dc.contributor.advisor | León Pereira, Teresa | spa |
dc.contributor.author | Organista González, Luz Mery | spa |
dc.contributor.author | Zipaquirá Díaz, Olga Lucia | spa |
dc.date.accessioned | 2016-06-02T13:59:56Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:40:16Z | |
dc.date.available | 2016-06-02T13:59:56Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:40:16Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.other | TO-17307 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/738 | |
dc.description.abstract | La evaluación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes es un aspecto que causa polémica dentro de la vida escolar. Es tomada en cuenta, al tratar temas como calidad, excelencia, éxito y formación por competencias. Pero no sucede lo mismo ante bajos resultados académicos, deserción, desmotivación, problemas de autoestima, escasos avances en la construcción de proyecto de vida, desinterés por el estudio y conocimiento. Las evaluaciones que realizan las instituciones educativas, los organismos nacionales e internacionales hacen énfasis en el aspecto cognoscitivo y dejan de lado la dimensión afectiva. Esto se explica por que tanto los docentes como las instituciones han desarrollado mucho mas las habilidades requeridad para evaluar lo cognoscitivo que las requerida para hacerlo con lo afectivo y en general, con lo social. El documento contiene un informe del análisis a las apreciaciones que los docentes de la IE Roberto Velandia hacen acerca de la evaluación de la dimensión afectiva de los estudiantes: contiene revisión teórica del tema y concluye señalando la necesidad apremiante de fortalecer su desarrollo como motor para el desarrollo de todas las dimensiones. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Maestría en Desarrollo Educativo y Social - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject | Comportamiento afectivo | spa |
dc.subject | Evaluación del alumno | spa |
dc.subject | Actitud (Psicología) | spa |
dc.subject | Rendimiento académico - Evaluación | spa |
dc.title | Evaluación de la dimensión afectiva vista por docentes de la Institución Educativa Roberto Velandia del municipio de Mosquera - Cundinamarca | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Aldana Valdés, E., Chaparro Osorio, y L. García Márquez, G. (1994). Colombia al filo de la
oportunidad. Informe conjunto. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Álvarez Méndez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Edit. Morata.
Recuperado de: www.unter.org.ar/imagenes/9986.pdf | spa |
dc.relation.references | Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1995). La construcción social de la realidad. Ed.
Amorrortu, Buenos Aires, 233 P. | spa |
dc.relation.references | Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista
de Investigación Educativa.Vol. 21, n.º 1, pp. 4-24 | spa |
dc.relation.references | BisquerraAlzina, R. (2013). La Inteligencia emocional según Salovey y Mayer. Grupo de reserca
en orientaciopsicopedagoica.
Recuperado de:
http://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/80-
inteligenciaemocional.html | spa |
dc.relation.references | Centro Académico de Estudios Superiores (s.f.). Métodos y sistemas de evaluación de Tyler.
Recuperado de:
https://docs.google.com/document/d/1lV6pZkR6NT69h3nkSVzTDgWVmOaoyrQLZV
HnI_WCJqA/edit | spa |
dc.relation.references | Conde, F. (s.f.). Análisis sociológico del sistema de discursos.
Recuperado de: www.analisissociocultural.wikypaces.com | spa |
dc.relation.references | Córdoba, F. (1999). Revista iberoamericada de educación. La evaluación de los estudiantes una
discusión abierta. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/32587208/La-evaluacion-delos-estudiantes | spa |
dc.relation.references | Dorregaray, J. (s.f.). Psicología Humanística.
Recuperado de:
128
http://www.monografias.com/trabajos96/psicologia-humanistica/psicologiahumanistica.shtml#ixzz2opGq5Rkf | spa |
dc.relation.references | Del Búfalo, Enzo (1992). La genealogía de la subjetividad. Monte Ávila editores, Caracas. | spa |
dc.relation.references | EcuRed, (2013). Conocimiento con todos y para todos.
Recuperado de:http://definicion.de/proyecto-de-vida/ | spa |
dc.relation.references | Fernández, L. (2006, octubre). Cómo analizar datos cualitativos. ButlletíLaRecerca. (No. 7),
pp.1-5 | spa |
dc.relation.references | Gardner. H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencia múltiples. México:
Biblioteca de Psicología y psicoanálisis. | spa |
dc.relation.references | Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente
intelectual. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (s.f). Experiencia de aula. La evaluación del aprendizaje en la Fundación para la
actualización de la educación – FACE-. | spa |
dc.relation.references | González, F. (2008). Subjetividad Social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas
– Perspectivas en psicología, volumen, (4), pp. 234 – 235.
Recuperado de: ///C:/Users/asus/Desktop/articulo_1%20-%20subjetividad.pdf | spa |
dc.relation.references | Hessen, Johanes (1991). Teoría del conocimiento. Ed. Victoria Crespo, Madrid, 199 P. | spa |
dc.relation.references | Howe, M. (2000). Psicología del Aprendizaje. Una guía para el profesor. México D.F: Oxford
U. Press. | spa |
dc.relation.references | Jackson, F. (1996). La vida en las aulas. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Leal Riquelme, R. (2006). Revista Alpha No. 23. La sociología interpretativa de Alfred Schutz.
Reflexiones en torno a un planteamiento epistemológico cualitativo. | spa |
dc.relation.references | León_Pereira, T. (1997). Indicadores. Un mirador para la educación. Colección Construcción y
cambio. Bogotá: Grupo Editorial Norma Educativa. | spa |
dc.relation.references | Lloreda Mera, F. y Peña Borrero, M., Recamán Santos, B. (2002). Finalidades y alcances del
Decreto 230 de 11 de febrero de 2002. Currículo, evaluación y promoción de los
educandos, y evaluación institucional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | López, A. (s.f.). Maestrías virtuales. La motivación.
Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. (1998). Emociones y lenguaje en educación y política. Santafé de Bogotá: Tercer
mundo editores. | spa |
dc.relation.references | Mayer,J. y Salovey, P., Caruso, D. (2000). Inteligencia emocional. Toronto: MHS Publishers. | spa |
dc.relation.references | MEN. (1997). Aplicación de las competencias Básicas en el Preescolar. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | MEN. (2005). Experiencias significativas para poblaciones vulnerables 2004. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y
Ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.
Bogotá: Imprenta nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | MEN. (2010). Educación de Calidad. Camino para la prosperidad. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional | spa |
dc.relation.references | Miras Mestres, M. (2011). Dimensión Afectiva y Emocional del Aprendizaje.
Recuperado de: http:/www.buenastareas.com/ensayos/Dimensión-Afectiva-yEmocional-Del- Aprendizaje/3058553.html. | spa |
dc.relation.references | Montenegro Aldana, I. (2009). Cómo evaluar el aprendizaje escolar. Orientaciones para la
aplicación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá: Magisterio editorial. | spa |
dc.relation.references | Moreno, B. y Cortes, V., Uribe, I., Arrue, I., Zúñiga, C. (s.f). La Motivación.
Recuperado de: http://www.slideshare.net/Hopeweapon/la-motivacin-387816 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J. y Quintero, J, Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en
Educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Olveira, M. y Rodríguez, Touriñan. (2008). Educación para la ciudadanía y la dimensión
afectiva. Pp. 5-7. Recuperado de:
http://www.redescepalcala.org/inspector/documentos%20y%20libros/educacionsociedad/educacion%20para%20la%20ciudadania%20y%20afectividad.pdf | spa |
dc.relation.references | Ospina Bejarano, A. (2012). Régimen Jurídico de la Educación en Colombia. Bogotá: Leyer. | spa |
dc.relation.references | Paniagua, M. (2011). Integración Escolar y Social
Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso-integracion-escolar-social-nee-1-
proceso integracion-escolar/necesidades-educativas-definicion | spa |
dc.relation.references | Procesos Afectivos. If yoy like the reocities.com project you can donate bitcoins to:
1E8rQq9cmv95CrdrLmqaoD6TErUFKok3bF
Recuperado de: http://www.reocities.com/lindis_castillo/3244.html | spa |
dc.relation.references | Proyecto de vida y toma de decisiones. Recuperado de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolescente/imag
enes/proyecto%20de%20vida.pdf | spa |
dc.relation.references | Proyecto RedAfectiva. www.redafectiva.es | spa |
dc.relation.references | Quintero, J. (2007); Seminario Teorías y Paradigmas educativos. Universidad Fermín Toro,
Escuela de Doctorado. Venezuela. Recuperado de: http://doctorado.josequintero.net/ | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2001).Diccionario de la Lengua Española 22a. edición. Vol 1.
Madrid: Espasa Libros S.L.U. | spa |
dc.relation.references | Ríos, T. (2005). La Hermenéutica Reflexiva en la Investigación Educacional. Revista Enfoques
Educacionales. Volumen 7, (1) p.52. | spa |
dc.relation.references | Robles, B. (2011, Septiembre - Diciembre). La entrevista en profundidad: Una técnica útil
dentro del campo antropofísico. Redalyc.org, Volumen, (18), p. 40.
Recuperado de: www.redalyc.org | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G. (2009). Motivación, Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en
estudiantes de E.S.O. Universidad de A Coruña. Facultad de Ciencias de la Educación.
Departamento de Psicología evolutiva y de la educación. | spa |
dc.relation.references | osas. M. Periódico El Tiempo. 30 de enero de 1991. Sección otros.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-17467 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, L., y Londoño, Betancourt, O. (2010). El Afecto es la Base de la Buena Armonía.
Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/97285237/Diapositivas-Del-Proyecto | spa |
dc.relation.references | Schutz, A. y T. Luckmann. (Ed.) (1973). Las estructuras del mundo de la vida. España:
Amorrortu Editores. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Desarrollo Socioafectivo.
Reorganización curricular por ciclos. | spa |
dc.relation.references | Sorza, D. (2010). Diseño de Intervención desde la afectividad humana. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Medicina. Maestría en discapacidad e inclusión social. | spa |
dc.relation.references | Sosa, D. (1998). Conceptos y Herramientas para la mejora continua. México: Limusa Noriega
Editores | spa |
dc.relation.references | Tirado, L. (s.f). Ensayo La afectividad es el motor de la existencia humana.
Recuperado de: http:luzadrianatirado.wordpress.com | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |