Show simple item record

dc.contributor.advisorPatiño Castañeda, Yazmín Andreaspa
dc.contributor.authorRodríguez Pachón, Liliaspa
dc.date.accessioned2017-03-13T17:17:13Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:06Z
dc.date.available2017-03-13T17:17:13Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:06Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-17773
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/668
dc.description.abstractLa investigación correspondiente a este artículo presenta las tensiones que emergen entre la concepción del sujeto de derechos y su formación en las prácticas pedagógicas a partir d ela información suministrada por algunos docentes en cinco instituciones educativas y una fundación sin animo de lucro de Bogotá y Cundinamarca; en este sentido, se observa separación entre los conocimientos, la formación integral y la estructura curricular. Igualmente, se indaga sobre las tensiones que emergen entre las categorias propuestas en la investigación y la incidencia que tiene las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConcepción del sujeto de derechosspa
dc.subjectFormación del sujeto de derechosspa
dc.subjectPrácticas pedagógicasspa
dc.subjectEducación - Sujetosspa
dc.subjectEducación - Derechos humanosspa
dc.titleTensiones entre conocimiento y formación en la concepción del sujeto de derechos.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesArendt, H. (1997) ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesArendt, H. (2007). La condición humana, Editorial Paidós.
dc.relation.referencesCINDE-UPN. (2014). Macroproyecto: La formación del sujeto de derechos en las prácticas pedagógicas de las/os docentes: una mirada desde la educación en derechos humanos, (EDH). Módulo de investigación sin publicar. Bogotá.
dc.relation.referencesDe Souza Santos, B. (1998). De la Mano de Alicia: Lo social y Político en la Postmodernidad. Bogotá, Ed UNIANDES
dc.relation.referencesDíaz, M. (2012). De la Práctica pedagógica al texto pedagógico. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesJarés, X. (1999). Educación y Derechos Humanos en Baraya, J. Vivir los Derechos Humanos (2005). Revista Internacional Magisterio. Número 13. Páginas 31-35.
dc.relation.referencesGalvis, L. (2002). Las niñas, los niños y los adolescentes. Bogotá, Editorial: Ediciones Aurora.
dc.relation.referencesGalvis, L. (2005). Comprensión de los Derechos Humanos. Bogotá, D.C, Editorial: Ediciones Aurora.
dc.relation.referencesMagendzo, A. (1994). La invisibilidad del otro y la educación en derechos humanos, en ensayos para la reconciliación. (pp. 11-35) Recuperado de http://mt.educarchile.cl/mt/amagendzo/archives/2006/04/alteridad_y_div.html
dc.relation.referencesMagendzo, A. (2001). Guía conceptual de educación en Derechos Humanos en el Ámbito Formal. 2001. Santiago de Chile, Editorial Lom.
dc.relation.referencesMagendzo, A. (2006). Educación en Derechos Humanos. Un desafío para los docentes de hoy. Santiago: LOM Ediciones.
dc.relation.referencesRepública de Colombia, (1991). Constitución Política de Colombia. Editorial
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2003). Amor y justicia. Caparros editores, Madrid, España, 115 paginas.
dc.relation.referencesTorres, A. (2006). Subjetividad y Sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. En Revista Colombiana de Educación No. 50, primer semestre de 2006. Bogotá, UPN
dc.relation.referencesTouraine, A. (1997). ¿Podremos Vivir Juntos? Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Especialmente Cap. II (El Sujeto) y Cap. VIII (La escuela del Sujeto).
dc.relation.referencesZemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. México: Antropos
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/