dc.contributor.author | Jiménez, Absalón | spa |
dc.contributor.author | Figueroa, Helwar | spa |
dc.date.issued | 1999-04-24 | |
dc.identifier | http://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/5439 | |
dc.identifier | 10.17227/01203916.5439 | |
dc.identifier.issn | 2323-0134 | |
dc.identifier.issn | 0120-3916 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/5386 | |
dc.description | Las políticas educativas que deberían reflejar la planificación estatal en Colombia, se han caracterizado por no consolidar a mediano y menos a largo plazo planes tendientes a modernizar sus instituciones. Es solamente a mediados de los años cincuenta que en América Latina y en Colombia se comienza a pensar en la planificación del campo educativo. Los planes estatales del sector educativo en América Latina tienen un fuerte impulso a raíz de la Declaración de Lima (mayo de 1956). La importancia de este documento radica en que va a ser un referente para los países integrantes de la OEA. Sus orientaciones giraron en torno a la planeación integral de la educación, su financiamiento y administración. La planeación educativa es la respuesta a la precariedad del sistema educativo en América Latina. Acabar en primera instancia con el analfabetismo es el objetivo que se pretende llevar a cabo a través de planes a largo plazo, promoviendo políticas educativas de índole democrático y masificador189. Es así como dos años después en 1958 se realiza el Primer Seminario Internacional sobre Planeamiento Integral de Educación en los Estados Unidos, auspiciado y financiado por la UNESCO y la OEA. | spa |
dc.description.abstract | Las políticas educativas que deberían reflejar la planificación estatal en Colombia, se han caracterizado por no consolidar a mediano y menos a largo plazo planes tendientes a modernizar sus instituciones. Es solamente a mediados de los años cincuenta que en América Latina y en Colombia se comienza a pensar en la planificación del campo educativo. Los planes estatales del sector educativo en América Latina tienen un fuerte impulso a raíz de la Declaración de Lima (mayo de 1956). La importancia de este documento radica en que va a ser un referente para los países integrantes de la OEA. Sus orientaciones giraron en torno a la planeación integral de la educación, su financiamiento y administración. La planeación educativa es la respuesta a la precariedad del sistema educativo en América Latina. Acabar en primera instancia con el analfabetismo es el objetivo que se pretende llevar a cabo a través de planes a largo plazo, promoviendo políticas educativas de índole democrático y masificador189. Es así como dos años después en 1958 se realiza el Primer Seminario Internacional sobre Planeamiento Integral de Educación en los Estados Unidos, auspiciado y financiado por la UNESCO y la OEA. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Editorial Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.relation | http://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/5439/4466 | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.source | Revista Colombiana de Educación; Núm. 38-39 (1999): 1999 | spa |
dc.source | Revista Colombiana de Educación; No 38-39 (1999): 1999 | spa |
dc.source | 2323-0134 | spa |
dc.source | 0120-3916 | spa |
dc.title | Políticas educativas en la educación superior: 1952-1992. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.type.local | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial 4.0 International | |