Presentación

Date
2016-01-01Author
Narodowski, Mariano
Martinez Boom, Alberto
xmlui.custom.item.dc_identifier
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3761Metadata
Show full item recordAbstract
Desde los últimos 20 años del siglo anterior e inicios del siglo actual, eldebate internacional sobre la organización de los sistemas educativosmodernos se vio conmovido por la irrupción de posiciones económicas quegeneralizaron la observación del funcionamiento de lo escolar en términosde oferta–demanda y que proponían que los mecanismos de mercado y lacreciente operación de escuelas por parte del sector privado, en reemplazodel viejo Estado educador, mejoraría las posibilidades de acceso a la educa-ción además de generar incentivos en términos de calidad.A partir de este debate, una larga lista de trabajos de investigación sesucedieron durante estas casi cuatro décadas y hoy el panorama ha ganadotanto en interés como en interrogación. Por un lado, tenemos países queadoptaron políticas educativas pro mercado a escala nacional (Chile es unejemplo emblemático), en tanto que muchos otros instalaron “experimentos”en escalas controladas como las escuelas chárter o voucher, o las escuelasOmega, para que más alumnos asistan a escuelas privadas.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional