dc.contributor.advisor | Martínez Posada, Jorge Eliecer | spa |
dc.contributor.author | Niño Hernández, César Augusto | spa |
dc.contributor.author | Galindo Caicedo, Jenny Fabiola | spa |
dc.contributor.author | Domínguez Plata, Viviana Gisella | spa |
dc.date.accessioned | 2017-03-13T23:50:44Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:40:05Z | |
dc.date.available | 2017-03-13T23:50:44Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:40:05Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.other | TO-18331 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/663 | |
dc.description.abstract | Se desarrolló una investigación hermenéutica, con enfoque etnográfico, para identificar y entender la constitución de subjetividades en los cuerpos-sujetos de jóvenes de dos instituciones educativas distritales de Bogotá, preguntándonos por su cuerpo-sujeto político, epistémico y ético. Como plataforma conceptual partimos del biopoder en la escuela, el cuerpo-sujeto, la subjetividad y socialización política, y las juventudes como potencia ontológica. Metodológicamente se implementó: observación participante, grupos focales, talleres de cartografía corporal y análisis de documentos institucionales. A partir del trabajo de campo y análisis hermenéutico consecuente, emergen conclusiones a manera de propuestas reflexivas para las instituciones, donde la potencia corporal cobre un valor diferenciador en las prácticas pedagógicas desde la comprensión y formas de leer el cuerpo de los sujetos jóvenes que transitan en la escuela. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Biopoder | spa |
dc.subject | Subjetividad - Jóvenes | spa |
dc.subject | Escuela | spa |
dc.subject | Cuerpo - Sujeto | spa |
dc.subject | Cuerpo | spa |
dc.subject | Subjetividad | spa |
dc.subject | Sujeto político | spa |
dc.subject | Relaciones de poder (Educación) | spa |
dc.subject | Socialización política | spa |
dc.subject | Juventudes | spa |
dc.title | El cuerpo en la escuela : subjetividades de jóvenes de las Instituciones Educativas Distritales Alemania Unificada y Fabio Lozano Simonelli de la ciudad de Bogotá. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Agamben, G. (1996) Qué es un campo? Nombres: Revista de Filosofía. 2012- revistas.unc.edu.ar | |
dc.relation.references | __________ (2004) No al tatuaje biopolítico. Publicado en Le Monde el domingo 11 de enero de
2004. | |
dc.relation.references | Alpízar L. y Bernal, M. (2003) La construcción social de las juventudes. Última Década, núm.
19, noviembre, 2003, pp. 1-20, Centro de Estudios Sociales. Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501907, el 13 de Mayo de 2014 | |
dc.relation.references | Agudelo, A. (2013). Dispositivos de seguridad o de la actualización del miedo en el estado
contemporáneo. En Serie Documentos de Trabajo, Red de Posgrados, no. 35. CLACSO.
Recuperado de http://goo.gl/0aLDVa, el 5 de Julio de 2015 | |
dc.relation.references | Agudelo, M. (2008). Definir lo indefinible. El papel de las tecnologías de construcción corporal
en las problemáticas sobre el cuerpo como territorio en disputa. Signo y Pensamiento 53,
27, 128-139 | |
dc.relation.references | Aguirre, S. (1997) Entrevistas y cuestionarios. En Aguirre. A (1997) Ed. Etnografía:
Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega Grupo
Editor, S.A de C.V | |
dc.relation.references | Aldana Y., Chaparro O. y Sanabria F. (2009). Dispositivos de poder relacionados con el cuerpo y
la subjetividad presentes en las prácticas pedagógicas desarrolladas en los escenarios
escolares. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Desarrollo Educativo y
Social. Universidad Pedagógica Nacional – CINDE. Bogotá, Colombia | |
dc.relation.references | Alpízar, L. y Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década, 19,
105-123. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v11n19/art08.pdf | |
dc.relation.references | Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P. y Muñoz, G. (2008) Tramas de la subjetividad política y los
desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología. 6 (11). 19-
43. Recuperado de www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n11/v6n11a03.pdf | |
dc.relation.references | Ameigeiras, A. (2006) El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis, I.
(coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp.107 – 151). Barcelona, España:
Gedisa editorial. | |
dc.relation.references | Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. y Del Valle, A. (2012) Los estereotipos de género en
los/las jóvenes y adolescentes. XVII Congreso de Estudios Vascos: Gizarte aurrerapen
iraunkorrerako berrikuntza: Innovación para el progreso social sostenible. Donostia: Eusko
Ikaskuntza. pp. 227-248. Recuperado de: http://goo.gl/iUXtZ6 | |
dc.relation.references | Angrosino, M. (2012) Etnografía y observación participante en investigación cualitativa.
Madrid, España: Ediciones Morata, S. L. | |
dc.relation.references | Anguera, M.T (1997). La observación participante. En Aguirre. A (1997) Ed. Etnografía:
Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega Grupo
Editor, S.A de C.V | |
dc.relation.references | Anónimo (s.f.). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Recuperado
de: http://colectivowayraedupopular.files.wordpress.com/2013/02/tecnicas_interactivas_co
mpleto.pdf) | |
dc.relation.references | Arendt, H. (1997) ¿Qué es la política? Ediciones Paidós Ibérica, España. | |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente (1991) Constitución Política de Colombia. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | |
dc.relation.references | Bajtin, M. (1989). “Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética
histórica”. Madrid: Taurus. Recuperado de http://goo.gl/OsliUj | |
dc.relation.references | Bajtin, M. (1989). “Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética
histórica”. Madrid: Taurus. Recuperado de http://goo.gl/OsliUj | |
dc.relation.references | Baquero, N. (2010) El cuerpo: Lugar de Visibilización juvenil. En N. A. Cabra A, Inventudes.
Investigación de jóvenes para jóvenes (págs. 238-261). Bogotá: Colombia. | |
dc.relation.references | Barbeito, R. (2002) La familia y los procesos de socialización y reproducción sociopolíticas de
la juventud. En Estudios de juventud nº 58. Recuperado de http://goo.gl/TCersl, el 14 de
Julio de 2015 | |
dc.relation.references | Barbero, J. M. (1998) Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En: Cubiedes,
Laverde y Valderrama (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas
sensibilidades. Fundación Universidad Central, Siglo Editores, Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation.references | ___________ . (2003) Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. OEI -
Revista Iberoamericana de Educación. 32. Recuperado de: http://goo.gl/9Q27R8 | |
dc.relation.references | Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas.
Papers, 73, 127-152. Recuperado de http://goo.gl/kPj9QZ | |
dc.relation.references | Berger y Luckman. (1968). La Construcción social de la realidad. Amorrortu Editores | |
dc.relation.references | Bonvillani, A. (2012). Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible
caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En C.Piedrahita,
A.Díaz, P. Vommaro.(Ed.).Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos
(pp.191-202). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Cabra, N. y Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad.
Colombia: IDEP – Universidad Central | |
dc.relation.references | Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta moebio, 23: 204-216.
Recuperado de http://goo.gl/xeHtya | |
dc.relation.references | Carr, W. y Kemmis, S. (1988). El planteamiento interpretativo de la teoría y prácticas
educativas. En Carr, W. y Kemmis, S. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España:
Editorial Martínez Roca | |
dc.relation.references | Castillo, E. (2003). Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana. En Acción Pedagógica,
Dossier Educación, Pensamiento Crítico y Cambio Sociocultural, Vol. 12, Nº 1, pp. 32-39.
Recuperado de http://goo.gl/evaS3P, el 10 de Julio de 2015 | |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (Eds) (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá D.C.,
Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (Eds) (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá D.C.,
Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (Eds) (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá D.C.,
Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71 | |
dc.relation.references | Corral, A. (Traductor) (2003) Kant, I (1783) ¿Qué es la Ilustración? Recuperado de
http://users.df.uba.ar/solari/Docencia/Complejos/kant1.pdf | |
dc.relation.references | Corbetta, P. (2007). Metodología y técnica de investigación social Edición revisada. España:
Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.relation.references | Corte Constitucional (1993) Sentencia T – 341. Magistrado ponente José Gregorio Hernández
Galindo. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-341-
93.htm | |
dc.relation.references | ________________ (1993) Sentencia T – 065. Magistrado ponente José Gregorio Hernández
Galindo. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-065-
93.htm | |
dc.relation.references | ________________ (1995) Sentencia T – 037. Presidente de la sala Carlos Gaviria Díaz.
Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/t-037-95.htm | |
dc.relation.references | Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona, España: Ediciones Paidos | |
dc.relation.references | _________. (1990). “¿Qué es un dispositivo?”, En Varios Autores, Michel Foucault filósofo,
Barcelona, Gedisa | |
dc.relation.references | __________. (1999) Post-scriptum sobre las sociedades de control. En: Conversaciones. España:
Pre-Textos. Recuperado de http://goo.gl/Ce0ehK | |
dc.relation.references | _________ (2002). Empirismo y subjetividad. Ed Gedisa | |
dc.relation.references | Díaz, A., Salamanca, L. y Carmona, O. (2012) Biopolítica, subjetividad política y “Falsos
Positivos.En C.Piedrahita, A.Díaz, P. Vommaro.(Ed.). Subjetividades políticas: desafíos y
debates latinoamericanos (pp.47-62). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. | |
dc.relation.references | Díaz, E. (s.f). Gilles Deleuze y el arte de la fuga. Recuperado de http://goo.gl/oTaSE8, el 5 de
Julio de 2015 | |
dc.relation.references | ______. (2005). La filosofía de Foucault. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation.references | Donas, S. (2001). Adolescencia y juventud Viejos y nuevos desafíos en los albores del nuevo
milenio. En Donas, S. (comp) Adolescencia y juventud en América Latina. Libro
233
universitario Regional. Cartago: Costa Rica. Recuperado de:
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdf, el 3 de Julio de 2015 | |
dc.relation.references | Duarte, K. (2001). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de
nuestro continente. En Donas, S. (com) Adolescencia y juventud en América Latina. Libro
universitario Regional. Cartago: Costa Rica. Recuperado de:
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdf, el 3 de Julio de 2015 | |
dc.relation.references | Duque, G. A. (2007). Culturas juveniles y pedagogía en tiempos inciertos. Revista Colombiana
de Educación(52), 74-89. | |
dc.relation.references | Dussel, I. (2007). Los uniformes como políticas del cuerpo. En Pedraza Z. (Comp) Políticas y
estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Escobar, M. (2010). El cuerpo en la escuela contemporánea: construcciones en tensión. En A.
Sánchez Lopera, H. Franz D, M. Zuleta Pardo, & Z. Pedraza Gómez, Actualidades del
sujeto. Conceptualizaciones, genealogías y prácticas (págs. 249-267). Bogotá: Uniandes. | |
dc.relation.references | Esposito, R. (2006), Violento estado de excepción. Entrevista de Mario Goldenberg. Recuperado
de http://biopoliticayfilosofia.blogspot.com/p/roberto-esposito.html consultado el 24-08-
2014 | |
dc.relation.references | _______________. (2006a) Biopolítica y filosofía. Grama Ediciones. Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Feixa, C. (2000) Generación @ la juventud en la era digital. Nómadas (Col), (13) p. 75-91.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115264007, el 5 de Mayo de
2014 | |
dc.relation.references | _______ (2006) Generación XX. Teorías de la juventud en la era contemporánea. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Nº. 2. Recuperado de
http://goo.gl/wYo0N4, el 5 de Mayo de 2014 | |
dc.relation.references | Feixa, C. y otros. (2006). Jóvenes ‘latinos’ en Barcelona. Espacio público y cultura urbana.
Anthropos Editorial. Barcelona. Recuperado de http://goo.gl/tVOQ87, el 14 de Mayo de
2014 | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 50, Nº 3. (Jul.-
Sep., 1988), pp. 3-20. | |
dc.relation.references | ___________. (1998). Historia de la sexualidad I. la Voluntad del saber. Siglo veintiuno editores,
s.a. México. | |
dc.relation.references | ___________. (2006) Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. | |
dc.relation.references | ___________. (2009) Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, México. 2ª
edición revisada. | |
dc.relation.references | Fossati. M.C, y Busani. M. (2004). Cuerpo, aprendizaje y poder en la escuela. Revista Pilquen
(Sección Psicopedagogía). Año VI (1). Recuperado de: http://goo.gl/R9Zqzz Consultado
el 13-08-2013 | |
dc.relation.references | Gadamer, H. G. (1984). “Significación de la tradición humanística para las ciencias del espíritu”
en Gadamer, H. G. Verdad y Método. Vol 1., pp. 31 – 74. Ediciones Sígueme, Salamanca | |
dc.relation.references | Gadamer, H. G. (1984). “Significación de la tradición humanística para las ciencias del espíritu”
en Gadamer, H. G. Verdad y Método. Vol 1., pp. 31 – 74. Ediciones Sígueme, Salamanca | |
dc.relation.references | Gallo, A. (2005). Manual de hermenéutica. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. | |
dc.relation.references | Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación
corporal. Estudios Pedagógicos. 35 (2): 231-242. | |
dc.relation.references | Garay, D. (2013).Narrativa corporal de sujetos sordos en resistencia al biopoder. Revista
Aletheia.Vol.5 (1).enero-junio 2013. pp..90-113 | |
dc.relation.references | García, C. (2001). La pedagogía del cuerpo como bastión del género. Nómadas, (14), 124-139 | |
dc.relation.references | Gervilla, E. (2000) Valores del cuerpo educando. Barcelona: Herder | |
dc.relation.references | Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. En Tabula Rasa nº 4. pp. 103-122.
Bogotá. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a06.pdf | |
dc.relation.references | Goetz, J. y LeCompte, M. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
Madrid, España: Ediciones Morata, S. L. | |
dc.relation.references | González, F. (2012).La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos:
sujeto, sociedad y política. En Piedrahita, Díaz, Vommaro (Ed.) Subjetividades políticas:
desafíos y debates latinoamericanos (pp. 11-31). Bogotá: Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. | |
dc.relation.references | Guillot, G. (2007). La autoridad en la educación. Salir de la Crisis . Madrid: España. | |
dc.relation.references | Hardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Edición de Harvard University Press, Cambridge,
Massachussets. Recuperado de http://goo.gl/SXvd3t , el 14 de Julio de 2015 | |
dc.relation.references | Herrera, J. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales.
Bogotá, Colombia: CINDE | |
dc.relation.references | ____________. (2004). La cartografía social como horizonte para la cartografía pedagógica.
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | |
dc.relation.references | Honnet, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una
teoría social. Barcelona: Katz Editores. | |
dc.relation.references | Hospital de Usme. (2013). Anuario epidemiológico. Recuperado de: http://goo.gl/P328MJ | |
dc.relation.references | Lazzarato, M. (2000). Del Biopoder a la Biopolítica. Multitudes revue politique astistique
philosphique | |
dc.relation.references | ___________ (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires. Ed. Tinta Limòn. | |
dc.relation.references | Le Breton, D. (1994) Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia. REIS, No. 68 | |
dc.relation.references | ___________ (2006) Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva
Visión | |
dc.relation.references | Maluf, (2002) Las subjetividades juveniles en riesgo. Seminario “Los jóvenes y la sociedad de la
información. Globalización y antiglobalización en Europa y América Latina”, Barcelona. | |
dc.relation.references | Maffesoli, M. (2004) Yo es otro. En Laverde, Daza, Zuleta.(Ed) Debates sobre el sujeto:
perspectivas contemporáneas (pp. 21-31). Bogotá: Siglo Del Hombre- Departamento de
Investigaciones de la Universidad Central. | |
dc.relation.references | Margulis, M. y Urresti, M. (1998) La construcción social de la condición de juventud, En H.
Cubides (ed.), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades,
Santa Fe de Bogotá, Siglo del Hombre Editores | |
dc.relation.references | Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. En Donas, S. (com) Adolescencia
y juventud en América Latina. Libro universitario Regional. Cartago: Costa Rica.
Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdf, el 3 de
Julio de 2015 | |
dc.relation.references | Martínez, A. (2004) La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers
73; 127-152 | |
dc.relation.references | Martínez, M. (1996). La investigación cualitativa etnográfica en educación; Manual teóricopráctico. Colombia: Circulo de Lectura Alternativa | |
dc.relation.references | Martínez, M.C. y Cubiedes, J. (2012) Acercamientos al uso de la categoría de ‘subjetividad
política’ en procesos investigativos. En Piedrahita, Díaz, Vommaro (Ed.) Subjetividades
políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp.169-190). Bogotá: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Martínez, J.E. (2008). Participación política juvenil como políticas del acontecimiento. Revista
argentina de sociología año 6 p. 148 - 168, Recuperado tomado de
http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n11/v6n11a08.pdf | |
dc.relation.references | __________. (2010).¿Qué hay más allá de la juventud? Una lectura desde las políticas del
acontecimiento. Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano – CINDE. Ed.
Ántropodos Ltda. Bogotá – Colombia. | |
dc.relation.references | __________. (2012). Transiciones en la subjetividad: trazos para pensar las acciones
institucionales, la biopolítica y la intimidad.En C.Piedrahita, A.Díaz, P. Vommaro.(Ed.).
Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp.77-94). Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | __________. (2013). Polisemia de las juventudes: una lectura desde las políticas del
acontecimiento. Bogotá, Colombia. CINDE. | |
dc.relation.references | Matus, C. (2001). Tribus urbanas en Santiago de Chile: entre ritos y consumos. El caso de la
discoteque Blondie. En Donas, S. (com) Adolescencia y juventud en América Latina. Libro
universitario Regional. Cartago: Costa Rica. Recuperado de:
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdf, el 3 de Julio de 2015 | |
dc.relation.references | Mayorga, C. (2013). Polifonías corporales de: cuerpo, jóvenes y procesos de subjetivación en la
escuela. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de
http://hdl.handle.net/11349/1016 | |
dc.relation.references | McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona, España: Paidos
Educador | |
dc.relation.references | Mead, M. (1971). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Argentina:
Granica Editor. | |
dc.relation.references | Mejía, M.R. (2004). La globalización educativa reconstruye el sujeto de la modernidad. En
J.Laverde, M.C.Daza,G. Zuleta.(Ed).Debates sobre el sujeto :perspectivas contemporáneas
(pp.149-177). Bogotà: Siglo Del Hombre- Departamento de Investigaciones de la
Universidad Central. | |
dc.relation.references | Méndez de la Brena, D. E. (2006). Biopoder como elemento de Seguridad Nacional. Tesis
Licenciatura. Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales y
Ciencias Políticas, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las
Américas Puebla. Noviembre 2006. Recuperado dehttp://goo.gl/XKg5ch | |
dc.relation.references | Merleau-Ponty, M. (1994) Fenomenología de la percepción. Ediciones Península: Barcelona | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (1994) Ley General de Educación 115. República de
Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles124745_archivo_pdf9.pdf | |
dc.relation.references | Muñoz, G., (2011). Jóvenes, sexualidad y políticas. Salud sexual y reproductiva en Colombia
(1992-2005). Revista Gerencia y políticas de Salud. vol.10 no.20 Bogotá. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-70272011000100013&script=sci_arttext | |
dc.relation.references | Muñoz, S. (2001). En busca del Pater Familias: construcción de identidad masculina y paternidad
en adolescentes y jóvenes. En Donas, S. (com) Adolescencia y juventud en América Latina.
Libro universitario Regional. Cartago: Costa Rica. Recuperado de:
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdf, el 3 de Julio de 2015 | |
dc.relation.references | Najmanovich, D. (2003) Del “Cuerpo-Máquina” al “Cuerpo Entramado”. Campo Grupal N° 30:
Buenos Aires | |
dc.relation.references | Núñez, A., (2009). Gilles Deleuze. La ontología menor: de la política a la estética. En Revista de
Estudios Sociales No. 35 abril de 2010. Bogotá, Pp. 41-52. | |
dc.relation.references | Pabón, C. (2002). Construcciones de cuerpos. En: López, M. (coord.). Expresión y vida:
prácticas en la diferencia. Bogotá: Grupo Derechos Humanos – ESAP publicaciones, pp.
36-79 | |
dc.relation.references | Paredes, H. (2009). El devenir de la subjetividad femenina feminista. En Martínez.J, Neira. P.
(2009) Miradas sobre la subjetividad. Cátedra Lasallista | |
dc.relation.references | Planella J. (2006) Cuerpo, cultura y educación. España: Editorial Desclée de Brouwer | |
dc.relation.references | Pedraza, Z., (2004). Intervenciones estéticas del yo. Sobre estético- políticas, subjetividad y
corporalidad. En Laverde J., Daza M. y Zuleta G.(Ed).Debates sobre el sujeto
:perspectivas contemporáneas (pp.61-72). Bogotá: Siglo Del Hombre- Departamento de
Investigaciones de la Universidad Central. | |
dc.relation.references | __________. (2014). Tendencias teóricas: el cuerpo, una pregunta polifónica. En: Cabra y
Escobar. El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. Colombia: IDEP –
Universidad Central | |
dc.relation.references | __________. (2011). En cuerpo y alma. Visiones de progreso y de la felicidad. Bogotá:
Colombia. | |
dc.relation.references | __________. (2011). En cuerpo y alma. Visiones de progreso y de la felicidad. Bogotá:
Colombia. | |
dc.relation.references | Pineda, Armando Acuña. (2011). Tras las huellas del cuerpo en los jovenes. En A. Acuña
Pineda, H. R. Chaparro Hurtado, & C. M. Guzmán, Identidades en transito (págs. 127-
156). Colombia: Universidad de los Llanos. | |
dc.relation.references | Ranciére, J., (2005). Sobre Políticas Estéticas. Museud'Art Contemporani de Barcelona.
Universidad Autónoma de Barcelona. España | |
dc.relation.references | Recio, C. (2009). Escuela, espacio y cuerpo. Revista Educación y Pedagogía, 21 (54), 128-139 | |
dc.relation.references | Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. | |
dc.relation.references | __________. (2003) Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión.
Revista Brasileira de Educación. 23, pp. 103-118 | |
dc.relation.references | __________. (2012) Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Argentina. Siglo
Veintiuno Editores S.A. | |
dc.relation.references | Rodríguez, C., Sotelo, H., y García, D. (2013). Diagnóstico Local con Participación Social 2013
Localidad San Cristóbal, Capítulo I y II. ESE San Cristóbal. Recuperado de
http://goo.gl/2k1MHc | |
dc.relation.references | Ruiz, M. (2010) Experiencias de corporeidad en escuela primaria, una narrativa corporal desde
la perspectiva de los sujetos. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica y Organización
Educativa. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. | |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación. (2011). 21 Monografías de las localidades del distrito capital.
Recuperado de http://goo.gl/vgT930 | |
dc.relation.references | Sanabria H. y Sanabria M. (2008). Hermenéutica de las formas de construcción del cuerpo desde
la pedagogía. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Desarrollo Educativo y
Social. Universidad Pedagógica Nacional – CINDE. Bogotá, Colombia | |
dc.relation.references | Sánchez. R. (2007). Biopolítica o la crisis del estado moderno. Biopolítica y formas de vida.
Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation.references | Silva, J. (2001) Decir la muerte. La Lámpara de Diógenes. Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla: México, 2 (3) | |
dc.relation.references | Tejada, J. L. (2011). Biopolítica, control y dominación. Espiral, Estudios sobre Estado y
Sociedad Vol. XVIII No. 52 Septiembre / Diciembre | |
dc.relation.references | Tirado, F. y Domènech, M. (2001) Extituciones: del poder y sus anatomías. En Política y
Sociedad, Nº 36, Universidad Autónoma de Barcelona. Madrid (pp. 191-204). Recuperado
de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/poso0101130191a/24437 | |
dc.relation.references | Torres N. (2009). Las narrativas corporales como dispositivo pedagógico para le expresión de la
subjetividad en escenarios educativos. Trabajo de grado para optar al título de Magister en
242
Desarrollo Educativo y Social. Universidad Pedagógica Nacional – CINDE. Bogotá,
Colombia | |
dc.relation.references | Trosman, C. (2006). ORLAN: El Arte Carnal y la ruptura del concepto social de cuerpo.
Recuperado de http://www.topia.com.ar/articulos/orlan-el-arte-carnal-y-la-ruptura-delconcepto-social-de-cuerpo | |
dc.relation.references | Uribe, M. (2002). Las incidencias del miedo en la política: una mirada desde Hobbes. En El
miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Corporación Región. Medellín:
Colombia. Recuperado de http://goo.gl/e3KvFr, el 14 de Julio de 2015 | |
dc.relation.references | Valenzuela, J., (2009). El futuro ya se fue. Socioantropologia de l@s jóvenes en la modernidad.
El Colegio de la Frontera Norte. Casa Juan Pablos, México. | |
dc.relation.references | Valera, J. (1995). Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al
narcisismo. En: Larrosa, J. (ed.). Escuela, poder y subjetivación. Madrid, España:
Ediciones la Piqueta. pp. 153-189 | |
dc.relation.references | Valles, M.S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y
práctica profesional. España: Editorial Síntesis, S.A. | |
dc.relation.references | Vásquez, Adolfo (2009), Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: biopolítica, posthumanismo y
biopoder. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas nº 23, 2009.
Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid, Recuperado de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca.pdf. El 13-08-2013 | |
dc.relation.references | Vásquez, J. (2013). Adultocentrismo y discurso periodístico. Chasqui, 123, 91-97. Recuperado
de http://goo.gl/IZs4hG | |
dc.relation.references | Vega, V. (2010). Cuerpo, diálogo y educación. Bogotá, Colombia: Fundación Centro
Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE | |
dc.relation.references | Veiga-Neto, A. (2013). Biopolítica, normalización y educación. En cuadernos de pensamiento
biopolítico latinoamericano. UNIPE: Editorial Universitaria | |
dc.relation.references | Vommaro, P. (2012). Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un
acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires. En C.
Piedrahita, A. Díaz, P. Vommaro.(Ed.).Subjetividades políticas: desafíos y debates
latinoamericanos (pp. 63-76). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Desarrollo Educativo y Social | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |