Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuerrero Díaz, Alba Lucyspa
dc.contributor.authorDíaz Cuadros, Juanna Alexandraspa
dc.contributor.authorTorres García, Cirleyspa
dc.contributor.authorPeña Pedraza, Ivonne Nataliaspa
dc.date.accessioned2016-03-14T16:52:48Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:17Z
dc.date.available2016-03-14T16:52:48Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:17Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.otherTO-17323
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/742
dc.description.abstractLas prácticas artísticas en la escuela como medio expresivo con el cual se manifiestan las subjetividades individuales se conjugan con las posibilidades de agencia tejidas alrededor de lenguajes orales, escritos y simbólicos que permiten reconocer la potencia de la etnografía colaborativa con niños y niñas. Este camino se recorre a la luz de las teorías de Deleuze y Guattari (1953; 1980; 1985; 2001; 2002;), sobre configuración de subjetividad y agencia a través del arte, la identidad narrativa de Ricoeur (1990; 1985a), la subjetividad de González Rey (1997; 2005; 2008) y la propuesta de mundos figurados y agencia de Holland y sus colaboradores (1998). Este camino, nos lleva a reconocer la potencia del arte como escenario de posibilidades, para reconocer y propiciar agenciamientos que van más allá de las obras mismas de un grupo de niños y niñas de segundo y tercero de primaria en una escuela rural de la capital colombiana.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAgenciaspa
dc.subjectEtnografíaspa
dc.subjectEducación ruralspa
dc.subjectPrácticas artísticas en la escuelaspa
dc.subjectSubjetividadspa
dc.subjectEducación de niñosspa
dc.subjectArtespa
dc.subjectEtnografía colaborativaspa
dc.subjectInfanciaspa
dc.subjectRuralidadspa
dc.titleMás allá del arte: procesos de agencia de niñas y niños de una escuela rural de Bogotá, develados en una etnografía colaborativaspa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbbate. F., (2001). Giles Deleuze para principiantes. Buenos Aires: La era naciente.
dc.relation.referencesAbbate. F., (2001). Giles Deleuze para principiantes. Buenos Aires: La era naciente.
dc.relation.referencesAlcoff, L. (1988). Feminismo cultural vs. Post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. En Journal of Women in Culture and Society, 13, (3), The University of Chicago. Traducción: Revista Debates, 76.
dc.relation.referencesArribas, S. (2006, noviembre-diciembre). Pequeña narrativa de la identidad: metáfora, identidad e imagen. En ARBOR: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 722, 797-808.
dc.relation.referencesBourdioeu. P. (1979). Introducción. La fotografía, un arte intermedio. file:///Users/COLIBRI/Downloads/http---sociologiac.net-biblio-Bourdieu_LaFotografia.pdf
dc.relation.referencesBorisenkova, A. (2010). Narrative Refiguration of Social: Events Paul Ricoeur's Contribution to Rethinking the Social. En Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies, 1(1), 87-98.
dc.relation.referencesBucholtz, M & Hall, K. (2005.) Identity and Interaction: A Sociocultural Linguistic Approach. En Discourse Studies, 7(4-5), 585-614.
dc.relation.referencesDeleuze. G. (1953). Empirismo y Subjetividad. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Prainet, C. (1980). Diálogos. Madrid: Pretextos.
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1985). Antiedipo capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.relation.referencesDeleuze, G. Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos.
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2002). Pintura, el concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus. Serie Clases.
dc.relation.referencesDíaz Gómez, A. y González Rey, F. (2005). Subjetividad: Una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. En Universitas Psychologica, 4, 373-383.
dc.relation.referencesFocault, M. (1988). El sujeto y el poder. En Revista Mexicana de Sociología, 50 (3,) 3-20.
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Recuperado de http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf el 14 de febrero de 2014.
dc.relation.referencesGlockner, V. (2007). Infancia y representación. Hacia una participación activa de los niños en las investigaciones sociales. En Tramas, 28, 67-83.
dc.relation.referencesGonzález, I. (2011). Una nueva mirada a lo rural. En Hechos de Paz No. 51, Informe de desarrollo Humano PNUD.
dc.relation.referencesGonzález Rey, F. (1997) Epistemología cualitativa y subjetividad. http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf
dc.relation.referencesGonzález Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf Agosto 20 de 2013
dc.relation.referencesGuber, R. (2012) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo veintiuno: Buenos Aires.
dc.relation.referencesGuerrero, A. L. (2011). Explorando las relaciones entre identidad y lugar construidas por niños y niñas en condiciones de desplazamiento en un contexto de marginalidad y violencia en Colombia. En Clemente, A, Dantas-Whitney, M., Guerrero, A.L., Higgins, M. y Milstein, D. (Eds.), Encuentros Etnográficos con niñ@as y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesHargreaves (1991). Infancia y educación artística. Editorial Moratá.
dc.relation.referencesHecht, A., García, M.,(2010). Categorías étnicas. Un estudio con niños y niñas de un barrio indígena. En Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez, juventud, 8 (2), 981 –
dc.relation.referencesHolland, D., Lachicotte, W., Skinner, D. y Cain, C. (1998). Identity and agency in cultural worlds. Cambrindge-London: Harvard University Press.
dc.relation.referencesJames, A (2007) Giving Voice to Children’s Voices: Practices and Problems, Pitfalls and Potentials. En American Anthropologist, 109 (2), 261–272.
dc.relation.referencesLanderos, M. (2013). Entre voces, juegos, cantos e imágenes se tejen los diálogos. Visión fotográfica de la niñez gambiana. En Revista Iberoamericana Rayuela.
dc.relation.referencesLearning and Teaching Scotland. (2006). Early Education Support: The Reggio Emilia Approach To Early Years Education. Glasgow.
dc.relation.referencesLeichter, D. (2012). Collective identity and collective memory in the philosophy of Paul Ricoeur. En Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies, 3(1), 114-131.
dc.relation.referencesLópez, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para una Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. En Revista Colombiana de Educación, 51.
dc.relation.referencesMachado, A. (2011). La tierra y el desarrollo humano. En Hechos de Paz No. 51, Informe de desarrollo Humano PNUD.
dc.relation.referencesMarín, Alba. (2003). Aprender jugando: una alternativa para los niños y niñas rurales. En Espacio para la Infancia, 20, 32-36.
dc.relation.referencesMassonnat, J. (1989). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesMaturana, H. (1997). Emoción y lenguaje en educación y política. Editorial Dolmen.
dc.relation.referencesMax-Neef, M. (1991). Conferencia: La incertidumbre de la certeza y las posibilidades de lo cierto. Primer congreso nacional de creatividad. Bogotá
dc.relation.referencesMelo, J. C. (2013). Conferencia IDARTES. Reggio Emilia: Un Proyecto de Sociedad. La 178 Cultura de la Infancia Multiplicando los Espacios de la Infancia. Proyecto Prisma – Bogotá. Red Solare Colombia.
dc.relation.referencesMilstein, D. (2011). Entre espacios y tiempos compartidos: Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes. En Clemente, A, Dantas-Whitney, M., Guerrero, A.L., Higgins, M. y Milstein, D. (Eds.), Encuentros Etnográficos con niñ@s. Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesMora, A. (2009). Danza, Género y Agencia. En Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 4, http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/artic222.pdf
dc.relation.referencesMoreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. En Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 52(2).
dc.relation.referencesMorin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona.
dc.relation.referencesMinh Hac, P. y Ardila, A. (1997). El sistema de ideas psicológicas de Vigotsky y su lugar en el desarrollo de la psicología. En Revista Latinoamericana de Psicología, 9 (2), 283-299.
dc.relation.referencesOrozco, N; Covarrubias, K (2013). Reflexividad metodológica sobre el proceso de investigación etnográfica con niños y niñas en condiciones de extrema vulnerabilidad. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIX (38), 141-167.
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2007) El trabajo infantil en clave colonial: Consideraciones histórico-antropológicas. En Nómadas, 26, 80-90.
dc.relation.referencesPérez, G. (1994) Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla S.A.
dc.relation.referencesQuijano, O. (2010). ¿Qué llaman los golpes de tambor? Apuntes sobre música, agencia y re(ex)sistencia. En Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, vol. 4, No. 5, 68-79.
dc.relation.referencesRappaport, J. (2004) Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Georgetown: Ed. Georgetown University.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción: de la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. (M. Prelooker, trad.). Buenos Aires: Docencia
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1985a). Temps et récit: tome III le temps raconté. Paris: Seuil.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1988). El discurso de la acción. (2da ed.)(P. Calvo, trad.). Madrid: Cátedra Teorema.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1990). Soi-même comme un autre. Paris: Seuil.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1998). Tiempo y narración: tomo I configuración del tiempo en el relato histórico. (2da ed.)(A. Neira, trad.). México D.F.: Siglo Veintiuno.
dc.relation.referencesRicoeur, P. et Jarczyk G. (2010, novembre). Soi-même comme un autre. Les usages des Merleau-Ponty, 70, 225-237.
dc.relation.referencesRoldán, V. (2009). Darse cuenta para tener en cuenta... Al otro y a la otra. Potencia resiliente y capacidad de agencia de niños, niñas y adolescentes con experiencia de desescolarización. En Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE y otros, Niñez y juventud latinoamericanas. Experiencias de relacionamiento y acción colectiva. Medellín: Autor.
dc.relation.referencesSaldarriaga O. y Sáenz, J. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI-XXI. En Rodríguez Jiménez, P. y Manarelli, M. (Eds), Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesScott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México D.F.: Ediciones Era.
dc.relation.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (1990) Basis of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. London: Sage.
dc.relation.referencesTorrado, M.C. y Durán E. (S.F.). Infancia como construcción social e histórica. (Texto inédito). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesUrrieta, L. (2007). Figured Worlds and Education: An Introduction to the Special Issue. En The Urban Review, 29.
dc.relation.referencesVecchi, V. (2010). Art and Creativity in Reggio Emilia: Exploring de Role and Potential of Ateliers in Early Chilhood Education. Contesting Early Chilhood. Routledge. Oxon – NY
dc.relation.referencesArias, S. y Morales, R. (2012). Guía recursos para la implementación de educación en emergencias: Módulo 3: Herramientas de aplicación y talleres de intervención. Ministerio de Educación Nacional MEN, Protecting Through Education RET y Unicef.
dc.relation.referencesAldana, M. F., Bagarrán, D., Carvajal, D., Hoyos, J. y Mejía, A. (2011). Sistematización del proyecto Mejoramiento de la calidad de la educación en escuelas afectadas por la emergencia invernal en Córdoba. Centro de Investigación y de Formación en Educación CIFE, Universidad de los Andes. Educación Compromiso de Todos.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/