos: paisajes en macro (in situ) y en micro (in visu). Temas Americanistas. Número 25. Pp 55-109
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2015) Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la institución educativa Luis López de mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de ciudad mutis (bahía solano), chocó. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesRodríguez, J. (1992). Características físicas de la población prehispánica en la cordillera oriental: Implicaciones etnogenéticas. Maguaré, 7, 7 - 45.
dc.relation.referencesSecretaria de Educación del Distrito. (2014). Ciudadanía, sociedad y territorio. En Manual de Ciudadanía y Convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes (9 - 83). Colombia, Bogotá: Editorial, Gente Nueva.
dc.relation.referencesSoacha Ilustrada (s.f.) Graves problemas de contaminación ambiental en ciudadela sucre de Soacha. Recuperado de: http://soachailustrada.com/graves-problemas-de-contaminacion-ambientalen-la-ciudadela-sucre-de-soacha/
dc.relation.referencesSoacha Rupestre. (2015). Reconocimiento, documentación, registro y divulgación de Sitios con arte rupestre del Municipio de Soacha. Soacha: IDECUT.
dc.relation.referencesSosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Editorial, Cara Parens de la Universidad Rafael. Landívar.Guatemala. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/166508.pdf
dc.relation.referencesToledo, V. & N, Barrera. (2008). La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria editorial, s.a.
dc.relation.referencesToledo, V. (2009). ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie? Papeles, 107, 27 - 38.
dc.relation.referencesToledo, V. M. (2012). La Etnoecología hoy: panorama, avances, desafíos. Etnoecológica, 1-16.
dc.relation.referencesUNESCO. (1959). Ley de defensa y Conservación del patrimonio Histórico. 2016, de UNESCO Sitio web: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_ley_16 3_30_12_1959_spa_orof.pdf
dc.relation.referencesUniversidad Libre. (2016). Humedal Neuta. 02/12/2016, de THE LOREM IPSUMS Sitio web: http://www.unilibre.edu.co/planpadrino/images/stories/neuta.pdf
dc.relation.referencesVasilachis de Galdino, I (2006) Estrategias de investigación social cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/