La historia oral en las memorias de prácticas culturales para pensar un (por)venir de la educación (matemática) indígena

Date
2017-10-28Author
Higuita, Carolina
Tascón, Abelardo
Jaramillo, Diana
xmlui.custom.item.dc_identifier
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/6964Metadata
Show full item recordAbstract
Este artículo presenta el proceso de investigación titulado “La movilización de objetos culturales desde las memorias de la práctica de construcción de la vivienda tradicional Embera Chamí: posibilidades para pensar el (por)venir de la educación (matemática) indígena” y pretende visibilizar las tensiones y desafíos que implica el hacer investigación, y ser investigador, en el campo de la Etnomatemática,De esta manera se presenta tres tensiones, la primera, respecto a los vínculos relacionales entre las investigadoras y la comunidad indígena. La segunda, referida a la necesidad de considerar la lengua y los lenguajes producidos por las comunidades para ampliar los horizontes teóricos, metodológicos y prácticos del proceso de investigación. La tercera, en la apertura personal en aprender otras formas de ser y de estar en el mundoLa investigación se desarrolla desde el método de historia oral, el cual, valora y comprende la experiencia desde las voces de quienes han sido silenciados y/u oprimidos, tiene como elemento base el análisis deconstructivo. Como resultado, se consigue que los Jaibanás, (personas dedicadas a proteger el territorio y la salud de los miembros de la comunidad), participen, proponiendo alternativas para que parte de la sabiduría Embera Chamí fuese explicitada, discutida y problematizada en la escuela.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional