Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarzón Rodríguez, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorCarvajal Burbano, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorMolina Molina, Uvenly Edithspa
dc.date.accessioned2017-03-21T23:01:32Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:03Z
dc.date.available2017-03-21T23:01:32Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:03Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-18324
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/648
dc.description.abstractLa experiencia de la comunidad de Monquentiva en el municipio de Guatavita, representa un proceso colectivo de modificación de prácticas económicas y la generación de nuevas prácticas que llenan de sentido una interacción alternativa con el territorio. Se han gestado formas de relación a nivel interno que ha favorecido el establecimiento de “límites” o normas respecto a prácticas ambientales como la caza y la pesca, se han incluido en lo productivo elementos de buenas prácticas, se convive con otras especies presentes en el territorio, como el oso de anteojos, existe una preocupación por la conservación de las fuentes hídricas, se cuenta con ejercicios comunitarios de gestión ambiental orientados a la conservación y a la vivencia sostenible del territorio. Así mismo la organización comunitaria ha gestado una serie de iniciativas o agencias que han permitido la consolidación de instituciones propias como la Cooperativa Colega, la resignificación y reconocimiento de la Junta de Acción Comunal como ente de desarrollo alternativo, favoreciendo la defensa del territorio, la autogestión y el direccionamiento de recursos del Estado para el fomento de desarrollo de la comunidad. No obstante, este tipo de prácticas no se pueden entender desde un punto de vista plano o lineal,por el contrario lo complejo o inesperado hace parte de este tipo de prácticas, las cuales se dan en y entre las lógicas de lo subalterno y lo instituido. Este estudio gira alrededor de las prácticas comunitarias de gestión ambiental, de sus contradicciones, de los elementos de lo instituido y lo subalterno que subyacen a las mismas, de las agencias y resistencias presentes en la urdimbre social y comunitaria; de su análisis a partir de la complejidad donde lo uno y lo otro hacen parte de una misma lógica y diferente, desarrolladas en el territorio de la vereda Monquentiva (Guatavita – Cundinamarca). En la comunidad de Monquentiva se han venido gestando una serie de prácticas productivas y formas de relacionamiento con el sistema ambiental como resultado de procesos de aprendizaje colectivo y de “agencia” respecto al discurso del desarrollo, en los cuales han movilizado recursos propios y diseñado formas de organización productiva, fortaleciendo la organización social con lazos de unidad y familiaridad que favorecen procesos de conservación y cuidado del sistema ambiental. De esta manera han constituido otras lógicas y procesos productivos sostenibles y amigables con el ecosistema, transformando prácticas productivas históricas en la vereda, como elaboración de carbón y tala de bosques entre otras, resignificando el territorio habitado, transformándolo y transformándose a la vez.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAgenciaspa
dc.subjectGestión ambiental comunitariaspa
dc.subjectOrganización comunitaria - Monquetiva (Cundinamarca)spa
dc.subjectGestión ambiental - Prácticas comunitariasspa
dc.subjectMonquetiva Guatavitaspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectResistenciaspa
dc.subjectSubalternidadspa
dc.titleMonquentiva: entre lo subalterno y lo instituido. Prácticas de agencia y resistencia en la gestión ambiental comunitaria en Guatavita Cundinamarca.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesArendt, H. (1973). Los orígenes del totalitarismo (Versión Española de Guillermo Solaya. 1998). Ediciones Grupo Santillana.
dc.relation.referencesAugé, M. (1992/2000). Los “no lugares”. Espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad (5ª reimpresión). Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBadiou, A. (2002). Condiciones. Primera edición en español. Argentina: Siglo XXI editores S.A.
dc.relation.referencesBerger, P, Luckman, T. (1996). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu.
dc.relation.referencesBergua, J.A. (2005). Para una sociología no clásica de los cambios, conflictos y crisis. En: Acciones e Investigaciones Sociales. No.20. pp.41-74
dc.relation.referencesButler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis.
dc.relation.referencesButler, J. (2004). Reescinificación de lo universal: hegemonía y límites del formalismo. En: Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos de izquierda. Segunda reimpresión en español. Argentina: Fondo de Cultura Económica. pp.17-48
dc.relation.referencesCascón Soriano, P. (2004). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation.referencesCastells, M. (2001). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. II. El poder de la identidad. Tercera edición en español. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesCastell, M. (2010). Globalización e Identidad. Cátedra de Sociología y Urbanismo. Universidad de California, Berkeley.
dc.relation.referencesCorrea, S., Turbay, S.y Vélez, M. (2012) Conocimiento ecológico local sobre ecosistemas marinos en dos comunidades costeras: El Valle y Sapzurro. Revista Gestión y Ambiente. Volumen 15 - No. 2, pp 17-32. Medellín.
dc.relation.referencesDíaz, E. (1995). La filosofía de Michel Foucault. 1a edición. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). Cultura, ambiente y política en la antropología contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2006). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar ¿globalización o postdesarrollo?. En: La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp). CLACSO, Buenos Aires, Argentina
dc.relation.referencesGaray, I. y Cabero, V. (2013). El aspecto social de la desertificación: Análisis de la percepción de la Administración pública en Centro América. Revista Gestión y Ambiente. Volumen 16 – N° 2, Medellín, pp 37 – 48.
dc.relation.referencesGaleano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesGonzález, F., Valencia, J. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental, Revista Gestión y Ambiente. Volumen 16. N° 2. pp 121- 128. Medellín
dc.relation.referencesGramsci, A. (1934/2000). Al margen de la historia (Historia de los grupos sociales subalternos). En: Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana. Tomo 6. Cuaderno 25 (XXIII). México: Ediciones Era. pp.173-188
dc.relation.referencesGuattari, F. (1996). Las Tres Ecologías. Editions Galilée, Paris. España, Trad. José Pérez
dc.relation.referencesHammui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Facultad de Medicina Universidad Autónoma de México. pág 55 - 60
dc.relation.referencesHolland, D. et al. (1998) Identity and Agency in Cultural Worlds. The President and Fellows of Harvard College.
dc.relation.referencesJiménez, M.; Ramírez, J.; Ramírez, B.; Martínez, J. y Méndez, J. (2012). Comunidad y acción colectiva campesina en Donoso, República de Panamá. En: Revista Ambiente y Desarrollo. 16(31), 39-55.Universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y rurales.
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2009). ¿Cómo es posible el orden social? Traductor: Pedro Morandé. México: Editorial Herder
dc.relation.referencesLutz, B. (2002). Reseña de "Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos" de Scott James C. En: Revista de Ciencias Sociales: Convergencia. Vol. 9, núm. 30, septiembre-diciembre. Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relation.referencesMartinez, L. (2010). Visiones con-partidas del territorio en un mundo dividido. El caso de la visión indígena y la del Estado. Instituto de estudios ambientales (IDEA). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2003). La discusión sobre la expansión del norte de Bogotá. En: Ardila G., Territorios y sociedad: el caso del Plan de Ordenamiento territorial de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMerlet, M. (2003). Reflexión acerca de los conflictos en torno a la tierra. IRAM.
dc.relation.referencesMontañés, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. En: Cuadernos de geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p. 120-133.
dc.relation.referencesMunarriz , B (s.f.). Técnicas y Métodos en Investigación Cualitativa. Universidad del País Vasco. Pág 101-106
dc.relation.referencesPercia, M (2011). Inconformidad. Arte política y psicoanálisis. Argentina: Ediciones la Cebra.
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2006). Desafío Ambiental. Primera edición en español. México D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, M. y Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relation.referencesSandoval, A. y Günter, M. (2013). La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: Otros acercamientos a la sustentabilidad. En: Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. Volumen 9. Especial 2. Universidad Autónoma Indígena de México. pp 165-179
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel Editores.
dc.relation.referencesSantos, B. (2009). Epistemología del Sur. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesScott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era S.A.
dc.relation.referencesUribe, M. (2003). Esfera pública, acción política y ciudadanía. Una mirada desde Hannah Arendt. En: Cortes Rodas Francisco y Carrillo Castillo Lucy. Editores académicos. Los clásicos de la filosofía política. Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesZizek, S (2001). El espinoso Sujeto. El centro ausente de la ontología política. Editorial Paidos. Traducción de Jorge Piatigorsky. Argentina. Zizek, S. (2004). Mantener el lugar. En: Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos de izquierda. Segunda reimpresión en español. Argentina: Fondo de Cultura Económica. pp.307-328
dc.relation.referencesZizek, S. (2011). ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! La Paz, Bolivia.
dc.relation.referencesBadiou, A. (1994). La ética. Ensayo sobre la conciencia del mal. Recuperado de: http://www.elortiba.org/badiou.html
dc.relation.referencesCortázar, J. (1980). Anillo de moebius. En: Queremos tanto a Glenda. Recuperado de: http://jcortazar.org/queremos-tanto-a-glenda/anillo-de-moebius
dc.relation.referencesCumbre de los Pueblos en la Río+20 (2012). Declaración final. Recuperado de: http://rio20.net/propuestas/declaracion-final-de-la-cumbre-de-los-pueblos-en-la-rio20/
dc.relation.referencesEscobar, A. (2006). Modernidad, Identidad y la Política de la Teoría. Conferencia en el instituto de estudios Iberoamericanos. Recuperado de: https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/4501/1/anales_9-10_escobar.pdf
dc.relation.referencesEscobar, A. (s.f.). Perfil Universidad de Carolina del Norte. Recuperado de: http://anthropology.unc.edu/people/faculty/aescobar
dc.relation.referencesIAVH. 2012. Identificación cartográfica de los páramos de Colombia a escala 1:100.000 (versión a junio de 2012). Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Convenio Interadministrativo de Asociación 11-103, Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/109-nueva-cartografia-de-losparamos-de-colombia-diversidad-territorio-e-historia
dc.relation.referencesLeff, E. (2001). Espacio, lugar y tiempo. La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. En: Nueva Sociedad No. 175. pp. 28-42. Recuperado de: http://nuso.org/media/articles/downloads/2989_1.pdf
dc.relation.referencesModonesi, M. (2012). Subalternidad. México: UNAM. Recuperado de: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/497trabajo.pdf
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1992). Programa 21. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (2012). El futuro que queremos. Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012. Recuperado de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/288
dc.relation.referencesPiziadas.com (2011). Cortando una cinta de moebius. Blog. Recuperado de: http://piziadas.com/2011/03/cortando-una-cinta-de-moebius.html
dc.relation.referencesPorto Gonçalves, C. W. (2003). A geograficidade do social: uma contribuição para o debate metodológico sobre estudos de conflito e movimentos sociais na América Latina. En publicación: Movimientos sociales y conflictos en América Latina. José Seoane. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina: Programa OSAL. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/seoane/porto.rtf
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/